B-


BABOSEADA: Acto ruin.
BABOSO: Persona desagradable, adulón, cargoso, frecuentemente utilizada para ~1esignar a un hombre que molesta a una mujer verbalmente o con gestos.
BACÁN: (gen) Individuo adinerado o que simula serlo. Hombre que mantiene a una mujer, pagándole sus gastos.
BACANA: (gen) Mujer que lleva una vida cómoda, ya sea por sus propios medios o por ser mantenida por un hombre de recursos.
BAGAYO: (port) Contrabando; mujer fea.
BAGUAL: (pam) Salvaje. Potro salvaje. Deriva del nombre de un cacique pampa de la zona de Buenos Aires. Hay otra referencia que señala que los pampas adoptaron la palabra caballo y la terminaron pronunciando bahual de donde fue tomada por la población criolla de Buenos Aires. Su uso se extendió al Uruguay en tiempos posteriores. BAGUALA: (pam) Mujer arisca.
BAILONGO: Baile popular.
BAJINÁ: (pam) Caminar en lengua charrúa.
BALCONEAR: Mirar de afuera, mirar de lejos.
BETUM: (pam) Cuatro en lengua charrúa.
BETUM-SAM: (pam) Seis en lengua charrúa.
BETUM-YÚ: (pam) Cinco en lengua charrúa.
BIABA: Paliza.
BIANDAZO: Cachiporrazo o golpe muy fuerte.
BICHADERO: (guar) Acción de mirar a escondidas.
BICHERAS: Colonia de gusanos u otros parásitos en carne animal.
BIcHIc0ME: (mg) Vago, sin oficio, pordiosero. Viene del inglés «beachcomber»: «peinador de playa».
BICHO COLORADO: Pequeño insecto ectoparásito de tamaño muy pequeño y color rojizo que se encuentra en zonas de pastos densos.
BICHO DE LUZ: Luciérnaga, cocuyo. BICHO PELUDO: Tipo de oruga con pelos urticantes.
BILÚ: (pam) Hermoso en lengua charrúa.
BLANDENGUE: Policía rural de la época de la colonia. Un famoso blandengue fue José Artigas quien formó parte del cuerpo desde 1797 hasta 1804.
BLANQUEAL: Terreno alcalino de color blanco donde solo pueden crecer plantas adaptadas a la alta alcalinidad (alto pH).
BLANQUILLO: Arboles indígenas de mediana altura y corpulencia (Sebastiania klotzschiana, Sebastiania brasiliensis, Sebastiania Schottiana o sarandí negro). BOBETA: Bobo.
BOHAN: Venado en lengua pampa; nombre de una parcialidad pampa que según parece tenía al venado o bohan como tótem.
BOLADA: Oportunidad («aprovechar la bolada» es equivalente a aprovechar la oportuni-dad).
BOLAS TRiSTES: Pobre diablo.
BOLAZO: Tiro de boleadora. Mentira, exageración, afirmación sin fundamento. BOLEADORAS: Bolas arrojadizas unidas por un tiento o una cuerda que se lanzan para enredar las patas de animales corredores. Típicas de los indios pampas. Usadas por los gauchos durante todo el siglo XIX. Se utilizaban boleadoras de dos y de tres bolas. Las de tres (laideti en idioma charrúa) podían constituirse en armas potentes pudiendo desmon-tar a un jinete al galope. Las dedos (laisum en idioma charrúa) se llaman ñanduceras, eran más ligeras y se usaban para bolear potros y ñanduces.
BOLEAR: Acertar una presa o blanco con boleadoras. BOLEARSE: Confundirse.
BOLETO: Fácil («es un boleto»= es fácil). BOLICHE: Bar, lugar de venta de bebidas y alimentos.
BOLILLA: Dar bolilla. Prestar atención. BOLSILLUDO: Partidario del Club Nacional de Fútbol. BOLUDEZ: Estupidez o forma iriefectiva de actuar. BOLUDO, A: Desganado, apático, desubicado, inefectivo. BOLLO: Algo fácil de hacer.
BOMBACHAS: Prenda de vestir, tipo pantalón ceñido en el tobillo, común en la campaña del
Uruguay, adoptadas de las prendas vendidas por los «turcos» (árabes) que recorrían los
campos en el siglo XIX y principios del siglo XX.
BOMBILLA: Canuto de metal usado para tomar mate.
BOMBO: El tamboril más grande de la comparsa lubola, actualmente
poco utilizado. Ir al bombo= no actuar con fines de ganar.
BONDI: (bras) Originalmente tranvía, luego se aplicó también a los ómnibus.
BORDONAS: Cuerdas de la guitarra de sonido bajo.
BORDONEAR: Tocar la guitarra haciendo sonar las bordonas; tocar la guitarra.
BOROCOTÓ CHAS CHAS: Onomatopeya de los tamboriles montevideanos.
BORREGADA: Conjunto de borregos. Grupo de niños.
BORREGOS: Corderos. Ovejas y carneros jóvenes. Niños.
BOTA DE POTRO: Botas usadas por los gauchos durante el siglo XVIII y XIX, hechas del cuero
pelado y sobado de la pata trasera de un caballo o yegua.
BOTIJA: Niño (voz montevideana).
BOTÓN: Agente policial.
BRONCA: Rabia sorda, fastidio.
BUCH: (pam) Sanguijuela en lengua chana.
BULIN: Habitación o pieza pobre. Lugar donde no se vive habitualmente, pero se usa para
las prácticas amorosas.
BUTÍA: (guar) Tipo de palma que crece en el este del país.
BALERO: Juego de niños que consiste en una bola con un agujero que se mantiene atada a
un palo. Se debe introducir la bola en el extremo de dicho palo; se utiliza «balero» también
en el sentido de cabeza, «andar mal del balero» es estar mal de la cabeza.
BÁMBULA: (boz) Danza ceremonial colectiva afro-montevideana de la década de 1850
(incluía elementos de semblanza guerrera).
BANDO: Grupo de avestruces o ñanduces (ñandúes).
BANDONEÓN: Tipo de acordeón sin teclas y con botonera muy usado en el tango de
principios de siglo XX (ver tango).
BAÑADERA: Omnibus sin techo. Omnibus de excursión antiguo.
BAÑADO: Terreno bajo y anegadizo cubierto de pajonales.
BAQUIÚ: (pam) Nueve en charrúa.
BARAJAR: Mezclar las barajas; tomar un objeto que viene por el aire.
BARATIERI: Barato.
¡BARBARIDAD!: Exclamación de reprobación o asombro.
BARBOLETA: (port) Mariposa, de uso en la frontera este y noreste del Uruguay.
BARRA: Grupo de amigos.
BARRANCA: Talud de erosión, zanja de erosión.
BARULLO O BARUYO: (port) Ruido, del portugués barulho.
BASQUADE: (pam) Levantarse en lengua charrúa.
BASTO: Pieza almohadillada que forma parte del recado de caballo.
BASTONERO: Personaje de las danzas colectivas criollas que dirige la danza con un bastón.
BASURIAR: Tratar mal.
BATACAZO: Ganancia abultada en una apuesta, triunfo inesperado o sorpresivo.
BATACLANA: Corista de un espectáculo revisteril; mujer de vida álegre y liberal.
BATARAZA: Tipo de gallina de plumaje con manchas blancas y negras con fama de
ponedora.
BATIR: Informar.
BATIDA: Denuncia, delación.
BATIDOR: Quien delata.
BATILANA: Batidor.
BATOVI: (guar) Pecho de mujer. Se asimila a Camacuá que significa pezón de mujer.
BATUQUE: (afr) Ruido; reunión ruidosa y alegre; ceremonia africana religiosa.
BAYANO, A: (port, bras) Brasilero; originalmente se aplicaba a los oriundos de Bagé.
BELILÚN: (gen) Tonto, otario, vejiga.
BELLACO: Caballo que, aún domado, se encabrita con facilidad.
BENCEDURA: Práctica de curación. Relacionado con «vencer» el mal a través de «bendicio-nes».
BENTEVEO:Pájaro de alas pardas y pecho y vientre de color azufre. Su canto parece repetir
«Bien te veo» o «Bicho Feo», de donde se le conoce también con este último nombre
(Pitangus sul,phuratus).
BERÁ: (pam) Nandú o avestruz en lengua charrúa.
BERRETINES: Caprichos, antojos. Ideas ambiciosas.
BERRINCHE: Alboroto, pelea, escándalo.
BERRODO: (gen) Confusión, alboroto.


Hosted by www.Geocities.ws

1