REVISTAS PUBLICADAS

ITEM AÑO TITULO
1. 1951 "San Ramón en la historia de Cajamarca". San Ramón.Vocero del Colegio Nacional de Varones de Cajamarca. Época XI, N° 1 y 2, Págs.. 4-8 y 6-8 respectivamente.
2. 1958 "Investigación sobre los movimientos migratorios en la época del Imperio de los Incas." Anales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Enero. N° 19-20, Págs.. 32-35.
3. 1960a "Protestas, motines y rebeliones de indios, mestizos y españoles en Cajamarca. 1756-1821". Causa de la emancipación del Perú. Testimonio de la época precursora 1780-1820. Actas del Simposio del Seminario de Historia. Publicaciones del Instituto Riva Agüero (Lima. Editorial Ausonia), Págs.. 35-36.
4. 1960b "El Alcalde Mayor-Indígena en el Virreinato del Perú". Anuario de Estudios Americanos. Sevilla. Tomo XVII, Págs..183-300.
5. 1971 "La incorporación del Curacazgo de Huamachuco al Imperio de los Incas." Actas y trabajos del Segundo Congreso Nacional de Historia. Tomo II, Págs.. 117-119.
6. 1963 "La guaranga y la reducción de Huancayo. Tres documentos inéditos de 1571 para la etnohistoria del Perú" Revista del Museo Nacional .Lima. Tomo XXXII, Págs.. 8-80.
7. 1964a "Fundación del pueblo de la Trinidad de Huancayo". Visión del Perú. N° 38, Págs.. 16-32.
8. 1964b "Bosquejo histórico del pueblo de San Salvador de Pachacámac". El valle de Lurín y el pueblo de Pachacámac. Serie monográficas etnológicas N° 3. Facultad de Letras, Departamento de Antropología. UNMSM., Págs.. 132-155.
9. 1964c "La verdadera fundación de Jauja. Día de Santa Fe de 1565". Revista Educación. Facultad de Educación. Universidad Nacional del Centro. Huancayo, N° 1, Págs.. 45-61.
10. 1965 "La Fundación del Pueblo de Santa Fe de Jatunjauja". Anales del II Congreso Nacional de Historia del Perú".Lima.
11. 1966 "Las visitas inéditas del reino Huanca. Años 1549 y 1572". (Tres hojas publicadas por la comunidad de Azapampa). Huancayo.
12. 1967a "Los señoríos étnicos de Chachapoyas y la alianza hispano-Chacha. Visita, informaciones y memoriales de 1572-1574". Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. Lima, Tomo XXX, Págs.. 224-333.
13. 1967b "El primer informe etnológico sobre Cajamarca. Año 1540" Revista Peruana de Cultura, Lima, Enero-Junio, N° 11-12, Págs.. 5- 14. Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs.. 343-364.
14. 1967c "Fuentes para la historia provincial peruana". Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Tomo XXX. Lima, Págs.. 428-430.
15. 1969a "Fray Toribio Duárez, doctrinero de los Huambos y patriota peruano". Mercurio Peruano. Instituto Riva Agüero. Lima, N° 479, Págs. 218-234.
16. 1969b "El memorial de Charcas. 'crónica' inédita de 1582". Cantuta. Ediciones de la Universidad de Educación. N° 4. Lima, Págs.. 117-152.
17. 1969c "Manuel Moreyra Paz Soldán: Manuel Rouaud y Paz Soldán". Mercurio Peruano. Instituto Riva Agüero. Lima. N° 481-482, Págs.. 496-498.
18. 1970a "Un movimiento religioso de libertad y salvación nativista. Yanahuara, 1596". Cultura y Pueblo. Publicaciones de la Casa de la Cultura del Perú. Lima. N° 17-18., Págs.. 8-11. Reproducido en Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Antología de Juan Ossio A., Ediciones de Ignacio Prado Pastor. Lima 1973, Págs.. 143-152.

Segunda edición de Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Lima, 1977.

19. 1970b "Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca en Cajamarca. Siglos XV, XVI y XVII". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XXXVI, Págs.. 9-57. Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs.. 247-290.
20. 1970c "Los mitmas huayacuntus en Cajabamba y Antamarca. Siglos XV y XVI". Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia. Lima, N° 4, Págs.. 77-96. Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs.. 291-308.
21. 1971a "Geografía Histórica de Huamachuco. Creación del corregimiento. Su demarcación política, eclesiástica y económica. 1759-1821". Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia. Lima. N° 5, Págs..5-96.
22. 1971b "Agua y riego en tres ayllus de Huarochiri (Perú). Siglos XV y XVI". Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima. Volumen 3, Págs.. 147-166. Reeditado en la Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo XXXVII, 1971, Págs.. 147-166.
23. 1971c "Los pueblos mas antiguos del valle del Mantaro. Santa Fe de Jatunjauja, San Jerónimo de Tunán y Santiago de León de Chongos". El Serrano. Lima, N° 254, Págs.. 12-17 y N° 255, Págs.. 12-15.
24 1971d "Los tesoros de Ocopa". El Serrano. Lima, N° 257, Págs.. 16-20.
25 1971e "Los tesoros de la pintura virreinal en el valle del Mantaro". El Serrano. Lima N° 261, Págs.. 10-15 y N° 262, Págs.. 10-15.
26 1972a "Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú" Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 1, Págs.. 1-407.
27 1972b "Reducciones, pueblos y ciudades". Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. Ediciones de la Cerro de Pasco Corporation. Lima, Págs.. 100-113.
28 1972c "Copacabana del Collao. Un documento de 1548 para la etnohistoria del Perú". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo I, Págs.. 1-16.
29 1972d "Alonso Ramos Gavilán. Vida y obra del cronista de Copacabana". Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia. Lima. N° 6, Págs.. 121-194.
30 1972e "¿Quienes fueron los huancas?. Proceso. Órgano de Difusión Cultural de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 1, Págs.. 17.
31 1973a "La pachaca de Puchu en el reino de Cuismancu. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo II. N° 1, Págs.. 35-71. Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima, 1982, Págs.. 151-182.
32 1973b "Los grupos étnicos en la cuenca del Chuquimayo. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo II. N° 3, Págs.. 19-73. Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs.. 183-228.
33 1973c "La coca de los mitmas Cayampis en el reino de Ancara. Siglo XVI. Una información inédita de 1566-1567 para la etnohistoria andina". Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, N° 2, Págs.. 1-67.
34 1973d "Colonias de mitmas múltiples en el valle de Abancay. Siglos XV y XVI. Una información inédita de 1575 para la etnohistoria andina". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XXXIX, Págs.. 225-299. Reproducción de la primera parte del trabajo anterior en Apurimac, eje de nuestra historia. Compilación antológica realizada por Carlos Camero Roberti - Luis Guzmán Palomino. Lima 1977, Págs.. 97-124. (Poligrafiado).
35 1974a "Los señoríos étnicos del valle de Condebamba. Etnohistoria de los huarangas de Llucho y mitmas. Siglos XV-XX". Anales Científicos de la Universidad del Centro del Perú. Huancayo. N° 3, Págs. 1-376.
36 1974b "El habitat de la étnia Pinagua. Siglos XV y XVI". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XL, Págs.. 157-220.
37 1974c "El curacazgo de los Conchucos y la visita de 1543". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Tomo III, Volumen 1, Págs.. 9-31.
38 1974d "El templo solar de Paramonga y los acuarios de Pachacámac. Dos incógnitas despejadas". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo III, volumen 3, Págs.. 1-22.
39 1974e "Bolívar en las pampas de Junín". Desarrollo. Órgano de difusión cultural de Centromín Perú. Lima N° 7, Págs.. 30-38.
40 1974f "Los mitmas de Lonya en el curacazgo de Huampu (Cutervo). Siglos XV-XVI". Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Historia. Lima N° 8, Págs.. 105-139. Idem en Historia de Cajamarca.
41 1975a "Ichoc Huanuco y el señorío del curaca huanca en el reino de Huanuco. Siglos XV y XVI. Una visita inédita de 1549 para la etnohistoria andina". Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 4, Págs.. 1-70.
42 1975b "El valle de Jayanca y el reino de los Mochica. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo IV. Volumen 3-4, Págs.. 243-276.
43 1975c "Los mitmas huayacuntu en Quito o guarniciones para la represión armada. Siglos XV y XVI". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLI, Págs.. 351-394.
44 1976a "La última voluntad de Catalina Huanca. Documentos inéditos de una mujer legendaria". Proceso, Órgano de difusión de la Universidad Nacional del Centro. Huancayo N° 5, Págs.. 1-5.
45 1976b "Los mitmas de Nasca en Ocoña, Vitor y Camaná. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo V. Volumen 1-2, Págs.. 85-95.
46 1976c "Las mujeres secundarias de Huayna Capac. Dos casos de señorialismo feudal en el imperio Inca". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLII, Págs.. 247-298.
47 1976d Los mitmas Cañar en el reino de Yaro (Pasco). Siglos XV y XVI". Boletín del Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 10, Págs.. 63-82. Idem Amerikanistiche Studien. Idem1981.
48 1977a "La pachaca de Pariamarca en el reino de Cajamarca. Siglos XV-XVIII". Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Historia. Lima. N° 10, Págs.. 135-180. Idem Historia de Cajamarca. 1982.
49 1977b "Los orejones del Cuzco o la clase ociosa en el imperio Inca. Siglos XV y XVI". Proceso. Órgano de difusión de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 6, Págs.. 65-108. Idem Congreso 1978.
50 1977c "Los cuatro suyos del Cuzco. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo VI, N° 3-4, Págs.. 109-122.
51 1977d "La poliginia señorial en el reino de Caxamarca. Siglos XV y XVI". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLIII, Págs.. 399-466. Idem Historia de Cajamarca 1982.
52 1978a "La vida pública de un príncipe Inca residente en Quito. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo VII, volumen 3-4, Págs.. 1-3
53 1978b "Los Chachapoyas y cañares de Chiara (Huamanga), aliados de España". Historia, promesa y posibilidad. Homenaje a Jorge Basadre. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tomo I, Págs.. 231-253.
54 1979a "La sociedad andina colonial y republicana". Nueva Historia General del Perú. Un compendio. Mosca Azul Editores. Lima, Págs.. 193-230.

Segunda edición. Lima, 1980.
Tercera edición. Lima, 1982.
Cuarta edición. Lima, 1985.
Quinta edición. Lima,1989
Sexta edición. Lima 2004..

55 1979b "La base territorial del ayllu andino. Siglos XV y XVI". Inca. Segunda Época. Volumen III. N° 6, Lima. Págs. 70-71.
56 1979c "Ancash Incaico". Cuadernos de Difusión. INC. Ancash -Huaraz. N° 17. Febrero, Págs.. 40-48.
57 1980a "La sociedad andina colonial". Historia del Perú. Editorial Mejía Baca. Tomo IV, Págs.. 129-337.
Segunda Edición. Barcelona, 1981.
Tercera Edición. Barcelona, 1981.
Cuarta Edición. Barcelona, 1982.
58 1980b "Acerca de la historia militar Inca". Allpanchis. Instituto de Pastoral Andina. Lima-Cusco. Volumen XIV, N° 16, Págs.. 171-186.
59 1980c "El curaca de los Cayambes y su sometimiento al imperio español. Siglos XV y XVI". Bulletin de L'Institut Francais D'Etudes Andines. Lima. Tomo IX. N° 1-2, Págs.. 89-119.
60 1980d "Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios en torno al Anónimo de Charcas de 1604". Revista Española de Antropología Americana. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 10, Págs.. 149-181. Idem en Aula Quechua. Rodolfo Cerrón Palomino (compilador). Ediciones Signo. Lima 1982, Págs.. 163-202. Segunda Edición.
61 1980e "La visita de Lima en 1557. Las instrucciones". Cuadernos del Seminario de Historia. Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 12, Págs.. 53-68.
62 1981a "El fundamento territorial del Ayllu serrano, Siglos XV y XVI". Etnohistoria y Antropología Andina. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia. Lima, Págs.. 93 -130.
63 1981b "La moneda andina". Numismática. Publicación Oficial de la Sociedad Numismática del Perú. Número extraordinario. Tomo XXXII. Lima, Págs.. 10-17.
64 1981c "1978: Movimientos antifiscales en la sierra norte de la Audiencia de Lima y repercusiones tupamaristas en la misma zona". Allpanchis. Instituto de Pastoral Andina. Lima-Cusco. Volumen XV, N° 17-18, Págs.. 169-201.
65 1981d "Jorge Basadre frente a la civilización andina". Jorge Basadre: La política y la Historia. Textos de Waldemar Espinoza, Jorge Basadre, Wilfredo Kapsoli, Nelson Manrique. Ediciones SIP-Lluvia Editores. Auspicia FUNSM. Lima, Págs.. 147-186.
66 1981e "El reino de Los Chono, al este de Guayaquil. El testimonio de la arqueología y la etnohistoria. Siglos XV-XVII". Historia y Cultura. N° 13, Lima, Págs.. 7- 60.
67 1981f "La permanente actualidad de Tupac Amaru". Inkarri N° 2. Revista de San Marcos para el Perú. Lima, Abril, Págs.. 32-35.
68 1981g "Un testimonio sobre los ídolos, huacas y dioses de Lampa y Cajatambo. Siglos XV-XVII. Supervivencias en Cajamarca". Scientia et Praxis. Revista de la Universidad de Lima. N° 15. Lima, Junio, Págs.. 115-152.
69 1981h "El reino aymara de Quillaca- Asanaque. Siglos XV y XVI". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLV, Págs.. 175-274.
70 1982a "Julio C. Tello frente a la civilización de los Incas". Cielo Abierto. Lima. Vol. VII. N° 19, Págs.. 3-16. Idem Boletín de Lima. 1983.
71 1982b "El valle del Mantaro durante el predominio hispánico". Centromín. Lima. Año VIII. N° 41, mayo-junio de 1982, págs. 16-20.
72 1982c "Los Chambilla y mitmas Incas y Chinchaysuyos en territorio Lupaca. Siglos XV-XX". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLV, págs. 419-506.
73 1982d "La fundación del pueblo de Huancayo". En: Nueva Literatura de Junín. Editorial San Fernando. Huancayo, págs. 193-200.
74 1983a "Los Mitmas plateros de Ishma en el país de los Ayamarcas. Siglos XV y XVI". Boletín de Lima. Lima N° 30. Noviembre, págs. 38-53.
75 1983b "El reino aymara de Quillaca-Asanaque. Siglos XV-XVI". Resúmenes de Proyectos de investigación realizados por la UNMSM. Período 1980-1981. Tomo I y II. Lima-Perú. Págs. 183-185.
76 1983c “Modos y relaciones de producción en Cajamarca durante el Imperio Inca. Siglos XVy y XVI”. Espiga. INC. Cajamarca. Año III. Nª 8. Diciembre 1983: 62-69.
77 1984a "El derrumbe del Tawantinsuyo. Réplica a un artículo de Carlos Sempat Assadourian". ("Dominio colonial y señores étnicos en el espacio andino".) Hisla. Revista latinoamericana de Historia Económica y Social. Lima, N° 1. Lima III, págs. 101-104.
78 1984b "Atahualpa: su terruño, nacionalidad y ejercito". Boletín de Lima. Lima. N° 34. Noviembre, págs. 16-32.
79 1984c "Los señoríos de Yaucha y Picoy en la obra del medio y alto Rimac. Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria". Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. Lima, Tomo XXXIV. Págs. 157-279.
80 1984d "Los mitmas salineros de Tarma, Chinchaycocha y Pasco. Siglos XX a.C: - XX d.C.". Allpanchis. Cusco. N° 24, págs. 183-250.
81 1985 "La etnia Chimbo, al oeste de Riobamba. El testimonio de la etnohistoria". Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLVII; págs. 145-257. Publicado también en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie monográfica 8. Museo del Banco Central de Ecuador Guayaquil 1988 - 112 págs. (segunda edición).
82 1986 "Los churumatas y los mitmas Chichas-Orejones en los lindes del Collasuyo. Siglos XV - XX". Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Lima. Tomo XXXV.
83 1987a "Etnohistoria Carangue y Cayambe. Lo investigado y lo que falta investigar". Boletín de Lima. N° 49. Enero, págs. 89-95.
84 1987b El señorío de Ayanca en el reino Lupaca. Siglos XV - XVII". Dialogo Andino. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. N° 6; págs. 445-77.
Publicado también en las Actas del Congreso Nacional de Investigación Histórica. Lima, Tomo III, págs. 51-108.
85 1987c "Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros y alfareros del Estado imperial Inca". Chungará. Arica. Universidad de Tarapacá. Facultad de Estudios Andinos. Departamento de arqueología. Diciembre. N° 19, págs. 243-289. (versión abreviada).
86 1988a "Explicaciones sobre la caída del imperio Inca". Nueva Visión del Perú. I. Tarea Democrática y Socialismo. Instituto de Política Popular. Lima. Editorial e Imprenta Desa, págs. 123-137.
87 1988b "Cajamarca en la bibliografía histórica regional, nacional e internacional. 1534-1985". Boletín de Lima, Lima. N° 44, págs. 21-23.
88 1988c "Forjadores de Jaén. El cura Garay. Datos biográficos". Facetas Expresión de identidad regional. Jaén. Enero-Marzo, N° 44, págs. 21-23.
89 1988d “Cultura andina y mundo andino”. Kamaq Maki. Expresión Cultural del Mundo Andino. Huancayo. Enero – Marzo. N° 1: 4-6.
90 1989a "Amalia Puga de Losada, escritora y poetisa". Banca y Cultura. Revista del Banco de la Nación. Lima, marzo, N° 3, págs. 211-234.
91 1989b "Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros del Estado Inca". Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. Tomo XXXVI. Lima, 1987-1989, págs. 209-305. (versión completa).
92 1990 "Junín". Banco Central de Reserva del Perú. 4 págs. (Con motivo de la Exposición fotográfica de Miguel Vargas Rodríguez).
93 1991 "Valcárcel, el indigenista". Boletín de Lima. Lima. N° 76. Julio, págs. 13-16 (Versión completa).
94 1992a "El Perú: una larga historia". IX Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina. Cajamarca-Perú. 2-6 junio. Tomo I, Págs.. 15-45.
Reeditado en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. UNT. Vol. 2. Año 1992 -I. Págs. 215-238.
95 1992b "Huarochiri y el Estado Inca". Huarochiri, ocho mil años de historia. Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. Lima. Tomo I, Págs.. 117-194.
96 1992c "500 años de subdesarrollo y dependencia". ¿500 años de que? Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Págs.. 31-76.
97 1992d "Los mitimaes ajiceros-maniceros de Ica en Cochabamba. Siglos XV y XVI". Teorema. Oewpnua Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Año I. N° 2, Págs.. 96.
98 1992e "Teorias y opiniones sobre la caida del Imperio. Nuevas Fuentes documentales" V Centenario 1492 - 1992. Algunos Apuntes Históricos. (..............) Cuaderno de Divulgación Histórica I. Wilman Polanco López Editor. (Capitulo IV).
99 1992f El régimen de castas en el virreinato del Perú”- Pachacámac. Lima 1. Vol. I – Nª 1: 115-123.992. Revista del Museo de la Nación.
100 1993a "Porras Barrenechea y la conquista del Perú". Letras.92 / 93. Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Universidad de Lima. Decana de América). Págs.. 215-238.
101 1993b "Caída del Tawantinsuyo y la resistencia inca". Paginas para la Historia. Lima, 1983. Págs.. 1-21.
Reeditado en Alma Mater. Revista de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. N° 3, diciembre, Págs.. 23-40.
102 1993c "Los mitmas ajiceros- maniceros y los plateros de Ica en Cochabamba". Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. N° 22. Lima, Págs.. 47-74.
103 1994a “Raúl Porras y Francisco Pizarro. La leyenda dorada de Pizarro”. Boletín de Lima. Volumen XVI.Nª 91-96: 110-118. Lima 1994.
104 1994b "Artesanos y Castas en el Virreynato del Perú". Teorema. Universidad Nacional Mayor de San marcos. Año #. Numero 4: Pag. 130 - 131.
105 1995a "Luis E. Valcárcel, el indigenista e incanista". Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Año I. N° 1, págs. 69-82.
106 1995b "La peruanidad de Jaén de Bracamoros". Gaceta Sanmarquina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Abril. N° 26. págs. ....
107 1995c “El Imperio Inca. Última fase de la prehistoria andina”. En Atlas Histórico del Perú. Del paleolítico al Imperio Inca Págs. 185-281. Editorial Milla Batres. Tomo I. Lima 1995.
108 1996a "Los mitmas cañares nobles de Chachapoyas. Siglos XV-XVII". Revista del Archivo General de la Nación. N° 14. Segunda Época. Lima. Diciembre, págs. 63-82.
109 1996b "El aporte de Chachapoyas a la independencia del Perú". Chachapoyas. Ediciones del Centro Cultural. 30 páginas.
110 1996c "La fundación de Huancayo". En Nuevo Mundo. Ediciones. (Sin pie de imprenta, pero apareció en Lima), págs. 6-23.
111 1996d "El Tawantinsuyo frente a sus etnias. Organización y control". Asociación Peruana de Arqueología. Seminario sobre la Arqueología Andina. Lima, págs. 1-3.
112 1997a "Utopía y rebeliones coloniales". XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Actas y trabajos. Tomo I. Lima, págs. 93-116.
113 1997b "Las llactas en el imperio de los incas". XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Actas y trabajos. Tomo I. Lima, págs. 362-372.
114 1997c "El sistema de castas y el mestizaje cultural en el Virreinato del Perú". Peruanidad e identidad. Universidad Nacional de Educación. La Cantuta, págs. 105-342.
115 1997d "Historia de 60 familias yanamitmas de la etnia Chillao. Siglo XV". Revista del Archivo General de la Nación. Lima. N° 15, págs. 61-116.
116 1997e "Trabajadores forzados en el Cusco y la Paz Potosí en 1550. Una información inédita de Juan Polo de Ondegardo". Revista del Archivo General de la Nación. Lima. N° 16, págs. 79-137.
117 1997f "Caracara: etnohistoria de una nación aymara". Nueva Síntesis .Revista de Humanidades. N° 5. Año IV. Lima, págs. 25-92.
118 1997g "La etnia Huarochiri en la era del Tahuantinsuyo". Sequilao. Revista de Historia. Arte y sociedad. N° 11. Año VI. Lima, págs. 23-92.
119 1997h "La peruanidad de Jaén de Bracamoros". Gacetas. Expresión de la Identidad y Peruanidad Regional. Jaén. N° 4, págs. 4-8.
120 1998a “La rebelión nativista de los cocaleros de Songo y Challana”. 1623-1624. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de investigaciones Históricos-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año II. N° 2, págs. 123-177.
121 1998b “La descendencia de los príncipes de Asculi, marqueses de Atela y condes de Monza en el Virreinato del Perú. Siglos XVII-XVIII”: Actas del X Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Cerro de Pasco - Lima. Tomo I. Págs. 35-119.
122 1998c “Pastos y chacras de los ayllus lupacas. Chucuito en 1685. La descripción inédita de Juan Francisco de Inda Vidaurre”. Revista del Archivo General de la Nación. N° 14, Lima, págs. 61-122.
Reproducido en Cantuta. Revista Institucional de la UNE. Lima. Diciembre. N° 15, págs. 69-91
123 1999a “Caracara: etnohistoria de una nación aymara”. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: Actas. Tomo I. La Plata Editor: Cristina Diez Martín, págs. 199-216.
124 1999b “La etnohistoria andina”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año III. N° 4, págs. 123-128.
“La etnohistoria andina”. Antarki. Boletín Informativo del Museo de Historia. Año IV, N° 1. Huancayo, año 2000: 5 – 21. (Segunda Edición).
“La etnohistoria andina”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Año I – N° 1. Noviembre 2000: 63 – 69. (Tercera Edición).
125 1999c “El petróleo en el Tawantinsuyo. Virreinato e Independencia” Historia y Cultura. Museo Nacional de Arqueología, antropología e Historia del Perú. Lima. N° 23, págs. 83-142.
126 1999d “Cartas celebres que enaltecen a San Marcos”. Investigaciones Histórico- Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año IV. N° 5 págs. 9-22.
127 1999e “El Estado Inca. Sociedad e ideología”. Permanencias y Continuidades. [.......] Compilación de Rubén Pachari Romero, Mario Zapata Delgado y Germán Rodríguez Salaz. Escuela Profesional de Historia. UNAS. Arequipa, págs. 47 – 77.
128 2000a “Una nueva visión de Guaman Poma”. Ukupacha. Revista de Investigaciones Históricas, Lima, año I. N° 1, págs.. 55-62.
129 2000b “Ollantaitambo y la cultura Inca”. Ukupacha. Revista de Investigaciones Históricas, Lima, año I. N° 1, págs.. 63-71.
130 2000c “Evolución histórica de la ciudad de Huancayo. Siglos XII – XX”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 1. N° 2: 5 – 44.
“Evolución Histórica de la Ciudad de Huancayo. Siglos XII – XX”. Antarki. Boletín Informativo del Museo de Historia. Año V. N° 1. Huancayo. Junio del 2001: 51 – 117. (Segunda Edición).
131 2000e “Poderes de una región de Frontera. Comercio y familia en el Norte (Piura 1700 – 1830)”. Dialogos en Historia. Lima. N°: 2. Pags. 275 – 282.
“Poderes de una región de Frontera. Comercio y familia en el norte (Piura 1700 – 1830)”. Investigaciones Sociale. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociale. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año IV. N° 6. 2000: 190 – 197. (Segunda Edición).
132 2000f “La Confederación Perú – Boliviana y la Guerra del Pacifico” Perú Contemporáneo. Revista de Historia y Sociedad. Lima. N° 1: 85 – 91.
133 2001a “Las instrucciones Toledanas de Concepción (Jauja) para la encuesta económico-social de Quito y Cuenca”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLIX: 233 - 308.
134 2001b “Propuesta para la aplicación de la Cátedra de Historia de Iberoamérica en la enseñanza secundaria del Perú”. Propuestas para una nueva educación. II Encuentro Nacional Universidades – Ministerio de Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Oficina de Coordinación Universitaria. Lima: 133 – 137. (Ponencia en colaboración con Margarita Guerra Martiniére y Segundo Mondragón Campuzano).
135 2001c “El problema de la moneda en el comercio precolombino en los Andes”. Libro de resúmenes. XIII Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Lima: 83 – 84.
136 2001d “Agricultura Colonial”. Agricultura Peruana. Hernando Guerra García Copilador. (Impreso en Jhire Grafel srl.). Lima: 35 – 50.
137 2001e “La primera visita pastoral del Cusco por el Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo. 1671-1676”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 2. N° 3 y 4: 45-93.
138 2001f “Testimonio personal y generacional. Avances en la Etnohistoria e Historia Andina”. Historia e historiadores. Wilfredo Kapsoli Escudero, Copilador. Universidad Ricardo Palma. Lima. Pp. 159 – 198.
139 2001g “El esplendor artístico del Cusco en la segunda mitad del siglo XVII”. Ensayo: Sociedad, Religiosidad y Arte en el Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia. Lima – Perú. 2001: 39 – 81.
140 2001h “la carta-informe del obispo Mollinedo y Angulo (1678) y el esplendor artístico del Cusco en la segunda mitad del siglo XVII”. Nueva síntesis. Revista de Humanidades. Número 7/8, año 2001: 203 – 250.
141 2001i “Palabras del presidente del XIII Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina”. Actas Tomo I. Antropología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima: 16 – 18
142 2001j “Informe final del XIII Congreso Peruano del Hombre y La Cultura Andina”. Actas Tomo I. Antropología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima: 19 – 23.
143 2002a “Españoles en la villa de Cajamarca a mediados del siglo XVI”. Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de La Puente Candamo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tomo I: 511-530.
144 2002b “El problema de la moneda en el comercio precolonial de los Andes”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Año III. Lima. N° 2 – 2002: 109-134. Reproducido en Diálogos en Historia. Grupo de Estudio e Investigaciones Clío. UNMSM. Lima, Perú. Numero 3: 728.
145 2002c “El Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca. Antecedentes, creación y trayectoria”. Libro e Oro. Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca. Promoción “Dr. Jacinto Mujica Arana” Bodas de Oro. 1952-2002. (Talleres de Editora y Distribuidora Santa Bárbara. Lima pp. 110-116. Reproducido en San Ramón. [.............] 171 Aniversario [..........] Artes Gráficas Richard Burgos. Trujillo. Agosto-Setiembre de 2002: 2-4
146 2002d “La perfección del Estado Inca”. Nuevos Comentarios. 13. Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Lima Noviembre del 2002: Pag: 264.
147 2003a “El discurso que Valdelomar no se atrevió a pronunciar en Cajamarca”. TIPSHE. Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Año III. N° 3: 135 – 150.
148 2003b “La civilización incaica y los runacunas y la obra de Jorge Basabre”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Historico Sociales. UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. Año VII./ N° 11. Lima, agosto del 2003: pp 201 – 229.
149 2003c “La Universidad Estatal peruana y la historia de nuestro timpo. Algunas reflexiones”. De Ser Histórico. Año I. N° 1. Setiembre del 2003: 83 – 106. (Lima. UNFV).
150 2003d “La última visita pastoral del obispado del Cusco por Don Manuel de Mollinedo y Angulo. Año 1687”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 3. N° 5. Julio – 2003: 23-89.
151 2003e “Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Supay. UNFV. Lima. 2003.
152 2003f “Arquitectura religiosa en Cajamarca. Los monumentos seráficos”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año III. N° 6. Diciembre del 2003.
153 2003h “Fundación de la doctrina de Santa Cruz en Cajamarca. Año1604” Archivo de San Francisco de Lima. . Diciembre 2003. N° 32: 29-32.
154 2004a “San José de Quiruvilca. Origen y vicisitudes de un asiento minero”. Tipshe. Revista de Humanidades. Año IV. N° 4:185–235. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.
155 2004b “Perfil del historiador peruano. Qué tipo de historiador debemos formar en las Universidades del Perú”. Praxis en la Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. Lima. Año 1. N° 2. Julio de 2004: 7 – 10.
156 2004c “El reordenamiento de las reducciones y comunidades de Lambayeque y Trujillo. Siglo XVI. Las Ordenanzas de Juan de Hoces. 1574” Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 4. N° 7 y 8: 5 - 86.
157 2004d “Las aguas, bocatomas y haciendas en la acequia d San Miguel en el valle de Cañete. Primera mitad del siglo XVIII”. Praxis en la Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. Año II. N° 3. Lima. Diciembre 2004: 126-144.
158 2004e “Descubrimiento, redescubrimiento y edición de la visita de Garcí Díez de San Miguel. Aclarando a J. V. Murra” Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 4. N° 7 y 8: 181 – 183.
Reproducido en Praxis en la Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico - Filosóficos. Año II. N° 3. Lima. Diciembre 2004: 216-220.
Vuelto reproducir en Supay. Revista Humanidades y Ciencias el Hombre. Revista de la Asociación Cultural Supay. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Lima-Perú. N° 5.- 2005: 387-391.
Reproducido en Cantuta. Número 16, enero de 2006. Revista Institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima. Págs. 159 -160
También fue difundido en esta página web
159 2004f “Javier Tantaleán Arbulú: Pirú, espacio, economía y poder en los Andes. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2002.- 3 tomos (1462 pp)”. Visión Histórica. Revista Histórica N° 1. Lima 2004: 226 – 235 Reproducido en Hatary Llaqta. Año III. N° 2. Lima enero 2005: 21-35.
160 2004g “Doña Florencia de Mora y la tasa tributaria de Huamachuco en 1594”. Supay. Revista e Humanidades y Ciencias del Hombre. Año 6. N| 5. Universidad Nacional Federico Villarral. Lima. 2004: 255- 298.
161 2004h “La etnia Guayacundo en la sierra pirana”. Boletín de Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 8.- 4004: 133-150.
162 2005a “Pirú. Espacio, economía y poder en los Andes”. Hatary Llanta. Año III. N° 2. Lima-Perú: 21-35
163 2005b “Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mayo de 2005. N° 14:121-153.
164 2006a “Milenarismo y mesianismo en los Andes. Ensayo analítico y crítico”. Cantuta. Revista Institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima 2006. N° 16: 137-158.
Reproducido en Conciencia Histórica. U.N.F.V. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia. Lima-Perú. Revista del círculo de Estudios “Comunidad Histórica” – 2005.- N° 2: 13-54.
165 2006b “Los mitmas tejedores, plumereros y alfareros de Huayna Cápac y Huáscar en Huancané - Chiquicahi. Siglo XVI”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Lima. Año 6. N° 9. Julio 2006: 13-62.
166 2006c “Sesquicentenario del departamento de Cajamarca, provincia de Cajabamba y distritos de Condebamba, Cachachi, Sitacocha y Sayapullo”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Año VI - N 5. 2006: 137-166.
Hay un tiraje especial impreso por la Casa de la Cultura de la ciudad de Cajabamba.
167 2006d “Una anécdota de Mildred Merino de Zela”. Cuadernos de Antropología. Año 2. N° 2. Julio 2006 Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Consejo Descentralizado del Departamento de Lima. Págs. 131-137.
168 2006e “La etnia Chilcho y su enclave de mitmas en Cajamarca. Siglos XV – XX”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima / Agosto de 2006: 193 – 238.
169 2006f “El carácter de la independencia y años aurorales de la República del Perú”. I Congreso. Investigaciones Histórico-Sociales de la Región Huánuco. Actas. Llata, octubre de 2005. Universidad Federico Villarreal. . Lima 2006: 71 – 102.
170 2006j “La Real y Pontificia Universidad de San Marcos en el siglo XVII. Sus aportes científicos”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 5. N° 10. Lima. Diciembre 1906: 27- 66. [Contiene 18 grabados en facsímile]
171 2007a “San Isidro del Huauco, ahora capital del distrito de Sucre en la provincia de Celendín”. Tipshe. Revista de Humanidades. Año VII – Nª 6. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima 2007: 125 – 141.
172 2007b “Cajamarca: criollos, indígenas e independencia. Año 1821”.. Acta Herediana. Revista de la Universidad Cayetano Heredía. Segunda época. Volumen 40. Octubre 2006-Marzo 2007: 20-26.
173 2007c “Simón Bolívar en la provincia de Pasco. 1824” Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Lima. Año 6. Nº 11. Julio 2007: 69-118.
174 2007d “Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de Trujillo y Lima. 1821-1822”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Junio del 2007: 179 - 220.
175 2007e “Tierras de comunidades y de runas particulares en la era virreinal y años aurorales de la República”. Proceso de composición y titulación de tierras en Apùrímac – Perú. Sglos XVI – XX. Tomo I. Abancay, Antabamba, Aimaraes y Chincheros. (………). Austrian Academy Sciences. Cusco 2007: 42 – 48.
176 2007f “La Florida del Inca Gracilaso y su contenido andino. 1586-1605”. ILLapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1. Diciembre del 2007. Lima – Perú: pp. 29 – 53.
177 2007g “Las propiedades de la opulenta mujer de un cacique-gobernador en Cajamarca. Segunda mitad del siglo XVI-Primera década del XVII”. Praxis en Historia. Revista del Talle de Estudios Histórico-Filosóficos. Año V. Número 6. Diciembre 2007: 65 -84.
178 2007h “Fundación y evolución del pueblo de Santa Bárbara de Iquitos: 1740-1900”. Demiurgo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Revista de la Oficina de Imagen Institucional. Nª 3, diciembre 2007: pp. 170 -184.
179 2008a .“El Inca Gracilaso de la Vega (1539-1616) y sus Comentarios Reales”. ILLapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1. Número 2. Lima. Septiembre del 2008: 7- 42.
180 2008b “José de Acosta. Historia natural y moral de Las Indias”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Decana de América. Facultad de Ciencias Sociales. Lika. SAgosto de 2006. Nº 20: 365 – 370.
181 2008c “La caída de los Incas”. Armario. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. Nª 5. Noviembre 2008: 85 – 90.
182 2008d “Más sobre Guaman Poma y Martín de Murúa”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Decana de América. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Agosto de 2006. Nº 21: 369 – 374.
183 2009 “Antonio de Ulloa y la provincia de Angaraes a mediados del siglo XVIII”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 7. Nº 13. Julio – 2009. Lima-Perú: 47 – 72.
Hosted by www.Geocities.ws

1