ESCALA DE GRADOS BOULDER

"Si abrimos una revista de montaña, sea la que sea, lo primero que llama la atención es esa terrible ensalada de números que se esfuerzan en alabar la calidad de las escaladas y de sus protagonistas. Imagínate a un novato leyendo por primera vez una revista de montaña: '.....8b de bloque en dos días', ...fulanito resuelve un 8c más duro que el 8c de la derecha del 9a en un tiempo récord......', M11 sin dragoneras...., 'la 45ª persona en completar los 14 ochomiles...., 'A5+/6b...' ¡Anda, cuántos números!, si a mí me habían dicho que esto de la montaña era 'no sé qué' de una relación íntima hombre-elemento!, se exclamaría éste al cerrar la revista.

Ve tú a explicarle ahora que no, que el grado no es lo más importante de una escalada y que lo que realmente cuenta es pasarlo bien esa relación hombre-elemento, el descubrimiento de uno mismo o enriquecerse viviendo nuevas experiencias; seguro que te mira de reojo pensando que no le estás contando la verdad...

Bueno, la pregunta es, ¿realmente necesitamos tanto número para disfrutar de nuestra actividad? En esta cuestión hay opiniones para todos los gustos...

Seamos sinceros, los números no son lo más importante aunque ignorarlos completamente también tiene sus inconvenientes; si desconoces el grado de un bloque, no sabes si te estás metiendo en algo demasiado difícil o, al contrario, si estás sufriendo más de lo habitual en un búlder de tu nivel. Los que pasan del grado te dirán que basta con probar un bloque para darte cuenta si es demasiado duro para tí o no o que ellos no necesitan la dificultad pura para disfrutar de sus escaladas; sin embargo, los fanáticos de la dificultad extrema, sea cual sea su nivel, te explicarán que ellos también disfrutan escalando bloques fáciles, aunque jugar a superar sus propios límites, es decir, buscar sistemáticamente el más difícil todavía, al igual que en otros deportes, es un juego muy excitante. A mi entender esa es la verdadera motivación de los que buscan la dificultad, rebasar sus propios límites, utilizando los grados como guía, como MEDIO para alcanzar sus fines: progresar. ¿No es este un impulso natural del ser humano?

Por último, no olvides que la graduación sólo sirve para informar sobre la dificultad de una escalada determinada, que es totalmente subjetiva y que lo que es verdad para fulanito no lo es para menganito, así que no te lo tomes demasiado en serio, podrías perderte lo más importante de todo: disfrutar.

Escalas de graduación

El primer sistema de graduación pensado exclusivamente para el bloque fue obra, cómo no, del visionario John Gill. Este sistema, muy utilizado en Estados Unidos antes de la aparición de la escala 'V' propuesta por John Sherman, propone tres grados diferentes: B1, B2 y B3. B1 se aplicaba a los bloques cuyos movimientos tenían una dificultad similar a los de las vías más duras del momento; B2 era ya algo más serio y se aplicaba a bloques que sólo habían recibido una repetición mientras que B3 (el grado 'privado' del Señor Gill durante los 60), suponía una dificultad casi surrealista; un bloque encadenado una sola vez y que nadie hubiera podido repetir. En caso de repetición de un B3, éste bajaría automáticamente a B2 o incluso a B1. Este sistema permite comparar el nivel de las realizaciones de un escalador con el de su propia generación; esto significa que un escalador que hace B2 en los 90, no es mejor que otro que que también hacía B2 30 años antes, aunque el bloque del primero sea lógicamente más duro.

El principal problema con este sistema es que necesita una constante regraduación de los bloques cada vez que estos reciben una nueva ascensión, por lo que pronto aparecieron otros sistemas (en apariencia) menos complicados.

Actualmente existen numerosas escalas de graduación para bloque, aunque las más extendidas son las que se utilizan en Fontainebleau y Hueco Tanks (V-Grades o grado 'V'). Ambos sistemas tienen en cuenta numerosos parámetros que influyen en la apreciación de la dificultad global del bloque en cuestión, esto es, el nivel físico y técnico exigido, la exposición, la ubicación del paso más duro (¿a ras del suelo o en una comprometida salida a seis metros de la colchoneta?), la agresividad de los agarres que puede limitar el número de intentos, etc.

Aquí tienes una tabla comparativa:

www.desnivel.es"

HUECO TANKS FONTAINEBLEAU
V1 3
V2 4-/4
V3 4/4+
V4 5-/5
V5 5/5+
V6 6a/6a+/6b
V7 6b+/6c/6c+
V8 7a/7a+
V9 7b/7b+
V10 7c/7c+
V11 8a
V12 8a+
V13 8b
V14 8b+
V15 8c

INICIO

 
Hosted by www.Geocities.ws

1