EL DESARROLLO DE LA CULTURA MONTEVIDEANA EN EL ULTIMO SIGLO

En Montevideo la mayor parte de los nuevos extranjeros se incorporaron a la creciente y numerosa clase popular urbana y suburbana. Muchos comenzaron a trabajar como obreros en los saladeros, frigoríficos y fábricas textiles, se fueron a vivir a los vecindarios humildes de la ciudad: el Barrio Sur, la Unión, los nuevos barrios de la Bahía y del Cerro. Allí se impregnaron de esa antigua cultura afro-montevideana y criolla que desde principios del siglo XIX se había expresado en tangos y candombes. Gringos y gallegos se fueron montevideanizando de a poquito. Por las décadas de 1860 y del 1870 muchos se hicieron candomberos y tangueros. Adoptaron el viejo mate guaraní que se había enraizado en Montevideo desde la fundación española de la ciudad. Por la década de los ochocientos noventa, la mezcla mulata y mestiza (y "zamba") que originalmente era dominante en la población montevideana se fue "aclarando" por los genes europeos y la vieja cultura original fue redefinida merced a la influencia de las nuevas generaciones que traían nuevas mezclas, matices y diversidades. Del lado de Buenos Aires, la componente gaucha y mulata era mucho menos intensa que en Montevideo, y los aluviones inmigratorios mucho más numerosos. Por eso los elementos nativos de la cultura se diluyeron rápidamente. Montevideo siguió teniendo elementos mulatos y gauchos en su manera de sentir por todas partes. Cuando en los albores del siglo veintiuno nos damos cuenta de que miles de montevideanos recuperan el caballo como medio de vida (los "hurgadores" y "requecheros" en los "cantegriles") y que aceptan los ritos umbanda como manifestación espiritual (recuperando una parte de los sentíres del candombe antiguo, DEBEMOS RECONOCER QUE AQUELLAS VIEJAS INFLUENCIAS ESENCIALES PERMANECEN ENCENDIDAS. Montevideo entonces, a pesar de todas las alienaciones, consiguió conservar sus viejas diversidades en el entramado de una cultura que no ha perdido su "caracú" por debajo de las sucesivas capas de las nuevas influencias.

Material extraido del libro URUGUAYPIRÍ del geógrafo uruguayo Danilo Antón. Editado en 1995 por ROSEBUD EDICIONES.

Hosted by www.Geocities.ws

1