ARTICULOS PUBLICADOS EN DIARIOS Y OTROS MEDIOS

ITEM AÑO TITULO
1. 1955 “El coronel don José Domingo Casanova y el padre don José María Monzón, dos patriotas de Hualgayoc”. Luz. Diario independiente. Cajamarca, 8 de enero de 1955
2. 1962 “El centenario y la historia de Huancayo”. La voz de Huancayo. Huancayo, 23 de noviembre de 1962.
3. 1963a “Wariwilca, la catedral de los huancas”. Horizontes. Huancayo. N° 1. 1963.
4. 1963b “En el Archivo de Indias está la partida de nacimiento de Huancayo”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1963.
5. 1963c “Fundación de Huancayo ya no es ningún problema. Se conoce la fecha exacta”. La voz de Huancayo. Huancayo, 25 de febrero de 1964.
6. 1964a “Feria dominical de Huancayo”. La voz de Huancayo. Huancayo, 25 de febrero de 1964.
7. 1964b “Los curacas de Huancayo. 1460-1572”. La voz de Huancayo. Huancayo, 8 de abril de 1964.
8. 1964c “La verdadera fundación de Jauja. Día de Santa Fe de 1565”. La voz de Huancayo. Huancayo, 26 de abril de 1964.
9. 1964d “Una visita al pueblo de Santa Cruz de Quilcas”. La voz de Huancayo. Huancayo, 3 de junio de 1964.
10. 1964e “La fundación de Huancayo”. Actualidades Nacionales. Lima. Abril-Mayo de 1964.
11. 1964f “Datos Históricos sobre el anexo de nuestra Señora de la Asunción Huamanmarca”. La voz de Huancayo. Huancayo, 29 de mayo de 1964.
12. 1964g “Cuatricentenario de los pueblos indígenas del Perú”. Dominical de El Comercio. Lima, 2 de Agosto de 1964.
13. 1964h “La feria de Huancayo es tan antigua como la ciudad misma”. Correo. Huancayo, 15 de noviembre de 1964.
14. 1964i “El día de la Santísima Trinidad de 1572, Jerónimo de Silva fundó Huancayo”. Correo. Huancayo, 16 de noviembre de 1964.
15. 1965a “Wariwilca, la catedral de los Huancas”. El Tiempo.Huancayo, 29 de agosto de 1965.
16. 1965b “Historia de Huancayo”. Hoja suelta publicada por el Rotary Club de Huancayo. Imprenta La Voz de Huancayo.
17. 1966a “El origen aymara de Sapallanga”. Correo. Huancayo, 13 de abril de 1966.
18. 1966b “El ayllu de Arwaturco”. Correo, Huancayo, 12 de junio de 1966.
19. 1966c “Los tesoros de Ocopa”. Correo, Huancayo, 26, 27, 28 y 29 de junio de 1966.
20. 1966d “Tunanmarca, capital del reino Huanca”. Correo, Huancayo, 1 de Julio de 1966.
21. 1966e “El antiguo nombre del Mantaro”. La Voz de Huancayo”.Huancayo, 26 de marzo de 1966.
22. 1967a “Simón Bolívar y el convento de Ocopa”. Correo. Huancayo, 2 de abril de 1964.
23. 1967b “Bolívar frente a Comas y a Pariahuanca”. Correo. Huancayo, 31 de mayo de 1967.
24 1967c “Las crónicas de Jauja y la batalla de Huancayo. 1538”. Correo. Huancayo, 25 de abril de 1967.
25 1967d “El escudo de los Wancas”. Correo. Huancayo, 10 de junio de 1967.
26 1967e “Un libro Nuevo sobre Jauja”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 22 de junio de 1967.
27 1967f “El escudo de los Wancas”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1967.
28 1967g “Alejo Martínez, el patriota de Jauja”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1967.
29 1968a “Un 20 de noviembre de 1968. Huancayo el primero en jurar la independencia del Perú”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1968.
30 1968b “Arenales en el valle del Mantaro. Dos cartas y un romance histórico”. La voz de Huancayo. Huancayo, 28 de julio 1968.
31 1969 “Ramón Castilla”. La Prensa. Lima, 8 de junio de 1969.
32 1970a “La Universidad del Centro. Pasado y Presente. Sus perspectivas, sus metas”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de enero de 1970.
33 1970b “Huancayo recuerda hoy su fundación. La reducción”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de junio de 1970.
34 1970c “Azapampa y la guerra de la independencia en Huancayo”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1970.
35 1970d “La jura de la independencia en Huancayo”. El Comercio. Lima, 20 de noviembre de 1970.
36 1970e “Huancayo y la jura de la independencia”. Correo. Huancayo, 20 de noviembre de 1970.
37 1971a “Sesquicentenario del grito de independencia en Cajamarca. Por la libertad juró un curaca descendiente de Atahualpa”. El Comercio. Lima, 7 de enero de 1971.
38 1971b “La masacre de Chupaca”. Correo. (Suplemento). Huancayo, 28 de julio de 1971.
39 1971c “Recompensas al patriotismo Huanca”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 28 de julio de 1971.
40 1972a “Batalla de Auxivilca”. Correo. Huancayo, 1 de enero de 1972.
41 1972b “Huarivilca y el primer imperio andino”. Correo. .Huancayo, 1 de junio de 1972.
42 1972c “Así fue la fundación del pueblo de la Trinidad de Huancayo”. Correo. Huancayo, 1 de junio de 1972.
43 1972d “La feria dominical es tan antigua como Huancayo misma”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de junio de 1972.
44 1972e “Tarmatambo, la ciudad de los andenes”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 15 de diciembre de 1972.
45 1973 “Huiracocha, el creador de los Andes y de la Humanidad andina”. El Comercio. (Suplemento). Lima, 9 de diciembre de 1973.
46 1974a “El clero, los Angulo y Pumacagua”. La Prensa (Suplemento). Lima, 20 de enero de 1974.
47 1974b “Nuevos estudios sobre Bolívar”. La Prensa. Lima, 17 de abril de 1974.
48 1974c “Nuevos estudios sobre Simón Bolívar”. El Comercio (Suplemento). Lima, 28 de abril de 1974.
49 1974d “La provincia de Jauja en los años de la independencia”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 28 de julio de 1974.
50 1974e “Causas externas y apoyo interno en la conquista del antiguo Perú. Los huancas, aliados de la conquista”. La Prensa. Lima, 8 de diciembre de 1974.
51 1974f “Bolívar en Ayacucho. Lo que hizo por Huancayo y por los huancas”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 9 de diciembre de 1974.
52 1975a “Causas externas y apoyo interno en la conquista del Perú”. La Prensa. Lima de enero de 1975.
53 1975b “La destrucción del imperio incaico”. Lima, 19 de agosto de 1975.
54 1976a “La comunidad y el gobierno indígena colonial”. La Prensa. Lima, 30 de marzo, y 6 y 13 de abril de 1976.
55 1976b “Problemática social alimentaria en Cajamarca”. El Comercio. Lima, 7 de julio de 1976.
56 1977a “Nuevas fuentes históricas”. El Comercio. Lima, 6 de junio de 1977.
57 1977b “Refutando una tesis”. El Comercio. Lima, 30 de junio de 1977.
58 1977c “Los acuarios de Pachacamac”. El Comercio. Lima, 25 de julio de 1977.
59 1977d “La familia de Atahualpa”. El Comercio. Lima, 27 de julio de 1977. Reeditado en Revista del Núcleo de Imbadura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Tomo XI. N° 22. Ibarra – Ecuador. 1978, págs. 113-115.
60 1977e “Huayna Cápac en el Ecuador”. El Comercio. Lima, 16 de agosto de 1977.
61 1978 “La crónica de La Gasca”. Suceso. Suplemento del Correo. Lima, 16 de julio de 1978.
62 1979a “Historia rural andina”. La Prensa. Lima, 13 de octubre de 1979.
63 1976b “Visión peruana de la conquista edita el sello Carlos Milla Batres”. La Prensa. Lima, de 1979.
64 1983a “Una nueva historia del Perú”. La República. Lima, 13 de febrero de 1983, pág. 10 (Suplemento).
65 1983b “La escuela de pintura cusqueña”. Expreso. Lima, 14 de abril de 1983.
66 1983c “Ensayos de nueva historia”. La República. Lima, 14 de julio de 1983, pág. 10.
67 1983d “El quechua, lengua seriamente en peligro”. La República. Lima, 29 de agosto de 1983, pág. 19.
68 1983e “La economía latinoamericana y la historia”. El Diario. Lima, 20 de octubre de 1983, págs. s/n.
69 1984 “Lingüística andina y amazónica”. El Diario. Lima, 11 de mayo de 1984, pág. s/n.
70 1991a “Uvas y pisco en el virreinato del Perú”. El Peruano. Lima, 30 de enero de 1991, pág. C-19.
71 1991b “Ejemplo único de una moderna urbe prehispánica. La ciudad de Chan Chan”. El Peruano. Lima, 6 de febrero de 1991, pág. C-17.
72 1991c “Valcárcel, el indigenista”. El Peruano. Lima, 10 de febrero de 1991; pág. A-5. (Versión incompleta).
73 1991d “La ciudad sagrada de Pachacamac. Memoria de rituales y mercaderes”. El Peruano. Lima, 15 de febrero de 1991, pág. C-17.
74 1991e “Fases de la Historia Virreinal”. El Peruano. Lima, 24 de marzo de 1991, pág. A-5.
75 1991f “El rol de Machupicchu”. El Peruano. Lima, 31 de marzo de 1991, pág. A-5.
76 1991g “Intercambios en el antiguo Perú”. El Peruano. Lima, 14 de abril de 1991, pág. A-5.
77 1991h “Literatura juvenil peruana”. El Peruano. Lima 26 de abril de 1991, pág. A-5.
78 1991i “Enclaves ecológicos andinos”. El Peruano. Lima, 5 de mayo de 1991, pág. A-4.
79 1991j “Ciencias naturales andinas”. El Peruano. Lima, 13 de mayo de 1991, pág. A-5.
80 1991k “El territorio amazónico”. El Peruano. Lima, 23 de mayo de 1991, pág. A-5.
81 1991I “El arte virreinal transicional”. El Peruano. Lima, 23 de mayo de 1991, pág. A-5.
82 1991m “La extirpación de las religiones andinas”. El Peruano. Lima, 29 de mayo de 1991, pág. C-5.
83 1991n “Justificación de la conquista”. El Peruano. Lima, 12 de junio de 1991, pág. A-5.
84 1991ñ “Instrumental agrícola andino”. El Peruano. Lima, 21 de junio de 1991, pág. C-IV.
85 1991o “Terrenos andinos”. El Peruano. Lima, 2 de julio de 1991, pág. A-5.
86 1991p “Censuras y excepciones. Libros e imprentas del virreinato”. El Peruano. Lima, 8 de julio de 1991.
87 1991q “Colegio de caciques”. El Peruano. Lima, 14 de julio de 1991.
88 1991r “Lingüística y Literatura. Las lenguas durante la colonia”. El Peruano. Lima, 15 de julio de 1991.
89 1991s “El Tribunal del Consulado”. El Peruano. Lima, 21 de julio de 1991.
90 1991t “Los Incas: Origen, conformación y Desarrollo”. Seminario de Turismo y arqueología. Asociación Peruana de Arqueología. Lima, julio de 1991, pág. 15-18.
91 1991u “La utopía incaica. Su nacimiento y motivación” El Peruano. Lima, 29 de agosto de 1991.
92 1991v “Nuestra historia de Huarochiri. Los señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rímac”. Pariacaca. N° 1, Santa Eulalia, agosto de 1991.
93 1991w “Por los caminos de Junín”. Tríptico de 4 páginas con motivo de la Exposición Fotográfica de Miguel Vargas Rodríguez. Banco Central de Reserva del Perú. Lima.
94 1991x “Las páginas perdidas de Palma. Las tradiciones olvidadas”. El Peruano. Lima, 5 de noviembre de 1991.
95 1992a “El comercio a larga distancia en el antiguo Perú. De viajes y transacciones”. El Peruano. Lima, 21 de enero de 1992.
96 1992b “El tupo y otras medidas. Dimensiones Andinas”. El Peruano. Lima, 24 de enero de 1992.
97 1992c “La lucha por la resistencia. Quinto Centenario”. El Peruano. Lima, 18 de mayo de 1992.
98 1992d “Historia De una rebelión. Juan Santos Atahualpa y su proyecto”. El Peruano. Lima, 26 de mayo de 1992.
99 1992e “Orden público en el derecho de los incas”. El Peruano. Lima, 23 de junio de 1992.
100 1993a “Controversia a 421 años de la llegada española. Huancayo que celebra sin acta de fundación”. Misión 3. Huancayo. 1993, págs. 3-7.
101 1993b “Estados regionales y señorío”. Seminario Los Orígenes del Estado en el Perú. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Págs. 1-10 (Policopia).
102 1994 “El Perú de las maravillas”. El Comercio. Lima, 10 de agosto de 1994.
103 1997a “Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Prospecto de Admisión de 1997. Lima, págs. 12-14.
104 1997b “La etnia Guayacundo”. La Primicia. Sullana, 17 de enero de 1997, pág. 4.
105 1997c “Acerca de la utopía andina”. La Reforma. Lima, 11 de diciembre de 1997. N° 32, págs. 12.
106 1999 “Balance agrario del milenio. ¿Cuáles fueron los sucesos y personajes protagónicos? Fueron Tupac Yupanqui y Huayna Capac. Ambos convirtieron al Tawantinsuyo en la potencia agroalimentaria”. Agronoticias. Año XXI. N° 240: 22. Lima. Diciembre.
107 2001a “Lectura Compartida”. Caretas. Lima, setiembre. N° 1689: 96.
108 2001b “Virgilio Freddy Cabanillas: Manual de Historia andina y mundial”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. . Lima. N° 3 Y 4: 199.
109 2002a “Redescubridores del patrimonio Histórico 1ra. Parte. Waldemar Espinoza Soriano: Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales y ex vicerrector de la Universidad Nacional del Centro (Huancayo).” Campus de San Marcos N° 9. Lima, mayo 2002: 3
110 2002b “El discurso que Valdelomar no se atrevió a pronunciar en Cajamarca” Coloquio Valdelomar y los orígenes de la modernidad en el Perú.[Sumilla. Congreso de la República. Lima, 22 al 23 de mayo del 2002:] 4
111 2004a “Jorge Basadre y la civilización de los Incas”. II CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN HISTORIA Y CULTURA DEL PERÚ. Editor: Jorge Mariano Cáceres – Olano Monroy. Lima. 2004: 63 - 64.
112 2004b “Fujimori saqueó parte de nuestra historia” San Marcos Semanal. Lma, 18-23 de noviembre del 2044: 4.
113 2004c “Javier Tantaleán Arbulú: Pirv, espacio, economía y poder en los Andes. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2000.-Tres tomos.-1462 pp”. Visión Histórica. Revista de Historia Huapei. Lima. N° 1: 226-235.
114 2005 “Pirv. Espacio. Economía y poder en los Andes”. Hatary.LLaqta N° 3: 21-35.
115 2006a “Los señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rímac (Siglos XV y XVI)”. Pariacaca. Revista de Educación y Cultura de la Municipalidad distrital de Santa Eulalia de Acopaya. Huarochirí. 2006. N° 1: 7-8.
116 2006b "Sucesos inéditos en la Historia de Cajamarca". Resumen de conferencia Expositor Waldemar Espinoza Soriano. Cajamarca, 18 de octubre del 2006. Yanacocha Informa. Centro de Información.- 4 páginas.
117 2007 “La destrucción del imperio de los Incas”. En Historia General y del Perú. Autores y obras del pensamiento histórico. Compiladores: Víctor Raúl Norberto Bazán y Filomeno Zubieta Núñez. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Lima / Perú. 2007: 191-195.
118 2008a “Economia política y doméstica del Tahuantinsuyo (….) Resumen ejecutivo”. En Boletin. Vicerrectorado de Investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 7. Marzo 2008. Año 3. Nª 7: 12.
119 2008b El arte en Choquequirao. Comentario en la contra carátula del folleto Choquequirao. Un estudio arquelógico de su arte figurativo. Por Gori Tumi Echavarría López. Hipocamopo Editores. Lima 2008.
Hosted by www.Geocities.ws

1