Profesor

Autor

Esp. Raúl Olay

Hugo García

 

HISTORIA DEL  COOPERATIVISMO

 

ORIGENES DEL COOPERATIVISMO

 

El Origen del cooperativismo se sitúa de manera informal en 1760 y fue hasta finales del siglo XVIII,  que nació como un movimiento organizado que tuvo a las masas y su bienestar, como razón de ser, tratando de evitar los abusos que, en nombre de la revolución industrial, se hacían contra la clase obrera.

 

Durante el siglo XIX bajo esta realidad nacen tres grandes manifestaciones:

1.      El sindicalismo en materia laboral.

2.      El socialismo

3.      El cooperativismo.

 

El COOPERATIVISMO es Asociatividad, nace para defender a las personas, surgen las asociaciones en forma de Empresa propia destinadas a satisfacer las necesidades comunes de las mismas.

 

El cooperativismo en materia socio económica defiende a las personas, en su doble carácter “como consumidores y productores”. Los considerados padres del cooperativismo moderno son Roben Owen  y Willian King, pero también contribuyeron grandemente otros pensadores franceses y alemanes.

 

Desde las primeras manifestaciones netamente humanas, los hombres, respondiendo a una vocación natural, pero también buscando protección y amparo frente a las fuerzas de la naturaleza ya las acciones de otros hombres, han actuado guiados por su instinto de conservación en donde la acción en conjunto con los otros miembros de la comunidad ha ocupado un lugar muy importante.

 

 

Cuando el hombre se asentó en determinados lugares y comenzó a explotar la tierra de una manera más previsiva y permanente, la cooperación entre los individuos comenzó a convertirse en una acción mucho más compleja. En verdad, los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto el trabajo como sus frutos, incluyendo los bienes necesarios para obtenerlos, eran de índole colectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ejemplos del inicio del Cooperativismo son :

1.      El comercio de los faraones egipcios (siglo -  XXV) quienes  conformaron asociaciones encargadas de la regulación de las actividades  en la búsqueda  de amparar  los intereses comunes.

2.      El aseguramiento de mercancías  por parte  de los mercaderes  y navegantes fenicios (siglo - XV), que dio origen al  seguro colectivo actual.

3.      en la China  del siglo -- XIII aparecen  también  asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, durante la dinastía Chou, limitadas a un pequeño grupo de miembros  de una comunidad.

4.      En Babilonia, durante los años 550, existieron tanto los  “undestabing” cooperativos (stab=vara), orientados hacia el intercambio  y la comercialización  de productos agrícolas; como las sociedades de créditos, encargadas de defender a los pobres contra las injusticias  de los préstamos de los poderosos.

5.      En Roma existieron  los “Collegia”, conformados  por artesanos, que a pesar de contar con facilidades legales o económicas, conformaron colegios  comerciales cobijados bajo la figura de asociaciones religiosas y que fueron finalmente suprimidos  por Julio César en el año 45.

 

La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros los siguientes:

§                    Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller).

§                    La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto.

§                    Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

§                    Los “ágapes” de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano).

§                    Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke).

§                    Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios.

§                    Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckerc).

§                    Agrupaciones de los campesinos para la transformación  de la leche “queserías” de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya.

§                    Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en la organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minka y el Convite.

§                    Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay.

§                    Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.

§                    Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América.

 

Es necesario reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo  del cooperativismo, las cuales s pueden mencionar:

·        La República de Platón (428 – 347 a. De C.)

·        Utopía de Tomás Moro (1480 – 1535)

·        La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561 – 1626)

·        El viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788 – 1856)

 

En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimiento de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo.

 

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es preciso    reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII tanto en las ideas como en las obras, empiezan a precisar las características del sistema cooperativo. Entre los más notables de estos precursores se menciona los siguientes: Peter Cornelius Plockboy; publicó  en 1659 el ensayo que comprendía su doctrina y Jhon Bellers (1654-1725), quien en 1695 hizo una exposición sobre doctrinas en el trabajo titulado: “Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles en la Agricultura” el médico William King (1786-1865), y el comerciante Michel Derrion (1802-1850), precursor del cooperativismo de consumo, Felipe Bauchez (1796-1565) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de producción. 

En esta fase precursora del cooperativismo, es necesario destacar de manera especial a dos destacados ideólogos: Roberto Owen (1771-1858) y Carlos Fourier (1772-1837). Owen el autodidacta, industrial afortunado desde muy joven, innovador en técnica y sistemas sociales, en el furor de la revolución industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio país, Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana), la bolsa de trabajo y la instituciones sindicales de alcance nacional. Fourier, francés, el de la concepciones geniales y ambiciosas, rayanas en el desequilibrio, escritor prolijo y confuso a veces, llevó una vida cómoda y no consiguió llevar a  cabo aquellos frutos de su pensamiento inquieto y profético.

 

El Cooperativismo moderno  surgió  en forma sistematizada, principalmente en los países  de la Europa azotada por las consecuencias adversas causadas por la Revolución  Industrial, que no solo cambio las características de la producción inustrial, sino que se caracterizó  por el empobrecimiento de los trabajadores, con lo cual se generó  un debate importante en los círculos económicos, sociales, religiosos, laborales e intelectuales.

 

Tanto los dueños de capital (o quienes dirigían las empresas), como las iglesias, los pensadores sociales  y los mismos  trabajadores se dieron  a la tarea de reflexionar sobre la realidad que estaban viviendo, comenzando a formular propuestas  que iban desde la transformación parcial de los modos de operación hasta la construcción de nuevos modelos  de sociedad. Así a mediados  del siglo XIX, nacen los primeros Principios Cooperativos, que se conocen como Principios de Rochdale, en referencia a la ciudad  de Gran Bretaña  en la cual fueron suscritos. De estos principios  y de estos pensadores, surgieron varias tendencias de cooperativismo : producción, autogestión, cooperativas de seguros, entre otros.

 

El Padre del Cooperativismo de Ahorro y Crédito lo fue Fredereick William Raiffeisen (1818 – 1888), quién se destacó  entre otras cosas, por su empeño en aplicar los principios y métodos de la cooperación a las actividades financieras de los campesinos, artesanos y pequeños empresarios, a quienes agobiaba  el hambre, por cuanto las deudas de grandes proporciones y los usureros  poco escrupulosos estaban  despojándoles  de todo cuanto poseían . por tanto, Raiffeisen sugirió a su pueblo afrontar el problema común de la pobreza juntando sus recursos y prestándoselos unos a  otros  a intereses razonables. Tal fue la idea  que dio vida a las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el mundo.

Hoy día cerca de  800 millones de seres humanos, asociados a 740 mil sociedades cooperativas locales, conforman el movimiento cooperativo mundial. Si a estas cifras se agrega que cada asociado a una cooperativa  forma parte de una familia promedio de cuatro o cinco personas se encuentran relacionadas con el cooperativismo y abarca 93 países del mundo.

 

La asociatividad permite:

 

 

 

La asociatividad más allá de lo tradicional

El conocimiento y la información son las armas más competitivas hoy en día, no se debe asumir que no se puede hacer algo porque nadie lo está haciendo, esto no implica que no se puede hacer, sin embargo, llegar a esta conclusión ha tomado mucho tiempo si recordamos que las empresas en épocas pasadas se centraban en mejorar sus productos reduciendo la cantidad de errores, en el futuro el éxito será proporcional al número de cosas que salgan bien.
El mundo moderno requiere de una nueva generación de líderes cooperativos con una gran disposición de aprender, que les proporcione la capacidad de replantear, revaluar, reprensar y eliminar la información que suele ser innecesaria. Una sociedad cooperativa escasa de líderes se convierte en una sociedad escasa de oportunidades y pobre en su desarrollo.


Hay que pasar del plano de visión y misión, al plano de las estrategias cooperativas, que nos permita diferenciarnos de los demás, debemos recordar que no estamos en una época de cambios sino en un cambio de época, necesitamos nuevos paradigmas en el cooperativismo, porque los viejos ya no se ajustan al mundo actual.


De acuerdo a los estudios realizados por el Centro de Documentación (Colac), el 80 por ciento de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina no tienen una estrategia, se limitan a copiar a sus competidores: bancos, cajas municipales, microfinancieras, organismos no gubernamentales y a otras cooperativas, incluso algunas han tenido una estrategia pero la han perdido.


Si todos los intermediarios financieros persiguen el mismo objetivo las cooperativas terminan por parecerse cada vez más, entonces los socios sólo eligen como base el precio de los productos, como las tasas de intereses más bajas, algunos dirigentes y gerentes confunden la estrategia cooperativa con las aspiraciones. La estrategia es lo que permite tener una ventaja competitiva y alcanzar aspiraciones coma la de ser líderes en el mercado, aumentar las ventas o ganar una cuota más del mercado.


Las cooperativas tienden a morir poco a poco, porque sus líderes y ejecutivos se centran en la producción y el beneficio, se olvidan que las cooperativas son instituciones unidas por valores y principios solidarios que conjugan el entorno, el fuerte sentido de la identidad cooperativa, la participación y una política empresarial visionaria.


Las cooperativas no deben intentar ser las mejores sino ser “singulares”, destinando recursos a la innovación, descubrir nuevas necesidades de los socios que puedan cubrir mejor que nadie, porque de esta manera surge la “personalidad” de las empresas, con su nombre exclusivo, sus ofertas y promociones especiales y su publicidad.


Estas nuevas experiencias de la solidaridad están derribando los viejos modelos empresariales para construir nuevas cooperativas, donde estos nuevos ejecutivos al servicio del cooperativismo, están rompiendo las reglas o moldes que permitirá terminar con la incompetencia interna y no con la competencia externa que es necesaria para mejorar sus estrategias.



El cooperativismo no debe construir las marcas sobre las bases de los productos financieros sino sobre la reputación del modelo solidario que garantiza confianza, justicia y equidad, especialmente resaltando el patrimonio cultural de cada región donde funcione la sede de la cooperativa, deben explotar los valores y principios como ideas donde descansa la fuerza del negocio y un “slogan” que las distinga a cada una de ellas con las de otras entidades que ofrecen lo mismo.



Ya no es suficiente realizar encuestas y “Focus Groups” (grupos de enfoque) a los socios, es necesario involucrarlos en el proceso societario (vida asociativa y participación democrática ), porque el vínculo entre las experiencias del socio y su incorporación a la cooperativa en el futuro es trascendental puesto que se siente emocionalmente parte de todo, porque si no lo hacen de esta manera, alguien primero le quitará sus socios, después le quitará sus empleados y por último le quitará su capital.


Tenemos que abrir los colegios y universidades a la educación del cooperativismo no como publicidad sino como fuente de cambio de valores y actitud solidaria. En este particular debo hacer mención al doctor Luis Carvajal Rodríguez, director general del departamento de Innovación y Tecnología del Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme) y catedrático universitario, quien ha propuesto un modelo de asociatividad diferentes a los tradicionales, el cual fundamenta sus bases en grupos solidarios que a través de las diferentes gestiones, funciones y retos deben lograr la transformación gradual que les permitirá ser componentes claves de una economía de desarrollo sostenible, este modelo pretende evitar la entropía organizacional y dirigencial del cooperativismo, en este desafío las acciones están encaminadas a que la asociatividad permanezca, eso de la integración vertical cooperativa pertenece al pasado, hoy el reto es “la asociatividad más allá de lo tradicional”.



Para todos es evidente que la globalización imperante en el ámbito internacional desde hace ya varios años, ha generado diversas y múltiples combinaciones de empresas, es por eso que la trascendencia de este modelo en el que las mecánicas y estrategias mas actuales se combinan, será sin lugar a dudas fundamental para los involucrados como para aquéllos que realmente se interesen por mantenerse actualizados en las circunstancias que les impone el momento.

 

SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

 

LOS PINOS GEMELOS

Este es el emblema cooperativo universal por excelencia desde 1922. El símbolo despliega dos pinos porque el árbol del pino es un antiguo símbolo de vida y el círculo tiene la calidad indeterminable de eternidad, el color verde asemeja  el color de la clorofila, el principio de la vida en la naturaleza.

Durante muchos años este emblema se ha utilizado para dar una identificación positiva de los cooperativistas y un sentido de propósito común.

 

LA BANDERA DE LA COOPERACIÓN

Tiene los colores del arco iris, significa que el cooperativismo se opone a cualquier discriminación por razones de nacionalidad, creencia religiosa, sexo, ideas políticas, etc.

 

 

 

 

 

Infografía:

 

1.http://www.unircoop.org/index.asp?section=accueil&lang=fr&action=ViewCA&ID=15: Esta página describe un proyecto cuyo objetivo general generar un soporte teórico-metodológico para un Modelo Pedagógico Solidario. Generar también un banco de recursos pedagógicos en asociatividad y cooperativismo, que permita compartir e intercambiar las distintas prácticas, pedagógicas y metodológicas utilizadas por las universidades participantes. Finalmente, diseñar y elaborar materiales académico y pedagógico de carácter multimediales, en forma conjunta, a través de los cuales se potencie la intercooperación, se mejore la eficacia y se fomente la promoción de competencias y destrezas orientadas al perfeccionamiento que permitan potenciar el quehacer cooperativo y asociativo en la situación actual de empresas y organizaciones del sector asociativo de la América.  Enlace Local

 

2.http://www.eldiario.cl/shnoti.asp?noticia=763: Este Site muestra como la tecnología, específicamente Internet ha ayudado a la Asociatividad y el Cooperativismo, generando ventajas para mejorar la relación con los proveedores. En la página web, ellos pueden observar las ventas de cada producto, en cada local, con una serie de herramientas estadísticas, “incluso comparando sus ventas versus su competencia directa”. En algunos casos esa misma información está a nivel de inventario. Asimismo, muestra que uno de Los ejemplos más evidentes lo constituyen las comunidades transaccionales verticales basadas en la relación entre los supermercados y sus proveedores, el pago de impuestos al SII y las ventas al Estado a través de ChileCompra. Enlace Local

 

3.http://www.insafocoop.gob.sv/Formularios/Historia%20de%20Cooperativismo.doc: En este site se afirma que el COOPERATIVISMO es Asociatividad, nace para defender a las personas, surgen las asociaciones en forma de Empresa propia destinadas a satisfacer las necesidades comunes de las mismas.

El cooperativismo en materia socio económica defiende a las personas, en su doble carácter “como consumidores y productores”. Los considerados padres del cooperativismo moderno son Roben Owen  y Willian King, pero también contribuyeron grandemente otros pensadores franceses y alemanes. Enlace Local

 

 

4.http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/62/redcoop.htm: En este artículo se afirma que "El capital ya no es el Rey" lo son las habilidades, el conocimiento de las personas y la formación". El mundo moderno requiere de una nueva generación de líderes cooperativos, pero para ser líder , se necesita de una gran disposición para aprender y desaprender, esto último significa replantear, revaluar, reprensar y eliminar la información que suele ser innecesaria . Una sociedad cooperativa escasa de líderes se convierte en una sociedad escasa de oportunidades y pobre en su desarrollo. Las máquinas se desgastan, los automóviles se estropean, las personas mueren, pero las marcas cooperativas permanecerán (Alma de la cooperación) ; eso de la integración vertical cooperativa pertenece al pasado, hoy el reto es la "asociatividad empresarial" (Redes Sectoriales - Salud - Banca - Trabajo - Genero - Educación - Consumo - Vivienda - Ecología, Recursos Humanos y Sociedad Civil ) Local - Regional - Nacional y Mundial. Enlace Local

 

 

5.http://64.233.179.104/search?q=cache:VAxGA-eIHWgJ:www.fesnica.org.ni/actividades/docs/ESTUDIO%2520Econom%25EDa%2520Social%2520en%2520Nicaragua.doc+Asociatividad+y+Cooperativismo&hl=es: Este artículo señala como actualmente, los programas y proyectos que impulsan las instituciones del sector público vinculadas, se implementan con alto grado de atomización y politización; con un enfoque que excluye y desconoce la articulación y la presencia de actores territoriales que han avanzado en los últimos años, en un proceso de cohesión,  asociatividad y cooperativismo.  Enlace Local

 

 

6. http://www.sitiocooperativo.com.ar/cooperar/notas.asp?idnota=741: Página que muestra un simposio cuya conclusión fue que el Cooperativismo y Asociativismo es un desafío muy grande para nosotros, el simposio significa la conexión y la responsabilidad que nos da APIMONDIA de conectarnos con todos los productores asociados del mundo, en cuanto a la organización la misma se va incrementando en todo momento, estamos hablando con los organismos de la nación y tratamos de interiorizarlos de que se trata, pero debo destacar que para nosotros lo más importante es la participación de los productores, con el fin de fijar estrategias de comercialización, estrategias de producción, del cuidado del medio ambiente, etc., todo eso hace a la política nacional y creemos que el Estado lo tiene que apoyar. Enlace Local

 

7.http://www.libredebate.com/doc/doc200402040600.html: Este artículo muestra como el mundo moderno requiere de una nueva generación de líderes cooperativos para ser líder se necesita de una gran disposición para aprender y desaprender, esto último significa replantear, revaluar, reprensar y eliminar la información que suele ser innecesaria y dañina , una sociedad cooperativa escasa de líderes se convierte en una sociedad escasa de oportunidades y pobre en su desarrollo. Enlace Local

 

8.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/cap3-1-5.htm:  Uno de los factores que hacen que el valor generado por parte de la producción sea realmente agregado y sirva de utilidad a la hora de dar a conocer el producto, es el capital humano. Ésta es la intersección de los tres capitales: el humano, el sistémico y el organizacional. Del capital humano se destaca el trabajador del conocimiento, las células de aprendizaje e innovación y los centros virtuales de desarrollo del aprendizaje e innovación. Del organizacional, el liderazgo participativo, el trabajo en equipo y la estructura funcional. Asimismo, la asociatividad se define como aquella forma de romper con viejos paradigmas en los que se deja de mirar hacia afuera y se esquematiza la interiorización de las empresas como factor de asociación, con el fin de generar variaciones en la producción, organización y comercialización de bienes y servicios. Enlace Local

 

 

9.http://www.ujmd.edu.sv/pclave.html: Este Site muestra un Proyecto Cooperativismo, Asociatividad y Redes Sociales La asociatividad dentro de diferentes sectores es estratégica para que países en desarrollo como el nuestro, puedan enfrentarse a momentos de grandes transformaciones económicas y políticas producidas principalmente por las fuerzas de la tecnología y los mercados. La Universidad como una comunidad académica socialmente responsable, propone apoyar el desarrollo de grupos sociales que expresen su necesidad de unirse para efectuar una gestión de beneficio común, ya sea esta con fines sociales, económicos, culturales, de salud, etc. Enlace Local

 

10.http://www.venezuelaproductiva.gov.ve/pimes_info2.html: Muestra el objetivo principal  de PIME orientado a las Tecnología de Información el cual es formar jóvenes profesionales con el fin de insertarlos en el ámbito empresarial y generar iniciativas de desarrollo en el área de las tecnologías de información, compatibles con el entorno empresarial, que permitan mejorar las condiciones competitivas y la productividad de las PyME's venezolana

§         Incentivar la relación entre el entorno empresarial y las TI

§         Uso de las TI como herramienta para generar soluciones al empresariado.

§         Elevación del perfil del trabajador promedio de la PyME.

§         Incentivar las estrategias de asociatividad y cooperativismo en el empresariado.

§         Vinculación del empresariado a los negocios virtuales. Enlace Local

 

11.http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/11/economia/economia-20040811-07.html: El conocimiento y la información son las armas más competitivas hoy en día, no se debe asumir que no se puede hacer algo porque nadie lo está haciendo, esto no implica que no se puede hacer, sin embargo, llegar a esta conclusión ha tomado mucho tiempo si recordamos que las empresas en épocas pasadas se centraban en mejorar sus productos reduciendo la cantidad de errores, en el futuro el éxito será proporcional al número de cosas que salgan bien.
Por otro lado, Las cooperativas tienden a morir poco a poco, porque sus líderes y ejecutivos se centran en la producción y el beneficio, se olvidan que las cooperativas son instituciones unidas por valores y principios solidarios que conjugan el entorno, el fuerte sentido de la identidad cooperativa, la participación y una política empresarial visionaria. Enlace Local

 

 

12.http://www.sela.org/public_html/aa2k/es/cap/N51/rcap517.htm: En este artículo se define como asociatividad a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes. Enlace Local

 

13.http://tecnologiaedu.us.es/eusXXI/programa/paginas/regionlarayaracuy/Gimenez%20de%20Navas%20Flor%20UNEXPO.doc: El presente artículo muestra un trabajo que tuvo como propósito generar nuevas carreras de ingeniería en la Universidad Nacional Experimental Politécnica utilizando la asociatividad como estrategia de cooperación para el logro de beneficios comunes entre los departamentos de especialidad participantes en este mecanismo de trabajo, generalmente factible para competir en diferenciación en un nicho o segmento específico del mercado. Es por ello, que el objetivo principal es establecer las nuevas carreras que permiten desarrollar su currículo para la formación de profesionales que satisfagan las nuevas necesidades del entorno más inmediato. Enlace Local

 

 

14.http://www.bioetica.org/colab13-4.htm: Este site muestra como el principio de la educación y capacitación cooperativa fue dado en llamar “la regla de oro del cooperativismo”. Desde los mismos inicios del movimiento cooperativo se advirtió la importancia, la trascendencia y condicionamiento del papel que la educación representa en la expansión de este fenómeno social y económico de la cooperación, incorporándole la ACI como principio cooperativa básico y formal a partir del año 1937. Enlace Local

 

15. http://www.unefa.edu.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=56: Esta Página esta diseñada con el propósito de apoyar a las comunidades en su desarrollo, la Unefa iniciará el curso de Cooperativismo y Promotores Empresariales, desde el próximo martes 28 de Febrero y comienzos del mes de marzo. La actividad está enmarcada en el programa del Decanato de Extensión de la Universidad, que se ha previsto con la finalidad de acercar el Alma Mater a las comunidades y ofrecerles alternativas para la formación e instrucción de sus miembros en diversas áreas. Enlace Local

16. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10191: Una de las reacciones ante esta preocupante situación ha sido buscar formas de una economía más humana, un movimiento difuso llamado “ Economía Solidaria”, posiblemente por la falta de respuestas y de actualización de la “ Economía Social”. En situaciones similares de explotación surgió el cooperativismo en el siglo XIX, por tanto conviene un esfuerzo de conocimiento mutuo y de confluencia en acciones y estrategia entre movimientos con fines compartidos. Primera dificultad para la colaboración: definiciones ambiguas y escaso control. Enlace Local

 

17. http://cossac.com/html/cooperativismo.html: En este site se define una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Enlace Local

 

18.http://64.233.179.104/search?q=cache:8A3iPHHtUB4J:www.rau.edu.uy/universidad/extension/proasoc/notiuniv/curcoop.pdf+cooperativismo+y+asociativismo&hl=es: Este site permite generar un espacio de formación que estimule el interés y el compromiso con el desarrollo del cooperativismo y asociativismo. Ademas de Desarrollar los principales conceptos teórico-prácticos sobre el cooperativismo y asociativismo. Enlace Local

 

19. http://www.aciamericas.coop/temporal/remc.htm: La RECM es parte de la estructura formal del Mercosur. Los acuerdos que los cuatro Estados parte han celebrado para gobernar el proceso de integración regional, atribuyen al Grupo Mercado Común (GMC) -su máximo órgano ejecutivo- la potestad de constituir Reuniones Especializadas ad hoc, cuando lo considere necesario para cumplir con sus cometidos. Enlace Local

 

20.http://64.233.179.104/search?q=cache:mOcUecudkXEJ:www.innovacionciudadana.cl/ddt/dcto9.pdf+cooperativismo+y+asociativismo&hl=es: Desde esta perspectiva constituyen objeto de atención cuestiones relativas al cooperativismo, al asociativismo, a la autogestión y, si bien es cierto que a diferencia de la participación ciudadana, que supone que los individuos en tanto ciudadanos toman parte en alguna actividad pública, no es una condición, constituye para este estudio un componente fundamental para su comprensión. Enlace Local

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1