El Departamento de Tecnología ha adquirido  en la casa TRADITECNO Grupo Tradit, Plaza del Nord ,3, 08024 Barcelona, un Kit de una carretilla elevadora que estamos montando en clase. Es muy completo y detallado nos está resultando muy instructivo y agradable. Viene acompañado de una guía que es la que figura debajo, para poderla consultar desde nuestras casas ya que solo tenemos un ejemplar
Carretilla elevadora

Construcción de una carretilla elevadora, con horquilla móvil susceptible de ser inmovilizada a cualquier altura mediante un sistema de bloqueo. El vehículo es direccionable mediante un volante que actúa sobre el eje trasero.

 

 


Materiales suministrados por TradiTecno

17 Listones de madera de pino.

1 Contrachapado de madera.

6 Varillas redondas de madera.

7 Discos de madera.

2 Poleas de madera.

4 Tornillos para madera.

9 Arandelas.

1 Cuerda de algodón.

 

Actividades propuestas

- Interpretación de planos.

-Traslado de medidas de planos a la realidad.

- Uso de herramientas para trabajos en madera.

- Aplicación de técnicas de trabajo en madera.

- Mecanismos de poleas y tomos.

- Construcción y ensamblaje de estructuras.

 

Documentación (12 páginas)

- Organización del trabajo.

- Instrucciones de montaje.

- Criterios de evaluación.

 

Elementos necesarios (no suministrados)

- Escuadra graduada.

- Serrucho recto.

- Guía de ingletes.

- Sierra de calar.

- Taladro de sobremesa y brocas.

-  Mordaza.

- Lima para madera.

- Punzón.

- Destornillador.

- Papel de lija.

- Cola blanca.

- Barniz, cera o pinturas.

Dimensiones

280 x 270 x 110 mm

 

Propuesta de organización del trabajo

Para desarrollar con éxito un proyecto cons­tructivo es preciso seguir un método de trabajo que permita la optimización de los recursos de todo tipo para conseguir el objetivo.

Una vez definido el problema que se preten­de resolver, y conocidos los fundamentos teóri­cos que sustentan el proyecto a desarrollar, las fases a seguir serán las siguientes:

 

Definición del trabajo a realizar

Definir ampliamente y con la máxima es­pecificidad posible el objeto que se quiere construir, detallando sus características di­ferenciales respecto a otras posibles solu­ciones al problema.

La función que ha de desempeñar la cons­trucción ha de ser definida con la máxima preci­sión. Así se eliminarán dudas en la elección de materiales y procesos y en la aceptación o no de determinadas opciones y costes.

 

Distribución del trabajo

Si el proyecto no es unipersonal, convendrá asignar las tareas que debe desarrollar cada miembro del equipo, asegurando que todas las tareas quedan asignadas y que ninguna ha sido adjudicada doblemente.

Debe preverse cómo se resolverán los posi­bles conflictos en el seno del equipo.

 

Diseño de la construcción

En esta fase del proyecto debe decidirse cómo debe operar la construcción, y que tipo de energía consumirá, con que materiales se construirá y qué aspecto tendrá teniendo en cuenta formas y colores. Para ello se dibujará su aspecto final previsto, su esquema mecáni­co y/o eléctrico de funcionamiento y los planos de las diferentes partes y piezas de que consta­rá dicha construcción.

 

Construcción

Descripción y reconocimiento de los mate­riales y componentes necesarios para realizar la construcción, señalando el tratamiento que se les debe dar en función de sus característi­cas. (Atención a la fragilidad, dificultad de ma­nipulación, riesgo de destrucción en caso de error, ...)

Descripción y reconocimiento de herramientas y máquinas necesarias, con especial incidencia en las normas de seguridad en el trabajo.

Ordenación de los procesos de fabricación en diferentes fases más simples.

     Construcción propiamente dicha de cada pie­za o parte prevista en cada fase del trabajo.

   Montaje de la construcción por ensamblaje de sus distintas partes y componentes.

 

Evaluación

    Comprobación de su correcto funcionamien­to y reajuste si es preciso.

Confección de la memoria descriptiva de los procesos seguidos, con análisis de motivos de su variación respecto a los previstos (si se han variado), y cómo se plantearía el proyecto en caso de repetirío.

Análisis de la construcción resultante con respecto a su:

Funcionalidad

Fiabilidad

Facilidad de uso

Estética

Solidez

Precisión

Coste

Etc.


Materiales suministrados y su utilización

Cantidad         Material

2 Listones de madera de 10 x 50 x 75 mm

1 Listón de madera de 15 x 40 x 75 mm

1 Listón de madera de 15 x 60 x 75 mm

1 Listón de madera de 15 x 15 x 75 mm

2 Listones de madera de 20 x 20 x 50 mm

 2 Listones de madera de 10 x 20 x 100 mm

2 Listones de madera de 10 x 40 x 75 mm

2 Varillas redondas de  q 8 x 250 mm

1 Polea de madera de  q  20 mm

2 Varillas redondas de q 4 x 100

1 Polea de madera de q 15 mm

5 Ruedas de madera deq  40 mm

1 Rueda de madera de haya de  q 40 mm

1 Listón de madera de 20 x 30 x 75 mm

1 Listón de madera de 20 x 20 x 50 mm

1 Listón de madera de 10 x 20 x 50 mm

2 Varillas redondas de q 6 x 250 mm

1 Listón de madera de 20 x 30 x 75 mm

1 Listón de madera de 10 x 30 x 75 mm

1 Rueda de madera de q  20 x 6 mm

1 Contrachapado de 8 x 80 x 80 mm

1 Listón de madera de 30 x 30 x 75 mm

4 Tornillos para madera de q 4 x 30 mm

8 Arandelas M4

1 Arandela de q 8,4 x 25 mm

1 Cuerda de algodón de 1 metro

Elementos necesarios (no suministrados)

- Escuadra metálica graduada y lápiz.

- Punzón.

- Sierra de calar.

- Serrucho recto.

. Guía de ingletes.

- Papel de lija.

- Taladro con soporte vertical.

- Brocas para madera de q 2 - 4 - 4,5 - 6 - 6,5 - 8 - 8,5 mm.

- Mordaza.

- Lima gruesa para madera.

- Destornillador.

- Cola blanca de carpintero.

- Barniz, cera o pinturas.

  

Utilización

Base del chasis

Soporte del torno

Soporte guías horquilla

Refuerzo soporte de las guías

Guías horquilla

Palas de la horquilla

Fondo soporte de la horquilla

Ejes guía horquilla

Polea central horquilla

Eje polea y sistema de bloqueo

Refuerzos laterales polea

Ruedas y volante de dirección

Volante del torno

Eje móvil ruedas traseras

Soporte del volante

Soporte mecanismo de bloqueo

Volante, torno y soportes techo

Base del asiento

Respaldo del asiento

Terminal del eje del torno

Techo de la cabina

Contrapeso y parachoques

Eje de las ruedas

En los ejes de las ruedas

Eje volante ruedas traseras

Elevación de la horquilla

 

Instrucciones de montaje

 

NOTA: Para una mejor identificación de las piezas consulta en todo momento, las vistas la figura 7.

 

1.- Base del chasis - Dos piezas <<A>> de 10 x 50 x 75 mm.

Encolar las dos piezas «A» como se indica en la figura 1.

Efectuar la perforación central con una broca de Ø 6,5 mm, como se indica en la figura 1 (planta).

 

2.- Soporte del torno - Una pieza <<B>> de 15 x 40 x 75 mm.

Efectuar la perforación indicada en la figura 1 (alzado) con una broca de  Ø 6,5 mm.

Una vez efectuada la perforación, hacer el vaciado con la sierra de calar (figura 1, vista lateral).

Encolar la pieza <<B>> en la parte delantera de la pieza «A» (figura 1), enrasando la parte inferior del vaciado con la superficie de esta última pieza.

 

3.- Soporte guías horquilla - Una pieza <<C>> de 15 x 60 x 75 mm.

   Efectuar las dos perforaciones con una broca de Ø 8 mm, exactamente en la posición indicada en la figura 1 (planta).

   Marcar con un punzón (punzonar) los puntos donde se atornillarán las ruedas delanteras (fijas), como se indica en la figura 1 (alzado).

 

 

   4.- Refuerzo del soporte de las guías de la horquilla - Una pieza <<D>> de 15 x 15 x 75 mm.

   Cortar este listón en dos piezas de sección triangular (figura 1, alzado). Pegar una de estas

piezas en el ángulo formado por las piezas «A» y «B».

 

5.- Guías de la horquilla - Dos piezas «E» de 20 x 20 x 50 mm.

    Efectuar la perforación indicada en la figura 2 (planta), con broca de  Ø 8,5 mm, en cada una de las dos piezas.

 

6.- Palas de la horquilla - Dos piezas «F».. de 10 x 20 x 100 mm.

  Cortar (chaflanar) las puntas de las palas de la horquilla como se indica en la figura 2 (alzado).

 

7.- Fondo soporte de la horquilla - Dos piezas «G» de 10 x 40 x 75 mm.

   Efectuar los encajes laterales en una de las dos piezas, de las medidas indicadas en la figura 2

(vista lateral).

   Efectuar la perforación de 4 mm en la segunda pieza como se indica en la figura 2 (planta).

Encolar y pegar por testa ambas piezas y una vez seca la cola, pegar las palas de la horquilla.

 

  8.- Ejes guía de la horquilla - Dos piezas «H.. de " 8 x 250 mm.

    Perforar ambas varillas a 10 mm de uno de sus extremos con una broca de Ø 4 mm, como se indica en la figura 3.

    Para ello sujetar ambas varillas en la mordaza y efectuar la perforación de las dos varillas a la vez con el taladro de soporte vertical. 

 

  9.- Polea central - Una pieza «J» de Ø 20 mm.

    Perforar el centro de la polea para el paso del eje, con broca de Ø 4,5 mm.

10.- Dos piezas «K» de Ø 4 x 100 mm.               

- Eje de la polea (K1)

- Sistema de bloqueo del torno (K2)

- Manivela del torno (K3)

- Fijación cuerda (K4)

Cortar las varillas a las medidas siguientes:

63 mm para el eje de la polea «J» (figura 3).

60 mm para el bloqueo de la pieza «N» del torno (figura 6).

20 mm para la manivela de la pieza «N» del torno (figura 6).

10 mm para fijar un extremo del hilo en la pieza «G» de la horquilla (figura 6).

11.- Refuerzos laterales de la polea - Una pieza «L» de Ø15 mm.

Perforar el centro de la polea para el paso del eje, con una broca de  Ø 4,5 mm.

Cortar esta polea en dos mitades y encolarlas a ambos lados de la polea «J» haciendo coincidir las perforaciones para el paso del eje de las tres piezas como se indica en la figura 3.

 

 

Planta

 

12.- Ruedas y volante de dirección Cinco   piezas «M», discos de Ø 40 mm.         

    Perforar el centro de uno de los discos (volante de dirección) con una broca de  Ø 6 mm para el paso del eje (figura 4 y figura 6, planta).

Perforar el centro de los cuatro discos restantes (ruedas de la carretilla) con una broca de Ø 4,5 mm para el paso de los tornillos para madera de  Ø 4 x 30 mm, que harán la función de eje de las ruedas (figura 6, alzado).

 13.- Volante del torno - Una pieza «N», rueda de Ø 40 mm.

Perforar el centro de la rueda con una broca de q 6 mm para el paso de eje del torno (figura 5). Perforar con una broca de  Ø 4 mm el encaje para insertar la manivela «K3» (figura 5).

Con una broca de Ø 4,5 mm, efectuar las ocho perforaciones a 45', en el centro de la superficie

perimetral de la rueda y con una profundidad 10 mm, como se indica en la figura 5.

   Encajar y encolar la manivela «K3».

 

 

 

 

Figura 4

14.- Soporte del volante - Una pieza «P» de 20 x 20 x 50 mm.

    Efectuar, en la parte central una perforación de Ø 6,5 mm para el paso del eje del volante «R» y encolar y pegar el soporte, centrando su perforación con la de la pieza «A» (figura 4).

 

15.- Eje móvil de las ruedas traseras - Una pieza «O» de 20 x 30 x 75 mm.

Cortar el listón a 20 x 25 x 75 mm.

Efectuar la perforación central indicada en la figura 4 con una broca de  q  mm. Punzonar los

puntos para atornillar las ruedas.

 

 

Figura 6

16.- Dos piezas «R» de" 6 x 250 mm.

- Eje del volante (R,)

- Eje del torno (R2)

- Soportes verticales del techo (Ra)

- Soportes Inclinados del techo (R4)

 

 

Cortar las varillas a las medidas siguientes:

1 pieza de  Ø 6 x 65 mm para el eje del volante (R1)

Encolar un extremo a la rueda del volante «M» y el otro en la perforación del eje de ruedas traseras <<O>pasándolo antes por el soporte del volante <<P>>, por la base del chasis «A» y por la arandela <<Y>>, como se indica en la figura 4.

1 pieza de  Ø 6 x 95 mm para el eje del torno (R2).

Perforar en el centro con una broca de Ø 2 mm para poder anudar un extremo de la cuerda (figura 6).

Pasar el eje por las perforaciones de la pieza <<B>> Y encolarlo y pegarlo al terminal «T» Y el volante «N» del torno, como se indica en la figura 6 (planta).

2 piezas de Ø 6 x 60 mm para los soportes verticales del techo de la cabina (R3)

Encolar e introducir uno de los extremos de cada una de las varillas en las perforaciones ciegas del techo (U). Deben quedar perpendiculares al mismo. Figuras 6 y 7

2 piezas de Ø 6 x 95 mm para los soportes inclinados del techo de la cabina (R4).

Chaflanar con un ángulo de 55°, los dos extremos de cada una de las varillas, como se indica en la figura 7.

Encolar y pegar a tope sobre el chasis (A) y en la parte inferior del techo (U) como se indica en la figura 6.

  

17.- Soporte del mecanismo de bloqueo - Una pieza «Q» de 10 x 20 x 50 mm.

    Cortar esta pieza a 10 x 20 x 30 mm y efectuar una perforación de Ø 4 mm a 10 mm de uno de sus extremos y encolar y pegar como se indica en la figura 4 y en la figura 6.

18.- Respaldo del asiento del conductor - Una pieza «Sb» de 10 x 30 x 75 mm.

Con la sierra de calar, cortar la forma interior del respaldo indicada en la figura 1 (planta).

Efectuar las dos perforaciones de q 6 mm indicadas en la figura 1, donde se encajaran los dos soportes verticales (R3) del techo.

 19.- Base del asiento del conductor - Una pieza «Sa» de 20 x 30 x 75 mm.

Sujetarla en el tornillo de banco, junto con las piezas "Sb» y «V» y teniendo las tres piezas perfectamente alineadas y apretadas en el tornillo, darles al unísono la forma redondeada indicada en la figura 1.

 

Figura 6

 

20.- Terminal del eje del torno - Una pieza «T», rueda de " 20 x 6 mm.

     Perforar el centro con la broca de Ø 6 mm para el paso del eje del torno "U» (figura 6).

  

21.- Contrapeso y parachoques posterior de la carretilla - Una pieza eN» de 30 x 30 x 75 mm.

    Una vez dada la forma redondeada, pegar junto con las piezas «Sa» y «Sb» en la parte posterior del chasis (figura 1).

 

 

22.- Eje de las ruedas - Cuatro piezas "W», tornillos para madera de " 4 x 30 mm.

    Atornillar, traspasando las ruedas, en los punzonados efectuados sobre las piezas "C» y «O», emplazando previamente las arandelas "X» a cada lado de las ruedas para facilitar su rotación.

 

Efectuar las dos perforaciones ciegas con una broca de Ø 6 mm sin atravesar totalmente la pieza, como se indica en el detalle de la figura 7.

Encolar, encajar y pegar los dos soportes verticales (R3) del techo, en las perforaciones del respaldo de asiento del conductor (Sb). Figura 6.

Encolar y pegar, a tope, los dos soportes inclinados (R4), sobre el chasis (A) y en la parte inferior del techo (U), como se indica en la figura 6.

 

23.- Arandelas para los ejes de las ruedas - Ocho piezas "X», arandelas M4.

  Emplazarlas en los tornillos, en el momento de atornillar las ruedas (figura 6).

 

24.- Arandela para el eje del tren de las ruedas traseras - Una pieza "V" de" S,4 x 25 mm.

Emplazada en el eje del volante entre las piezas "A» y la pieza "O» (figura 4).

 

25.- Cuerda para elevación de la horquilla - Un elemento "Z» de 1 m aproximadamente.

   Anudar uno de sus extremos en la perforación del eje "U», pasarlo por la polea "J» y meter el otro extremo en la perforación de la pieza <<G>> y encajar la pieza K4 para fijarla (figura 6).

 

26.- Techo de la cabina - Una pieza "U» de S x SO x SO mm.

    Marcar sobre la pieza de contrachapado las aberturas, el redondeado y el centro de las perfora­ciones indicadas en la figura 7. Cortarlas empleando la sierra de calar.

 

 

 

Criterios de evaluación

- Funcionamiento de la carretilla elevadora.

- Interpretación de los planos de montaje.

- Precisión en el corte y perforado de las piezas.

- Alineación de las perforaciones.

- Ajuste en el pegado de las piezas.

- Solidez del conjunto.

- Comprensión del funcionamiento de los mecanismos construidos. - Aspecto final (acabado).

 

 

 

 

 

 

R,

 

Figura 8

 

Hosted by www.Geocities.ws

1