Disputas por la tierra.

Año 1568. Demanda de Alonso de Olaya contra indígenas de la parcialidad de los Panches de Nocaima motivada por la introducción en sus tierras situadas en dicha jurisdicción.

El Doctor Venero del Consejo de su Majestad y su Presidente y Gobernador de la Real Audiencia de este Nuevo Reino de Granada. Hago saber a vos Diego Ávila, vecino de esta ciudad de Santafé que por parte de Alonso de Olaya, se me ha hecho relación que un Bartolomé Sánchez, que está en los indios Panches de María Díaz, por los dichos indios labra y roza un pedazo de tierra en la pertenencia, términos y tierras de los indios del dicho Alonso de Olaya contra su voluntad y por fuerza y de ello se han quejado ante mi, unos indios Panches de Nocaima, pidiéndome lo mande remediar y castigar los culpados y amparar a ellos en sus tierras.

Y confiando de vos que sois tal persona que bien fiel y diligentemente, haréis lo que de vos cometiere por el presente, vos cometo y mando, que luego que lo recibáis con vara de la Real Justicia, vos partáis y vayáis a la parte y lugar donde la dicha roza y labranza ha hecho o hace el dicho Bartolomé Sánchez y los dichos indios de la dicha María Díaz, y ante todas las cosas

haréis suspender la dicha labor y cultivación de la dicha tierra, mandando que ninguna de las partes se entrometa en ello, so las penas que vos pareciere poner y si os pareciere convenir, proceder sobre ello a prisión del dicho Bartolomé Sánchez o de otra persona o indio lo haréis, y hecho esto con los indios mas cercanos, averigüéis cuya ha sido y es la tierra y la tal averiguación hecha ante vos, como de persona de confianza con cuyo parecer por la noticia que tenéis de la dicha tierra y porque la habéis de ver por vista de ojos; la enviareis luego ante mi para que visto todo, yo provea en caso, lo que sea de justicia para lo cual vos, doy poder y comisión en forma cual de derecho, que en tal caso se requiere y vos ocupareis en ello seis días y el salario y derecho que por ello habéis de haber, vos mandase pagar a costa de los culpados y la averiguación que hiciereis sea con citación de los principales de los dichos repartimientos y de las partes si se hallasen presentes. En Santafé, dieciséis de Agosto de mil quinientos sesenta y ocho años.

Doctor Venero. Por mando de su Señoría Pedro de Aranza

Comisión a Diego Ávila para averiguación de unas tierras

En la Villa de San Miguel términos y jurisdicción de la ciudad de Santa Fe, a dos del mes de septiembre de mil quinientos sesenta y ocho años. Presentado por parte de los indios de Alonso de Olaya, el cual dijo se llamaba Colima, capitán de Hernando de Alcozer del repartimiento de Sasaima, y siéndole preguntado por la roza que tienen hecha los indios de María Díaz junto a la casa y bohíos del capitán Camagua en la dicha roza, dijo, que cuando los cristianos vinieron le sembraron una vez los indios de Chilagua, pero que verdaderamente es de los indios de Alonso de Olaya del repartimiento de Nocaima ya que ésta es su tierra, y además esta junto a la casa del dicho capitán Camagua.

Preguntado como sabe que es de los indios y repartimiento de Alonso de Olaya, dijo, que cuando vinieron los cristianos, Alonso de Olaya puso por todo lo alto de la dicha roza muchas cruces y les mando que no pasasen allá ninguno a labrar ni hacer ninguna roza, y que así lo han hecho y han tenido y tienen de continuo para los dichos indios de Alonso de Olaya; y que esta es la verdad, que es de edad de mas de setenta años.

Y así testificaron otros tres indígenas cuyos nombres fueron: Qualata de edad de treinta años, del repartimiento de Hernando de Alcocer; Polo de edad de cuarenta años, del repartimiento de Alonso de Olaya, y Tatamua de edad de cuarenta años del repartimiento de Diego Salas de Nocaima; afirmando los tres que las tierras donde estaban los indios de Chilagua haciendo roza, junto al bohío del capitán Camagua eran de los indios de Nocaima de Alonso de Olaya y no de los de Chilagua, que más bien a estos, les correspondían las del otro lado del río, que sin nombrarlo, se puede asumir que dicho río era el de Tobia.

Por lo tanto, si realizamos una vista de ojos, termino muy utilizado durante la conquista y colonia para reconocer un espacio geográfico, podemos asumir que las tierras en discordia en aquel momento eran las que hoy están al otro lado del río Tobia, y que precisamente allí, en algún sitio de aquella montaña, existió un bohío donde vivió un indígena panche llamado Camagua.

Este documento contiene 14 hojas y sólo se ha extractado una parte.

 

Fuente: Documento disponible en papel original en el Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia. Sección: Colonia, Fondo: Tierras Legajo: 43, Folios: 1-7

Copia: Digitalizada y transcrita en la base de datos histórica del municipio de Nocaima, Cundinamarca, Colombia. Localización Escuela Normal Superior y Colegio Departamental.

Anterior

Hosted by www.Geocities.ws

1