Profesor

Autor

Dra. Leonor Dillon

Hugo García

 

Plan Estratégico para incrementar la Efectividad de la Cobranza en la Zona Sur de Valencia

 

 

C.A. Eleval

Eleval es una empresa comprometida con sus clientes, orientada al mejoramiento continuo, y en pleno procesos de expansión de sus redes eléctricas. Actualmente incrementa esfuerzos por optimizar cada día mas sus procesos, al aplicar las normas ISO 9001:2000, y reforzar los procedimientos con modelados EFQM, y análisis basados en los enfoques de procesos, para hacerse cada vez mas competitiva, y eficiente, en su servicio, observándose estas características en su misión, su visión y su política de la calidad.

 

Eleval no solo genera, distribuye y comercializa energía eléctrica, es una empresa dedicada a crear una mejor calidad de vida a sus clientes, generando bienestar, salud y trabajo, a la par de las necesidades crecientes de un país en desarrollo, y proyectándose como una de las empresas eléctricas con mayor crecimiento, en gran parte debido al esfuerzo de sus trabajadores, orientados hacia la gestión de calidad.

 

 En la organización se puede observar un rápido crecimiento en el capital intelectual, que ha ido reforzándose con la ubicación en puestos estratégicos de personal cada día mejor capacitado a través de técnicas como el Empowerment y el coatching, permitiendo así la toma de decisiones de una forma mas optima, y generando competencias en sus individuos, que favorecen el servicio prestado y por ende al cliente.

 

Cultura empresarial

 

Misión
La C.A Electricidad de Valencia es una empresa privada que genera, trasmite, distribuye y comercializa energía eléctrica. Su propósito es garantizar a sus clientes atención y servicio de excelente calidad, a sus trabajadores bienestar y desarrollo integral bajo principios de eficiencia, honestidad y ética, y a sus accionistas una justa retribución.

Visión
Ser la empresa líder en servicios públicos en la región central del país, mediante el uso de recursos de calidad, orientada a la excelencia y a la satisfacción de los clientes.

 

Política de Calidad

 En C.A. Electricidad de Valencia estamos comprometidos en identificar las necesidades de nuestros clientes, que nos permitan mejorar continuamente nuestra oferta de servicios especializados, basados en procesos certificados y generar oportunidades de crecimiento para la empresa.

 

En la Búsqueda de satisfacer las expectativas de nuestros clientes, tenemos el compromiso de mejorar continuamente la calidad del producto y el servicio de atención, gerenciando en forma eficiente los recursos a través de la optimización de los procesos.

 

A tales fines, y con el trabajo en equipo, tenemos como norte el logro de la lealtad de nuestros clientes, la satisfacción de los accionistas y el bienestar y desarrollo integral de nuestro capital humano.

 

Valores 

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia.

Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Estudios realizados por Rockeach demuestran, que mientras el número de valores finales que las personas dicen usualmente poseer no son mucho más de una decena, el número de valores instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar.

No necesariamente debe existir una correspondencia puntual entre los valores finales e instrumentales. Además, para la obtención de un determinado valor final, puede ser necesario un determinado conjunto de varios valores instrumentales.
Debemos tener en cuenta que cuando un valor meramente instrumental se le atribuye un valor extraordinario, pasa a ser percibido como final por su poseedor.
Los Valores de Competencia son otros valores instrumentales, los que se pueden llamar de competencia, son más individuales, aunque también están socialmente condicionados y no están directamente relacionados con la moralidad ni con la culpabilidad. Y responde a la pregunta: ¿qué cree que hay que tener para poder competir en la vida?

Es primordial destacar que nadie se siente culpable, ni tan sólo incomodo, por no asumir un valor de competencia, a no ser que dicho valor sea compartido por un grupo de personas del cual queremos formar parte. Es decir, nadie se siente culpable por el hecho de no comportarse de forma creativa, a no ser que se corresponda a un grupo de referencia.

Los valores finales (objetivos existenciales) pueden dividirse en dos tipos: personales y éticos – sociales. Estos influyen en como nos comportamos dentro y fuera de nuestro hogar, y es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial.  En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética.  Trátese de negociaciones con proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.

Actualmente, cuando existen más organizaciones que pugnan por la transparencia y con la internet como herramienta de democratización y movilización social, las empresas tienen como uno de sus cimientos la ética corporativa.  Y es que como dice Rinnov Kan, director de uno de los grupos financieros más importantes de Holanda, "Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales."  Pero, sin duda, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores los resultados financieros, pero no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel.  

Estamos viviendo tiempos de globalización que han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás organizaciones, se basen en los cinco valores arriba mencionados, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor en nuestra organización.

Si se quieren definir cada uno de los Valores presentes en la organización, podemos mencionar:

 

 

Objetivos Corporativos

 

Perspectivas Financieras

§         Maximizar la Rentabilidad

§         Optimizar los Costos y Gastos

§         Optimizar el Uso de los Activos

§         Maximizar Ingresos

 
Perspectivas del Cliente o del Mercado

§         Garantizar Lealtad o Satisfacción Al cliente

§         Mejorar la Atención Integral al Cliente

§         Mejorar la Prestación del Servicio

§         Asegurar Fidelidad del Cliente Industrial

 

Perspectivas de Procesos Internos

§         Reducir y Controlar las Pérdidas

§         Mejorar la gestión Comercial

§         Optimizar las Compras de Bienes y Servicios

§         Optimizar las Instalaciones Operativas

 

Perspectivas de Aprendizaje y Crecimiento

§         Desarrollar Cultura Competitiva

§         Motivar y Alinear a los Trabajadores

§         Desarrollar y mantener competencias en los Trabajadores

§         Mejorar los mecanismos de comunicacion

 

Estructura organizativa.

 

La estructura organizativa de Electricidad de Valencia esta compuesta por: la Junta Directiva, Vicepresidencia, y las unidades de: Auditoria Interna, Relaciones Institucionales, Comunicación Corporativa, Planificación, Asesoría Jurídica, Asesoría fiscal y la Gerencia General a la que le reportan las unidades de Organización y Recursos Humanos, Finanzas y Administración, Compras y Logística y la unidad de Telecomunicaciones y Sistemas de Información, luego es divida la empresa en tres grandes unidades basadas en su área de ejecución como lo son la Unidad de Negocios y Generación, la Unidad de Distribución y la Unidad de Negocios de Comercialización. A continuación se muestra el organigrama de la organización:

 

Figura N° 1

Fuente: C.A. Eleval (2005)

 

ÁREA DE ESTUDIO: Unidad de Negocios de Comercialización

 

Misión

Satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a la prestación del servicio, así como gestionar las reclamaciones, pagos y facturación de energía, haciendo uso de herramientas tecnológicas avanzadas que permitan satisfacer eficientemente los requerimientos tanto internos como externos de información.

 

Visión
Ser la unidad líder en calidad y servicios, mediante la eficiente utilizacion de sus recursos, orientada a la excelencia y a la satisfacción de los clientes.


 
 

PROYECTO OBJETO DE ESTUDIO: Plan Estratégico para incrementar la Efectividad de la Cobranza en la Zona Sur de Valencia.

 

Antecedentes:

La empresa Eleval, durante el año de 1999, estableció como mecanismo prioritario, reducir las pérdidas que se venían contrayendo en materia de cobranza en la Zona Sur de Valencia, así mismo, esta empresa estableció para esa fecha, su ubicación, levantamiento y regularización de aquellas zonas de mayor concentración. De lo anterior podemos citar los siguientes problemas:

Adicionalmente a estos problemas, se gestionó el pago de los clientes a través de Cobro, tales como: cortes masivos, notificaciones legales, convenios poco flexibles. Las reacciones que generaron estas acciones se resumen en:

Este proceso se esta ejecutando actualmente y ha generado retrazo de pago de unos 36 meses y caída en la recaudación en algunas comunidades de hasta 50 ptos.

Problemas Comunes manifestados por la Comunidad

.

 

 

 

 

.

 

 

 

 

Diagnóstico:

En el 2005, Eleval propone llevar a cabo la determinación de dedicar los recursos necesarios para revertir los efectos de estas acciones inapropiadas, con el objetivo general de mejorar la imagen de la empresa a la vez que se optimicen los indicadores de gestión comercial para reducir las pérdidas.

Los recursos a disponer (ver Plan Junio-Diciembre 05) permitirá la creación de una estructura donde se divide el problema en tres porciones (ver figura n° 2), ésto facilitará una visión mas clara que permitirá el diseño de estrategias especificas para cada una de estas porciones. Así también la creación de dos oficinas para hacer presencia en las zona tratada y un equipo de trabajo seleccionado con perfiles acordes a la negociación y trabajo comunitario, equilibrando el aspecto comercial, técnico y social.

Cada una de estas porciones del problema se materializa en una cartera de clientes que mas o menos reúnen características afines, y se determinaron los responsables de cada una de ellas.

En las comunidades tratadas se realizaron actividades preliminares de contacto y diagnóstico orientadas a establecer relaciones con sus lideres y captar sus necesidades reales así como su percepción sobre el servicio. Esto nos permitió evaluar la situación actual para desarrollar nuevas estrategias orientadas a las soluciones de las deficiencias técnicas, comerciales, y de participación social y comunitaria.

Objetivo General

Facilitar el cumplimiento de las metas de recaudación y la ejecución de los procesos comerciales en los sectores populares del área asociada a la oficina Girardot, sensibilizando a las comunidades con el problema de hurto de energía.

Áreas de Actuación

1.Asesorías y/o estudios en el área eléctrica, civil, financiera a ser realizadas por el staff de profesionales de Eleval, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

2. Apoyo a entidades públicas y privadas sin fines de lucro, para el desarrollo de proyectos o construcción y/o mantenimiento de obras físicas que atiendan simultáneamente a una necesidad de la comunidad, dando preferencia a aquellas obras en ejecución o no finalizadas.

 

§         Entre las instituciones podrían estar: Alcaldías, Insalud, Ministerio del Ambiente, Hogares Crea, Dividendo Voluntario para la Comunidad, Ateneo de Valencia, Teatro Municipal, C.C. Eladio Alemán Sucre, Fe y Alegría, Damas Salesianas, Rotari Club, Club de Leones, Fe y Alegría, entre otras.

 

 

3.                  Apoyo directo a servicios básicos comunitarios en las siguientes áreas:

a. Área Social

§         Educación

§         Capacitación (cursos de preparación artesanal)

§         Salud

§         Cultura

§         Deporte

§         Seguridad y defensa

§         Organización y desarrollo comunitario

 

b. Área Ambiental

 

 

 

 

 

Estructura Organizativa Proyecto Sur (Propuesta)

Figura N° 2

Fuente: El Autor (2005)

 

MAPA ESTRATÉGICO

 

 

PLAN FUNCIONAL OPERATIVO (Proyección del Plan General de Acción)

Figura N° 4

 

 

Fuente: El Autor (2005)

Figura N° 5

Fuente: El Autor (2005)

 

Figura N° 6

Fuente: El Autor (2005)

Componentes de la Estrategia

 

Figura N° 7

Fuente: Ricardo Garrido, “Gerencia Estratégica” (2004)

Matriz Interna

 

Matriz Externa

Matriz Interna-Externa

 

 

 

 

 

 

Matriz de Valoración No Ponderada de la Fuerza Competitiva

 

Estrategias

§         Motivar a la comunidad al pago oportuno de su factura por el servicio prestado por Eleval.

 

 

Políticas

 

 

 

Planes

 

 

Acciones

Iniciar contactos con las comunidades, a objeto de informarles del estado de insolvencia y su impacto sobre la calidad del servicio.

 

 

Localidades prioritarias


Grupo Girardot I - Período: 01 de Enero al 30 Mayo 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Grupo Girardot II - Período: 01 de Enero al 30 Mayo 2005

 

 

 

 

 

 



Grupo Girardot III - Período: 01 de Enero al 30 Mayo 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Plan Julio – Diciembre 2005

 

 

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Actividad

Responsable

Recursos

inicio

Fin

Costo (MM Bs.)

inicio

Fin

Costo (MM Bs.)

inicio

Fin

Costo (MM Bs.)

Notificación y gestión de cobro personalizada

José Romero

Servicios Contratados.

01-Jul

Const.

0,9

01-May

Const.

0,9

10-Jun

Const.

0,9 MM

Atención casos especiales

Rosa Paredes

Traslado, Apoyo técnico

01-Jul

Const.

0,2

01-Ago

Const.

0,2

01-Ago

Const.

0,2 MM

Reuniones para obtener Feet Back y revisión de acuerdos

Carlos Luyando

16 horas hombre

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

Cortes comerciales

Nardi Bracho

 

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

Censo e incorporación de nuevos clientes.

Carlos Luyando

Apoyo técnico, colaboración de personas de la comunidad, y materiales de oficina

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

01-Ago

Const.

 

Curso de formación para damas de la comunidad (corte y costura, manualidades): Clientes solventes o incorporados al proceso de pago.

Carlos Luyando

Servicios contratados, Material didáctico y POP, Refrigerio.

02-Ago

02-Ago

0,4

10-Ago

10-Ago

0,3

02-Sep

02-Sep

0,3 MM

Curso de liderazgo comunitario (Unión estratégica con la alcaldía): Lideres vecinales

Rosa Paredes

Refrigerio, sala, material de apoyo.

13-Ago

13-Ago

0,1

13-Ago

13-Ago

0,1

09-Sep

09-Sep

0,1MM

Fiesta Infantil: Hijos de clientes solventes o incorporados al proceso de pago.

Rosa Paredes

Piñatas, cotillones, Caramelos, Piñatas, refrigerios, material POP Sonido, Animación, Transporte

17-Sep

17-Sep

1,1

no

no

0

no

no

0

Campaña de conservación y recate de sitios naturales

Carlos Luyando

Material didáctico, material para reparación, o reforestación.

05-Nov

05-Nov

0,4

05-Nov

05-Nov

0,2

05-Nov

05-Nov

0,2 MM

Visita institucional instalaciones de ELEVAL: Hijos de clientes solventes o incorporados al proceso de pago.

Rosa Paredes

Refrigerio, material didáctico, traslado, colaboradores de Eleval

17-Nov

17-Nov

0,5

01-Dic

01-Dic

0,45

no

no

0

Charla de valores humanos (responsabilidad, honestidad, puntualidad y ahorro): Clientes solventes o incorporados al proceso de pago.

José Romero

Servicios contratados, Material didáctico y POP, Refrigerio.

24-Nov

24-Nov

0,6

21-Oct

21-Oct

0,3

14-Dic

14-Dic

0,3 MM

Operativo de salud (atención de Ancianos o control de niños sanos): Clietnes solventes o incorporados al proceso de pago.

José Romero

Medico y asistente, traslado, material y equipamiento medico general

26-Oct

26-Oct

0,5

no

no

0

no

no

0

Patrocinio de actividades culturales y deportivas. Dependera de la mejora en el indicador de efectividad

José Romero

Servicios contratados.

Coord. Asovec.

Coord. Asovec.

0,3

Coord. Asovec.

Coord. Asovec.

0,1

Coord. Asovec.

Coord. Asovec.

0,1 MM

 

 

 

 

 

5,7

 

 

3,2

 

 

3,2 MM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS ESPERADOS: Agosto 2005 – Enero 2006

 

Actividades a desarrollar Julio – Dic 2005

 

 

 

 

Resumen Ejecutivo

El Modelo de Gerencia Estratégica

El Proyecto Zona Sur de Valencia tiene como propósito incrementar la Efectividad de la Cobranza y satisfacer las necesidades de sus clientes, de manera de cumplir con la políticas de calidad de la empresa y lograr elevar continuamente el nivel de satisfacción de los clientes; la metodología empleada se basa en el Modelo de Gerencia Estratégica del autor Fred R. David, 1994. El modelo tal cual lo ofrece David, permite inclusive abarcar toda el área de una empresa (operaciones, problemas, crisis cotidianas, etc), centrándose en el crecimiento y desarrollo global de la organización. El modelo ha sido tomado y adaptado a la naturaleza del proyecto y de su autor, pero manteniendo la esencia del mismo, donde la toma de decisiones estratégicas efectivas es la responsabilidad principal de los ejecutivos de una empresa. Este modelo presentan la manera de interrelacionar los componentes más importantes del proceso de gerencia estratégica, donde la organización utiliza efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovechar las oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas, es un modelo completamente dinámico y continuo. Asimismo se tomó la el manual de Gerencia Estratégica del Ing. Ricardo Garrido, para realizar las matrices de comparación. Por otro lado, se utilizó de gestión Balanced Scoredcard, el cual permitió el uso de mapas estratégicos.

Recomendaciones

 

 

Bibliografía

§         CHIAVENATO, Idalberto: "Administración de Recursos Humanos", Ed.McGraw-Hill, 1994, Colombia

§         HILL, Charles: "Administración Estratégica", Ed.McGraw-Hill, 1996, Colombia

§         Ricardo Garrido, “Gerencia Estratégica”, 2004, UNITEC

 

 

§         SISTEMA GERENCIAL ESTRATEGICO METODOLOGÍA DE BALANCED SCORECARD: http://estrategiaempresarial.com/default.htm

§         BALANCED SCORECARD :http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/20/bsc.htm

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1