El Tapón del Darién

 

Por: I.C. Eduardo Vélez Toro, Presidente de la SAI

 

No hay explicación para que las Américas estén unidas por carretera aun en el siglo XXI máxime que existe un convenio por medio del cual los Estados Unidos contribuyen con las dos terceras partes del costo del proyecto.

 

En territorio de Panamá solo faltan 56 kilómetros entre Yaviza y Palo de Letras en la frontera con Colombia y en nuestro territorio solo faltan 52 kilómetros entre el último punto y Loma las Aisladas.

 

El escollo que existía para aplazar el cumplimiento del convenio ya se encuentra superado.  Colombia fue declarada libre de aftosa en la mayor parte de su territorio.

 

La parte más costosa del proyecto la constituye la construcción del puente sobre el río Atrato y la más difícil, la consolidación de los pantanos entre un poco más delante de Loma las Aisladas y el río Atrato, pero si la construcción del proyecto se planea a dos etapas, se simplifican los costos de la primera de ellas y se facilita la factibilidad técnica de la segunda etapa, la cual puede demorarse hasta que los volúmenes de tránsito justifiquen su ejecución, puesto que al emprender un canal abierto construido con dragas desde el Atrato hacia Lomas las Aisladas y acumulando las turbas resultantes de su excavación a un solo lado, en un término menor a 5 años se puede esperar una relativa consolidación suficiente para soportar un terraplén construido con material proveniente de Lomas las Aisladas, con lo cual se lograría una capacidad de soporte suficiente para construir la parte vial de la segunda etapa (río Atrato – Loma las Aisladas).

 

Mientras se logra la construcción de las turbas, el proyecto podría funcionar con un ferry entre la ribera occidental del Atrato y Lomas las Aisladas, hasta que la factibilidad económica de la segunda etapa:  Vía Marginal al Canal y puente sobre el río Atrato la justifiquen.

 

La idea anterior la expuse ante el Ministro de Obras Públicas, ingeniero Luis Fernando Jaramillo Correa, a raíz del sobrevuelo en helicóptero que efectuamos por iniciativa del entonces gobernador de Antioquia, doctor Bernardo Guerra Serna, y fue acogida por el Ministro hasta el punto de que se comprometió a desplazar una draga al Atrato pues el ingeniero Jaramillo Correa y el ingeniero Jairo Hoyos Posada (q.e.p.d.), entonces Secretario Técnico del Ministerio, avalaron la idea sustentada además en sus experiencias de consolidación en el ferrocarril del Carare, en zonas pantanosas similares.  Finalmente, otros compromisos más apremiantes impidieron el desplazamiento de la draga al sitio.

 

El otro escollo para no desempolvar el proyecto, lo constituye la oposición de los ecologistas fundamentalistas puesto que éste atraviesa los parques Darién en Panamá y Katios en Colombia.

 

Pero el argumento del doctor Guillermo Gaviria Correa, gran impulsor del proyecto, y el cual comparto y defiendo, es que no es posible ejercer control sobre los depredadores de la biodiversidad de la zona del Tapón del Darién si no existe la vía y se ubican puestos de control sobre la misma y en el cruce con las vías fluviales por donde se transporta la madera y demás riquezas motivo del control.

 

 


La Metamorfosis

 

Por:  I.C. Tomás Castrillón O.

 

No teman los amables lectores puesto que no nos vamos a referir al proceso biológico de algunas especies.  Tampoco pretendemos ejercer la critica literaria para referirnos al Dr. Jeckill y Mr. Hyde y mucho menos a la obra de Kafka.  Tampoco vamos a tratar sobre el “ego” y el “alter ego”, ni vamos a criticar la tira cómica argentina del “Otro yo del Dr. Merengue” que aparecía en los diarios nacionales hace algunos años.

 

¡No¡ Vamos a referirnos a la transformación que sufren algunos colegas cuando cambian, en el desarrollo de su ejercicio profesional, de un sector a otro, siendo la más frecuente cuando pasan del Sector Privado al Sector Público.  En efecto:  es fácil ver que algunos colegas al pasar al Sector Público han pretendido aprovechar su “cuarto de hora” y es así como se desarrolló la teoría del C.V.Y.

 

Otros se transforman y adoptan actitudes “canibalescas” y “antropófagas” y pretenden acabar con los colegas del Sector Privado imponiéndoles Términos de Referencia “suicidas” y les aplican sanciones, multas y caducidades y, en fin, cohonestan una persecución despiadada e injusta.

 

También hay quienes han tenido fracasos en su desempeño en el Sector Privado y resultan grandes asesores en el Sector Público  terminan de profesores o conferencistas en el Sector Académico.

 

Es claro que hay muchos que no sufren estos procesos de transformación o metamorfosis, sea esto para bien o para mal.

 

Es fácil darse cuenta que estos procesos de transformación o metamorfosis son, desgraciadamente, muy frecuentes.  Los lectores podrán identificar a quienes lo han sufrido y ojalá que no se vean sometidos a las consecuencias funestas de estos procesos.

 


LAS INGENIERIAS Y LA INDUSTRIA COLOMBIANA

 

Por: Pedro Manuel Hernández Gutiérrez

 

El ejercicio profesional de las ingenierías ha sufrido drásticos y profundos cambios en las últimas cuatro décadas. La ingeniería civil y las relacionadas con los recursos naturales han sido las mas afectadas.  Veámoslo.

Las minas de carbón, de caliza y de mineral de hierro del complejo  industrial de Acerías Paz de Río, que ya habían reemplazado casi la totalidad de los ingenieros de minas alemanes por nacionales, absorbían camadas enteras de ingenieros que egresaban de la Escuela de Minas. Los cementeros estaban en plena expansión en Antioquia, en la Costa, en el Valle, en el Tolima, en Cundinamarca, en los Santanderes, en Boyacá, con lo cual  absorbían un gran número de ingenieros egresados. Antioquia producía casi millón y medio de toneladas de carbón al año para las calderas de  su industria manufacturera y para las cementeras. El Valle aun tenía minería de carbón. La minería de oro estaba en pleno desarrollo en casi todo el país. De 35 y 40 toneladas de oro al año pasamos hoy a 15. .

 

Los megaproyectos de infraestructura como las grandes troncales, los ferrocarriles y las grandes centrales hidroeléctricas de Antioquia y de otras regiones del país empleaban a numerosos ingenieros civiles y de otras áreas. Compañías extranjeras y Ecopetrol  intensificaban la exploración, la producción y la refinación de petróleo y la construcción de oleoductos. El propio Ministerio de Minas con la aplicación de nuevas normas legales  de ayuda técnica a la pequeña y mediana minería, también vinculaba a un número considerable de Geólogos e Ingenieros de Minas y Metalurgia para las ayudas de campo, para las investigaciones sobre Beneficio de Minerales en las cinco Zonas Mineras que tenia en todo el país y por la actividad del Inventario Minero Nacional.

 

No existían sino dos Facultades de Geología. la de Ingeniería de Geología y Petróleos de la Facultad de Minas de Medellín y la facultad de Geología- a secas- de la Universidad Nacional en Bogotá. Hoy existen ocho (¡!) Facultades de Geología y otro tanto de Ingeniería de Minas, y otro de Metalurgia. De Petróleos otra media docena. De Ingeniería Civil y de Arquitectura ya son incontables las Facultades existentes en el país. Ahí está plasmada la imprevisión, la falta de planeación y la irresponsabilidad del ICFES, organismo regulador(¿?) de la educación superior. No hay la mas remota relación  entre el número de egresados en diversas carreras universitarias  y las necesidades del país. Las consecuencias se traducen en la mala calidad y el desempleo profesional, las bajas remuneraciones por el exceso de oferta  y en general en  las inmensas frustraciones de tanto joven ilusionado con un cartón en la mano enfrentado a una realidad adversa y cruel.

 

Pero no solamente el exceso de egresados en las carreras confabuló contra  su calidad y el empleo de los egresados. También los cambios en la estructura empresarial colombiana. La  globalización y la consecuente transnacionalización de las empresas, borrando todo rastro de nacionalismo, produjo un masivo desplazamiento de profesionales nacionales por extranjeros. Esto ha sido notorio en la intervención de grandes firmas extranjeras en megaproyectos civiles en diversas zonas del país; en contratos de perforación por parte de grandes empresas mineras extranjeras que los adjudican a sus coterráneos, a costa del trabajo nacional.

 

Hay también causas endógenas para el deterioro de la calidad profesional, que a su vez inciden en el desempleo, de las cuales mencionaré unas pocas.. Es indiscutible la conveniencia de mantener un número importante de docentes de dedicación exclusiva. Pero para muchas áreas  de las Ingenierías en general es absolutamente indispensable la experiencia de campo en profesores  de cátedra. Además es ventajoso que el profesional que ejerce al servicio de una  empresa, desde su docencia establezca un canal de comunicación entre la Universidad y la empresa privada. Esto es de gran utilidad para futuras practicas y para la vinculación del egresado.¿Y que decir de la incapacidad de comunicación oral o escrita de los egresados de nuestras facultades?.¿De su cultura general?.

 

Si a lo anterior le sumamos la limitación en la edad de vinculación de profesores que sobrepasan los 60 años, edad de plena productividad intelectual, y en la que se desbordan las innumerables experiencias de una larga y fructífera vida profesional, vemos como la Universidad colombiana va en contravía de famosas universidades del  mundo, donde los Premios Nobel, por ejemplo,  o eminentes profesionales de diversas ramas del conocimiento, mayores de 60 años, irradian su sabiduría y su experiencia a la juventud. Aquí no. Aquí arrinconamos en la Facultad de Minas, con una profunda pena para los que presenciamos tan aberrantes acontecimientos, a eminentes profesores como al nunca bien ponderado Ingeniero y sabio Gerardo Botero Arango (q.e.p.d.). Hoy no podríamos ver a un Horacio Toro Ochoa  (q.e.p.d.) dictando Ferrocarriles o Vías, o Puentes, como lo hacía cuando pisaba los setenta años en nuestra amada Facultad de Minas. Que Pesares!-

Email: [email protected]

 

 


Votaciones en la SAI

 

El pasado 21 de noviembre fue el escrutinio de las votaciones de la SAI.  El conteo y revisión de los votos dio el siguiente resultado:

 

Votos totales en la Urna:            260 Votos

 

Distribuidos así:

 

Votos escrutados válidos:                                                            251

 

Votos anulados por no estar a paz y salvo:                                    4

Votos dobles ambos iguales de los cuales se acepto uno:          2

Votos anulados por no ser socios de la SAI:                                 1

Votos en blanco:                                                                                        2

 

Suman Votos anulados:                                                               9

 

El escrutinio de los votos válidos dio el siguiente resultado:

 

1.                PARA PRESIDENTE

 

§        ALVARO VILLEGAS MORENO                     160 Votos

§        HERNÁN GUTIÉRREZ ISAZA                       91 Votos

 

2.                PARA VOCALES DE JUNTA DIRECTIVA

 

§        EDUARDO VÉLEZ TORO                                       135 Votos

§        TOMAS CASTRILLÓN OBERNDORFER              128 Votos

§        SERGIO BETANCUR PALACIO                             121 Votos

§        LUIS CARLOS RESTREPO ARANGO                            90 Votos

§        JAIRO SIERRA MÚNERA                                        86 Votos

§        LUIS EDUARDO PÉREZ CORREA                        78 Votos

§        PEDRO MANUEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ      66 Votos

§        RAMIRO PÉREZ GONZALEZ                                 52 Votos

§        NELSON ARANGO YEPES                                     38 Votos

§        HUGO ALONSO CARMONA RIOS                         31 Votos

§        OSCAR GONZALEZ OSPINA                                 30 Votos

§        JAIRO HERNANDO UPEGUI JARAMILLO            29 Votos

§        OSCAR JACOBO D`LEÓN DEL VALLE                11 Votos

§        MIGUEL ALEJANDRO LOZANO CASTAÑEDA            7 Votos

 

 

De acuerdo con estos resultados, los dignatarios elegidos para el periodo 2003-2004 son los siguientes:

 

 PRESIDENTE

 

§        ALVARO VILLEGAS MORENO

 

VOCALES PRINCIPALES DE LA JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2003 - 2004

 

§        EDUARDO VÉLEZ TORO

§        TOMAS CASTRILLÓN OBERNDORFER

§        SERGIO BETANCUR PALACIO

§        LUIS CARLOS RESTREPO ARANGO

 

 

 

VOCALES SUPLENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA PARA EL AÑO 2003

 

§        JAIRO SIERRA MÙNERA

§        LUIS EDUARDO PÉREZ CORREA

§        PEDRO MANUEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

 

Continúan en la Junta como vocales principales durante el año 2002:

 

§        LAUREANO FORERO OCHOA

§        HERNÁN GUTIÉRREZ ISAZA

§        PEDRO PABLO BETANCUR TOLEDO

§        IGNACIO ARBELÁEZ RESTREPO

 

Nuevos Socios

 

Damos la bienvenida a los nuevos socios:

 

Socios de Número: I.S. Mary Luz Durango Bedoya, I.C. Hilda Lucía Hoyos Pérez, I.I. Jorge Hernán Ortiz Betancur, I.C. Carlos Emilio Zea Muñoz, I.C. Julio César Hernández Urrea, I.I. Jorge Andrés Urreta Arango

 

Socio Estudiante: I.A. Julian Aguierre Vélez, I.C. Carlos Andrés Franco Sánchez, I.C. Mario González Castro

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1