UN POCO DE HISTORIA

gente8.jpg (77322 bytes) gente2.jpg (95856 bytes) gente7.jpg (80400 bytes) amigos.jpg (102901 bytes)

escuela.jpg (165892 bytes)

equipo.jpg (53405 bytes) amigos2.jpg (32331 bytes) amigos3.jpg (104885 bytes)

Al mediodía de Gistredo y en la travesía de dos ríos, el Sil y el Boeza, se encuentra Villar de las Traviesas, a una altura de 925 metros sobre el nivel del mar. El origen de su nombre viene de Villa (casa de campo) en torno a la cual se construyeron otras hasta formar un Villar y el apellido de las Traviesas, proviene de la vía Romana que por aquí pasó, aprovechando ésta un camino de peregrinos a Santiago de Compostela.

Haciendo un recorrido por la historia reciente de nuestro pueblo y según el Diccionario Geográfico Nacional, se sabe que en 1834 tenía una población de 408 habitantes, donde la agricultura y la ganadería era la principal actividad de sus gentes. En 1850 se produce un descenso pronunciado de la población bajando a 120 habitantes, presumiblemente debido a las fuertes epidemias que por aquel entonces azotaban a la población, sin medios apenas para combatirlas y, al inicio de la emigración a algunos países Latino-Americanos tales como Argentina y Cuba.

A finales de los años treinta comenzó la apuesta por la minería del carbón y en 1952 aumenta de nuevo su población hasta 265 habitantes; es entonces cuando las castañas y los terneros dejan de ser los únicos bienes que se exportaban del pueblo. En los años sesenta la población sigue creciendo (315 habitantes) debido principalmente al fuerte apogeo de la minería ( se instala la MSP) lo cual hace que gentes de la zona e incluso de otras regiones fijen aquí su  lugar de residencia.

A finales de los setenta,  la MSP se deshizo de la explotación de Villar y paso a llamarse Antracitas del Bierzo. Las prejubilaciones para algunos y las pocas perspectivas de futuro para otros, provocan una nueva emigración masiva a otros lugares: Toreno (20 familias), Ponferrada (18 familias), Bembibre (11 familias), León (6 familias), Zaragoza (4 familias), Barcelona (3 familias), Bilbao (2 familias), Coruña (2 familias) y Valencia (1 familia). Por estas fechas la población no excede de los 150 habitantes.

Debido al fuerte envejecimiento de su población, en la actualidad ésta sigue decreciendo y hemos pasado de 85 habitantes en 1995 a 70 habitantes en el 2001, aunque los fines de semana aumenta y sobre todo en época de vacaciones. Están abiertas 30 casas permanentemente, 23 los fines de semana y vacaciones, 13 cerradas, y una casa de turismo rural.

Estamos hablando sin duda de uno de los pueblos más antiguos y con mayor riqueza histórica y medioambiental de la comarca, donde su futuro próximo pasa inexorablemente por llegar a convertirse en un pueblo residencial (como otros tantos de la zona), de fines de semana y vacaciones, y donde el turismo rural debe jugar un papel importante.

Entre los atractivos y posibilidades que ofrece para el turismo rural, podemos destacar:

9 Patrimonio histórico artístico:

C Obras de Arte: Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor (Fundacionalmente siglo XII- Estructura actual siglo XVI) y Ermita del Cristo (siglo XVI).

C Arquitectura de sus casas: casas de piedra, corredores de madera, lagares, paneras, fragua, etc. Es un núcleo que respira paz, donde la naturaleza es pródiga en agua, praderas, bosque de vegetación atlántica (castaños, robles, pinos, etc.).

C La Movida o  movimiento de tierras de las explotaciones auríferas de los romanos situadas en la parte norte del pueblo, donde también se encuentra la Galería Romana o Cueva de Moros, actualmente con la entrada hundida.

C El Castro de la Laguna situado al N-O del pueblo en un lugar elevado e idóneo para la defensa. Se puede visitar este lugar donde comenzó el pueblo y donde se han encontrado restos de utensilios relacionados con las culturas Castreñas.

C Puente de San Lázaro donde al igual que en otras zonas del pueblo todavía se puede ver algún ejemplar de castaños antiguos y donde existió en la margen derecha del puente la Ermita de San Lázaro desaparecida en el año 1760.

volver

Hosted by www.Geocities.ws

1