La procesión
La banda de musica
Pasacalles
La capilla de Cambeses es relativamente moderna (siglo XIX), fue construida en 1876 aunque en los últimos años se hicieron arreglos importantes, tanto en el interior como en el exterior, costeados por los vecinos. En ella se veneran las imágenes de la Virgen de la Saleta, la Virgen de Lourdes, el Niño Jesús y, recientemente, la Virgen de Guadalupe que fue donada por una vecina emigrada en México.
La Virgen de la Saleta es la patrona de Cambeses y en su honor se celebraban las fiestas el día 19 de Septiembre, esta fecha se cambió en los ochenta por el último sábado de julio o el primer sábado de Agosto que son los meses en que están más vecinos en el pueblo pasando sus vacaciones, esta variación entre los dos meses se debe a que tratamos de que no coincida con la fiesta de As Ermitas, que es la fiesta más  importante de nuestro ayuntamiento. Nuestra fiesta es una fiesta pequeña, con todo el encanto de las fiestas de pueblo; los asistentes suelen ser, además de los habitantes de Cambeses, los vecinos de los pueblos cercanos por lo que todos nos conocemos y las celebraciones transcurren en un ambiente alegre y distendido. El programa de actos empieza el viernes por la noche con la degustación de churrasco y sardinas asadas con pan de maíz y vino todo ello al son de música de gaitas.
El sábado por la mañana un grupo de gaiteros o una banda de música hace el pasacalles para deleite de los vecinos y a continuación se dirige a la capilla para acompañar la procesión.
A la una del mediodía se celebra la misa solemne seguida de la procesión, alrededor de la capilla, como es tradición al terminar esta se realiza una tirada de fuegos y los gaiteros amenizan el aperitivo servido en el bar que se instala todos los años en el recinto de la fiesta (torreiro). Es la hora del almuerzo y los vecinos de Cambeses adornan sus mesas con las mejores galas para recibir a sus invitados, la tarde transcurre en animada charla saboreando un buen café y es costumbre, que una vez terminada la sobremesa, los vecinos acudan unos a casa de los otros a tomar café y a participar de las tertulias que entorno a la mesa se forman. Por la noche a eso de las doce se realiza una gran tirada de fuegos (foleón) y se celebra la verbena amenizada por dos orquestas que se encargan de conseguir que todos bailemos y nos divirtamos; al finalizar la verbena es costumbre que los jóvenes (y no tan jóvenes) hagan queimada y chocolate, quedándose en el recinto de la fiesta (torreiro) hasta el amanecer. Llegada la mañana del domingo, cansados y somnolientos, ya estamos pensando en las fiestas del próximo año.
Las mozas del  pueblo
 
La verbena
Cenando
..
Asando el churrasco
La fiesta
Hosted by www.Geocities.ws

1