EDUCACION

VER:

http://www.elcolombiano.terra.com.co/hoy/ndd001.htm

Misión de Sabios evalúa recomendaciones

Hace 10 años, la misión hizo varias sugerencias:

1.       Necesidad de mejorar la calidad de la educación: Una de las más drásticas conclusiones fue que se ha ampliado la cobertura escolar, y se han obtenido buenos logros aunque no suficientes, con el sacrificio de la calidad, tanto escolar como universitaria.

2.       Vinculación entre el proceso educativo y el mercado de trabajo: Se planteó con mucha insistencia la necesidad de que se abran nuevos canales y se fortalezcan los existentes entre el sistema educativo y el mercado laboral.

3.       Cómo fortalecer y mejorar las universidades: La investigación en los centros de educación superior debe captar mucha má atención de la que recibe.

4.       Inversión e investigación: La Misión encontró que Colombia, en este sentido, se ha quedado atrás de países como Bolivia y Ecuador, lo cual es preocupante.

5.       La inversión para investigación debe canalizarse a través de universidades, institutos tecnológicos, centros de investigación no universitarios y sector productivo.

6.       Consolidar grupos de investigación de transferencia de tecnología y de asistencia técnica al productor, entre otros.

7.       Integración de la comunidad científica nacional con la mundial:
En un mundo que se caracteriza por su globalización, de economía abierta, es necesario que Colombia se integre al ámbito internacional de la ciencia.

8.       Cómo fomentar la innovación en el sector productivo: No basta ofrecer tecnología, realizar muchas investigaciones, sino se aborda el cambio tecnológico y la innovación desde el sector empresarial.

 

 

Los temas de los miembros de la misión

Los miembros de la Misión de Sabios o de Ciencia, Educación y Desarorllo, intervendrán con los siguientes temas:


• Ciencia y tecnología, una estrategia de supervivencia. Rodolfo Llinás.

• Contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo de Colombia. José Luis Villaveces.

• Educación, nacionalidad y civismo. Marco Palacios Rozo.

• Educación superior y equidad, una relación que debe revisarse. Eduardo Aldana.

• Apropiación social y uso del conocimiento. Fernando Chaparro.

• Desarrollo tecnológico propio y relación universidad-empresa. Eduardo Posada.

• El conflicto colombiano: su naturaleza, sus efectos y su posible resolución. Rodrigo Gutiérrez.
Interacciones claras y oscuras en el desarrollo científico y la educación en ciencias. Carlos Eduardo Vasco.
La promesa de los jóvenes investigadores. Ángela Restrepo.

No se informó sobre qué tratará la intervención enviada por el premio Nóbel, Gabriel García Márquez.
Las intervenciones de la Misión comenzarán hoy y proseguirán mañana de 8 a 12 del día y de 2 a 5 de la tarde, en el Teatro Camilo Torres.

"El científico protege a la sociedad": Rodolfo Llinás

  • Hablará hoy en la Universidad de Antioquia sobre ciencia y educación.
  • También sobre la posición de Colombia en ciencia y desarrollo.
  • Asegura que el ser humano es animal, biología y evolución.

Por Beatriz Mesa Mejía
Invitado al encuentro de sabios que se realiza hoy, en la Universidad de Antioquia, el científico colombiano Rodolfo Llinás, destacado por sus estudios del cerebro y especificamente en neurociencia, estará presente.

Hace diez años integró una comisión en la cual se buscaba una mayor eficacia en la educación colombiana, con un proyecto de vanguardia que se ha aplicado tímidamente. Hoy hablará sobre ese tema, entre otros asuntos relacionados con la actividad cerebral.

Está en Colombia, además, para presentar su libro El cerebro y el mito del yo (editorial Norma), que, con prólogo de Gabriel García Márquez, ofrece un acercamiento al funcionamiento del cerebro desde un campo específico.

En conversación con EL COLOMBIANO aseguró que la educación no está planteada para usar el cerebro en toda su dimensión, lo que requiere cambios de fondo para formar seres pensantes, no repetitivos.

Vive en Estados Unidos y trabaja como director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Muchas personas -no necesariamente relacionadas con el campo de la ciencia-, están interesadas en su nuevo libro. ¿Cómo ha logrado ese acercamiento con los lectores?

"Lo más sencillo es tratar de hablar tan claramente como sea posible y hacer entender que la ciencia es una actividad humana como cualquier otra que, por lo tanto, se puede explicar si uno se toma el tiempo para hacerlo".

¿Qué es el cerebro?
"Soy yo, es usted, son todos los humanos. Es el órgano más humano que existe".

Habla de una relación virtual del ser humano con el mundo exterior.

"Es totalmente virtual. Dentro de la cabeza no hay luz ni sonido ni olores. Y, sin embargo, esa cavidad cerrada que no tiene contacto directo con el mundo externo, genera olores, sabores, colores. Los colores no existen. Son invenciones que hace el sistema nervioso para distinguir cosas en el exterior, son puentes, hipótesis. La cantidad de elementos del sistema nervioso es casi infinita, pero el cerebro es pequeñísimo".

Los colores no existen, dice usted. Pero ¿cómo hacemos todos para coincidir con ellos?
"Porque todos tenemos la misma genética. Tenemos propiedades que son nuestras, propiedades de ver colores de cierto tipo, que están dentro del cerebro, que están en la retina. Si a usted le dan un golpe en el ojo, ve luz, pero no ve luz afuera"...

Arte y ciencia, ¿cuál es esa relación?
"La ciencia es un aspecto del arte, es un aspecto de la filosofía. La ciencia se basa en ideas filosóficas. Es una metodología de pensar y, por lo tanto, si pensamos claramente podemos decir que usamos el método científico".

¿Cree necesario el trabajo conjunto entre el científico y los gobernantes´
"Hay tres aspectos: primero, el científico genera nuevas ideas, es el futuro de un país. Segundo, permite interactuar: generalmente la gente que vende y compra, piensa solamente en dinero. La gente le mete goles a estos países. Por su visión, el científico tiene esa otra función que es proteger la sociedad. Y, tercero, el científico se tiene que esforzar en pensar claramente. Estos tres aspectos son esenciales en el futuro".

¿Se usa poco el cerebro?
"El cerebro lo utilizamos todo. El problema es qué tan eficientemente lo utilizamos. Por ejemplo, en el caso de la educación en Colombia hay un pénsum que requiere que los niños sepan ciertas cosas independientemente si las cosas que saben las entienden o no. Se memoriza y, como no tiene estructura, se olvida. La fortaleza del cerebro está basada en la capacidad de entender y manipular conceptos. Se requiere que la gente entienda la diferencia entre saber y entender".

¿Cuál es su propuesta?
"Hace diez años, cuando hubo la reunión de Ciencia y Educación tratamos de desarrollar un programa llamado Cosmología, la cosmología que habla de todo lo que existe. Se ha introducido en algunos colegios pequeños. He tenido ocasión de hablar con niños que lo han seguido y es increíble ver qué tan claramente piensan".

¿Que piensa de Colombia hoy?
"Se ha generado una sociopatía que hay que acabar. La gente tiene que aprender a pensar cosas que son fundamentales, como que no se debe matar a la gente. Se han perdido cosas tan sencillas como el respeto a la vida. Hay una cierta incapacidad para ver el futuro, porque no hay esperanza y la gente cree que las cosas o son ya o no van a existir y ese inmediatismo es lo que está produciendo todo este tipo de cosas".

 

Misión de Sabios en la U. de A.

  • Comienzan los actos de celebración de los 200 años del Alma Máter
  • Simposio sera instalado a las 4 de la tarde por el presidente Uribe.
  • Cuatro días de análisis a la situación de ciencia y educación en el país.

Por Ramiro Velásquez Gómez
Medellín
Hace 10 años se reunieron para analizar el estado de la educación y la ciencia del país.

Como acto inaugural y especial de la celebración de sus 200 años, la Universidad de Antioquia tiene desde hoy a la llamada Misión de Sabios en la Ciudad Unviersitaria de la Calle Barranquilla.

¿De qué sirvió lo que analizaron y recomendaron hace una década, cuando fueron invitados por el presidente César Gaviria Trujillo?

Hacia un nuevo contrato social en ciencia y tecnología para un desarrollo equitativo es el nombre del simposio que se instalará hoy y que deliberará hasta el miércoles.

Ángela Restrepo, Carlos Eduardo Vasco, Eduardo Aldana, Eduardo Posada, Fernando Chaparro, José Luis Villaveces, Marco Palacios, Rodolfo Llinás y Rodrigo Gutiérrez cumplirán la cita en el Teatro Camilo Torres, insignia del discurrir académico del Alma Máter.

El Nóbel, Gabriel García Márquez, no asistirá a la reunión, pero se escucharán sus palabras, enviadas para la ocasión conmemorativa.

¿Qué pasó desde entonces? El país se encuentra lejos de cumplir las sugerencias de esa misión en educación y en ciencia. Le apostaban a una destinación del dos por ciento de los recursos del Producto Interno Bruto para promover el desarrollo científico y tecnológico, suma que cada día se aleja más, pues casi sin excepción los gobiernos han reducido los aportes para tal fin.

En educación la situación no es buena. En el gobierno pasado el acceso apenas sí cubrió el crecimiento natural de la demanda, pero no ingresaron al sistema los excluidos.

En el actual, se le apunta a subsanar el déficit, sin tener claridad sobre un aspecto esencial de la educación: la calidad y pertinencia.

En el programa de intervención de los sabios colombianos se incluyen presentaciones de Manuel Elkin Patarroyo, Jorge Cárdenas Santamaría y de Margarita Garrido, directora de Colciencias.

El simposio será instalado a las cuatro de la tarde por el presidente Álvaro Uribe Vélez, egresado de "la universidad de la raza" y por el rector Alberto Uribe Correa.

No sólo ellos
El trabajo académico, en el que participarán más de 700 personas que se inscribieron, no contempla sólo a la Misión de Sabios.

En torno a diez mesas temáticas, se congregarán científicos nacionales e invitados del extranjero, explicó el coordinador del comité académico, Iván Darío Vélez Bernal.

Con su presencia e intervenciones le darán realce a este primer acto externo de celebración del bicentenario, científicos e intelectuales como Fernando Chaparro, Manuel Elkin Patarroyo, Hernán Jaramillo, Margarita Garrido, Saúl Franco, Alonso Hoyos, Rafael Aubad, William Ospina, Rafael Orduz, Clemente Forero, Diana Ceballos, Robert Dover, Francisco Cortés, Ángela Camacho, Andrés Klaus Runge, Zayda Sierra y Rosalba Durán.

Estarán acompañados por el argentino Mario Albornoz, los venezolanos Hebe Vessuri y Roberto Briceño León y el chino Wei Yu.

La reunión se enmarca dentro de la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico de la Conferencia Mundial de Budapest en 1999:

"En nuestros días, aunque se perfilan avances científicos sin precedentes, hace falta un debate democrático vigoroso y bien fundado sobre la producción y la aplicación del saber científico", afirma esa declaración, que complementa más adelante:

"El fortalecimiento del papel de la ciencia en pro de un mundo más equitativo, próspero y sostenible requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, que incluya un aumento de las inversiones y el análisis correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y el aprovechamiento compartido del saber científico".

El simposio pretende, por eso, proponer alternativas para el desarrollo de una política nacional en ciencia y tecnología que comprometa al Estado con una participación, decidida y permanente, en pro de una sociedad más equitativa, próspera y sostenible.

Las mesas de trabajo
Los dos primeros días del simposio se centrarán en las exposiciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

En la tercera jornada de trabajo, los expertos nacionales y extranjeros desarrollarán, en páneles y conferencias magistrales, las conclusiones de la Conferencia de Budapest.

En el día final se tendrán las mesas de trabajo, que contarán con un moderador y un relator, sin expositores, para que todos los asistentes expresen sus opiniones sobre cada tema.

Estas mesas trabajarán en diez temáticas:
El desarrollo de la ciencia para un país en vía de desarrollo; Protección del conocimiento tradicional de los pueblos y el acceso a recursos genéticos; Género, ciencia y tecnología; La percepción pública de la ciencia; La ética en la investigación; La universidad en el nuevo contrato de ciencia y tecnología; Acceso y protección de la información; Educación para la investigación; Índices e indicadores en la economía de la ciencia; y Ciencia, desarrollo equitativo y valores.

Una cita con rectores
El simposio no será la única actividad con la que la Universidad de Antioquia celebrará esta semana sus 200 años de vida institucional.

Al finalizar, el jueves comenzará a trabajar el Encuentro Internacional de Rectores para analizar el tema de la Pertinencia de la Investigación Universitaria durante dos días.

Estarán como expositores en el Alma Máter los rectores de la Universidad de Salamanca en España, Ignacio Berdugo; el vicerrector de la Simón Bolívar de Venezuela, Benjamín Scharifker; el director del Centro Latinoamericano de Física de Brasil, Luis Masperi;la directora de Colciencias, Margarita Garrido; el director del Icfes, Daniel Bogoya; y Carlos Eduardo Vasco de las Universidades Javeriana y de Manizales, como Gustavo Valencia, vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia.

Las otras actividades del programa conmemorativo de los 200 años proseguirán en agosto con el Encuentro Nacional de Televisión Educativa y Cultural, el Encuentro Internacional Universidad-Empresa-Estado y la inauguración de la primera etapa del Parque Tecnológico.

En octubre se celebrará el día clásico el 9, día en el que se presentará el libro de los 200 añpos y comenzará la cuarta versión de Expouniversidad con el tema Tierra, conocimiento y cultura.

Los asistentes al Simposio que se instala hoy recibirán las memorias con la exposición de los científicos convocados a la gran cita del bicentenario, un programa que se organiza desde hace dos años.

Unos miembros de la Misión de Sabios sólo permanecerán pocas horas en la ciudad, por lo que la universidad valora más su presencia en la cita que mirará si Colombia ha avanzado en ciencia y educación.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1