LA CULTURA DE LOS BLANCOS Y CRIOLLOS POBRES

Esta nueva síntesis humana se fue consolidando poco a poco, en las postrimerías del siglo XIX, alrededor de una nueva cultura de blancos y criollos pobres. Una enorme mayoría de los recién llegados se incorporó a la base popular y crecientemente proletaria de la población más pobre y cada vez más numerosa del Monte-video en desarrollo. En los nuevos barrios del Cerrito, Villa Española, La Teja, Palermo, y los Barrios Reus, familias de inmigrantes pobres y de criollos mestizos y mulatos comenzaron poco a poco a forjar lo que algunas décadas más tarde se iba a expresar con voz propia y popular. Ese mismo proceso se dio, aunque con menor intensidad, en la mayor parte de los núcleos urbanos del país. Una parte minoritaria de los inmigrantes se fue incorporando a la "casta" oligárquica y burguesa, sobre todo en Montevideo. La integración de las capas medias de inmigrantes a los engranajes del poder fue lenta y dificultosa. En el ámbito político, los hijos no encontraron fácil acceso a posiciones de liderazgo. Las familias autodenominadas "patricias", que eran en su mayor parte descendientes de criollos urbanizados durante el siglo X1X lograron retener el eje del poder político y fue necesaria una crisis violenta en la segunda mitad del siglo XX, para que se procesara un ingreso masivo de los nietos de los inmigrantes al corazón del aparato político nacional. En cierto modo, creemos que "EL FRENTE AMPLIO DE LOS SETENTA CONSTITUYO, ÉTNICAMENTE, UNA GRAN ALIANZA INCONSCIENTE DE ESAS CLASES POPULARES DE ORIGEN INMIGRANTE BUSCANDO ACCESO AL PODER POLITICO CON LAS MASAS MESTIZAS Y MULATAS URBANAS DEL URUGUAY ANTIGUO Y POPULAR TRADICIONALMENTE DESPLAZADAS.

Material extraido del libro URUGUAYPIRÍ del geógrafo uruguayo Danilo Antón. Editado en 1995 por ROSEBUD EDICIONES.

Hosted by www.Geocities.ws

1