A-


A BOCHAS, A BOCHA: En abundancia.
ABACANADO: Con maneras de bacán (ver «bacán»).
ABARAJAR: Atrapar algo que viene por el aire.
ABATATADO: Asustado, achicado.
ABOMBADO: Tonto.
ABRIR CANCHA: Abrir paso.
ABROJO: Plantas anuales cuyos frutos se adhieren a la piel de los animales y a las ropas
(Xanthium macrocarpum y otras similares).
ACAMALAR: Mantener a una mujer, pagar sus lujos; ahorrar, atesorar dinero.
ACEGIJÁ: (guar) Alma de los difuntos, zona donde están las almas de los difuntos. Sierra,
bañado y población al norte de Cerro Largo.
ACOLLARADOS: Para las personas: juntados; para los animales: pegados en pleno acto
sexual.
ACOMODO: Arreglo doloso; componenda política a espaldas del pueblo o partido.
ACORDIÓN: Instrumento de fuelle de utilización muy común en el Uruguay en la segunda
mitad del siglo XIX y durante todo el siglo XX.
ACORDIONA: Acordión.
ACHACAR: Estafar; echar la culpa.
ACHURA: Víscera de una res.
ADOBARSE: Emborracharse.
ADOBE: Material barroso con el que se hacen los ranchos de adobe; salsa que se echa a la
carne para hacerla más gustosa.
AFANANCIO: Ladrón.
AFANAR: Robar, hacer una ratería, estafar.
AFILAR: Galantear.
AFRECHO: Alimento de animales, ración; estado de los varones después de un cierto
tiempo de abstinencia sexual.
AGARRADO, ~: Tacaño.
AGRINGADO, A: Extranjerizado.
AGUACIL, ALGUACIL: Libélula (que anuncia la lluvia).
AGUARÁ: (guar) Tipo de zorro.
AGUARÁ GUAzú: (guar) Zorro grande.
AGUILA MORA: La más grande de las aves rapaces uruguayas. Vive en praderas y zonas
serranas. Nombre científico: Buteo fusescens.
¡AHIJUNA!: Exclamación de admiración o enfática en el dialecto gauchesco uruguayo
(proviene de la contracción de la expresión «Ah, hijos de una...»).
AHUÉ: (guar) Aruera (ver).
ALAMBRADO: Cerco de alambres estirados sobre postes separando propiedades, estancias
y potreros.
ALAZÁN: Caballo de color marrón o canela.
ALGARROBO: Arbol indígena de gran corpulencia (Prosopis dulcis), produce un fruto con
el que los indígenas preparaban la «aloja» (bebida fermentada tipo «chicha»). También se
conoce con ese nombre en el Uruguay el árbol Brosopis Nigra.
ALMA PODRIDA: Canalla.
ALOJA: Chicha (ver).
ALVERTENCIA: Advertencia.
ALVERTIDO: Juicioso, astuto.
ALZADO: En celo; Sublevado.
AM: (pam) Nuestro en lengua chaná.
AMARGO: Mate sin azúcar.
AMARGUEAR: Tomar mate amargo largamente.
AMASIJO: Paliza brutal.
AMOLAR: Castigar cruelmente.
AMPTÍ: (pam) Nosotros en lengua chaná.
AMURAR: Abandonar a alguien, ladear.
AN: (pam) Si, en lengua guenoa.
ANCAT: (pam) Interior (en el sentido aproximado de «alma» o «espíritu» en lengua chaná).
ANANG: (guar) El diablo.
ANORANZA5 NEGRAS: Famosa comparsa afro-montevideana de las décadas de 1950 y 1960.
APARCERO: Amigo, compañero; llamar «aparcero» a alguien es también forma de demos-trar sentimiento amistoso.
APEREÁ: (guar) Pequeño roedor de hasta 30 cm de largo común en el Uruguay (Cavia
pamparum).
APERO: Silla de montar criolla; recado.
APESTADO, A~ Enfermo.

APOLIYAR: Dormir.

AP0RRLAR: Golpear cruelmente.
AQUERENCIADO, A~ Acostumbrado a la vida en un lugar.
ARACA: Cuidado. Atención.
ARAZÁ: (guar) Arbusto mirtáceo ribereño y serrano común en el este del Uruguay
(Psidium cattleyanum).
ARERUNGÚA: (guar) Arroyo que desemboca en el Arapey Chico, cuyo nombre quiere decir muy caudaloso. Efectivamente lo es.
ARIPUCA: (quech) Vivienda de pajas y ramas.
ARMAR ESCOMBRO: Iniciar tui alboroto con mucho ruido.
ARRAYÁN: Arbol del monte criollo.
ARREAR: Conducir los animales.
ARRIAR: Arrear.

ARUERA: Arbol indígena que también se llama «ahué» que produce reacciones alérgicas. Para evitarlas se le saluda con tui saludo cambiado (buenos días de tarde, buenas tardes de mañana).
ATENTI: (it) Cuidado.
ATIT: (pam) Pie en charrúa.
ATORRAR: Haraganear.
Aü: (pam) Matar en lengua charrúa.
¡AURA!: Voz de mando del bastonero en la danza del pericón.
AVANTI: (it) ¡Adelante!
AVATI o ABATI: (guar) Nombre guaraní del maíz. AVE NEGRA: Persona de mala conducta.
AVESTRUZ, A~ Ñandú.
AYUÍ: (guar) Laurel.
AZOTEA: Techo de casa española de la región mediterránea muy utilizado en las ciudades del Uruguay; se utiliza también con el sentido de «cabeza»: <'andar mal de la azotea» es estar mal de la cabeza.

Hosted by www.Geocities.ws

1