Yagüe  

Antiguo apellido que tuvo ramas importantes en Navarra, ambas Castillas, Aragón y Andalucía. Algunas líneas pasaron a América.
En Aragón tuvieron asientos en la provincia de Teruel, donde por los años de 1600 floreció el poeta y escritor Juan Yagüe de Salas, que fuera notario del reino y después secretario del Ayuntamiento de su ciudad natal.
Fue autor de "Los amantes de Teruel, epopeya trágica con la restauración de Sobrarte y Conquista del Reyno de Valencia", obra dedicada al Concejo y Ayuntamiento de Teruel, impresa en Valencia en 1616.
También de Teruel era natural Agustín Yagüe, dedicado al igual que el anterior, a tareas literarias. Era hijo de Juan Yagüe, siendo Agustín, fiel continuador de la obra de su padre.
También radicaron en Navarra, desde donde algunas ramas pasaron a Colombia, según afirma el tratadista vasco Jaime de Querexeta. En Colombia florecieron algunas líneas apellidadas Yagües y a una de ellas perteneció la escritora María Isabel Yagües, autora de notables novelas.
En el Archivo general Militar de Segovia hemos encontrado, entre otros, los siguientes expedientes personales de militares apellidados Yagüe: Antonio Yagüe Aguado, Estado Mayor de Plazas, año 1811; Eustaquio Yagüe Cuadrado, Infantería, año 1874; Aniceto Yagüe Herrero, Guardia Civil, año 1847; y Mateo Yagüe y Mateos, Castrense, año 1872.
Etimológicamente, este apellido proviene de Yagüe, nombre antiguo de bautismo, que actualmente equivale a Santiago (Saint Yago) y se incluiría, por tanto, en el grupo de apellidos adoptados como tales a partir de nombres de santos.
Armas: Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", describe, en primer lugar, las siguientes: En oro, una encina, de sinople, con un jabalí, de sable, alzado a su

 

Contacta    con  willyfo               

Hosted by www.Geocities.ws

1