ACEGUA, UN LUGAR SAGRADO

Ocurrió en un pueblito a unos 30 quilómetros de Encarnación cerca de la orilla norte del río Paraná. Enero de 1993. El hombre era veterano de la guerra del Chaco, hablaba guaraní. Ramón Fogel, el famoso sociólogo paraguayo traducía: "Murió mucha gente.. .y lo peor era que no los podíamos enterrar. De allí que todavía están despiertos los oceguá de los difuntos sin reposo recorriendo el mundo."
Allá por 1752, registra el presbítero Marimón en un viaje realizado por las comarcas del Cerro Largo: "En el cerro Yaceguá tienen los infieles guenoas sus sepulturas y aquí traen sus difuntos de muchas leguas para enterrarlos".
El profesor e historiador melense Carlos "Palto" Echeverri atribuye a la voz aceguá el significado "valle de la luna" o "lugar de descanso".
En realidad no hay contradicción entre todos estos significados: la zona de Aceguá era "el sitio de descanso de las almas de los difuntos" donde estaban cobijados por el gran dios Zobá (la luna). El valle de la luna es pues el lugar sagrado donde descansan los espíritus. A ese complejo se le llamaba "yaceguá" o aceguá" en guarani.

Material extraido del libro URUGUAYPIRÍ del geógrafo uruguayo Danilo Antón.
Editado en 1995 por ROSEBUD EDICIONES.

Hosted by www.Geocities.ws

1