Castañuelas y Cascabeles

En el ancho mundo, se sabe que desde siempre el hombre gustó de acompañar sus festejos con algún ruido, para ello se valió de su ingenio y así fue creando una variedad de artefactos dedicados a generar toda clase de sonidos. De este conjunto de aparatos resonantes hay dos que bien mirados resultan bastante especiales. Se trata de la castañuela y del cascabel. La castañuela es un pequeño instrumento de percusión compuesto de dos piezas cóncavas generalmente realizadas en madera, en marfil o en metal. Estas piezas están sujetas por un cordón que el ejecutante toma entre sus dedos y al hacerlas chocar entre sí hacen un particular sonido. El cascabel, es una borlita redonda, metálica, hueca y agujereada que lleva en su interior un trocito de metal, que al moverse, produce un característico sonar.

La castañuela es muy utilizada en distintas regiones de España para acompañar con sus redobles las danzas tradicionales del país. También en España, en la región de Andalucía, durante las fiestas del pueblo, los jinetes acostumbran a sujetar cascabeles a la silla de sus alazanes y al desplazarse éstos, provocan un alegre tintineo.

Tratando de dar con el origen de estos utensilios sonoros, descubrimos una antiquísima hermandad adoradora de la diosa Cibeles. En esta secta, los sacerdotes durante las ceremonias rituales empleaban una especie de castañuela denominada crótalo. Ahora bien, el crótalo es una culebra muy venenosa, más conocida como "serpiente de cascabel" a causa del apéndice córneo que lleva en la punta de su cola, el cual resuena cuando la bicha se sobresalta por alguna razón.

Otra pista, nos reveló la existencia de una vieja leyenda. En ella se dice que en Finisterre (Galicia) habitaba la bruja Orcabel. Esta extraña dama solía anunciar su presencia agitando un ruidoso manojo de conchas. Esto nos hizo pensar que si estamos en Galicia damos por descontado que esas conchas eran las valvas de la vieira, una variedad de molusco muy abundante en las costas gallegas. Esta valva, recibe el nombre de venera y es además el signo de la diosa Venus. También se la conoce como la "concha del peregrino", pues los caminantes que se dirigían a Santiago de Compostela la habían adoptado como símbolo y las lucían cosidas en sus esclavinas. Esta bulliciosa costumbre de los peregrinos fue tajantemente prohibida por los regentes del santuario, pero al parecer nadie hizo caso del veto y el mismo termino por levantarse.

Otra tradiciones hacen referencia a los caballeros de ciertas órdenes que habitualmente llevaban veneras colgadas en el pecho a manera de insignia. Asimismo a causa de la Orden Militar de Santiago, hay en la ciudad española de Salamanca un antiguo edificio conocido como Casa de las Conchas debido a la gran cantidad de veneras adheridas a sus paredes.

Se sabe que los antiguos canteros de Compostela tenían una jerga propia para hablar entre ellos, que porsupuesto nadie comprendía. Se dice que en ese "verbo das arginas" entre otros secretos de los picapedreros se encuentra el de las veneras.

Todas estas noticias sobre tradiciones, costumbres y leyendas dan la sensación que en años remotos los hombres encontraron cierta relación entre veneras y culebras, que por alguna razón finalmente asociaron a las diosas y a los santos. No obstante, para superar la confusión que ofrecen las raíces místicas, preferimos pensar que el talento de los artesanos consiste en copiar con fidelidad los encantadores diseños que ofrece la naturaleza.


Castañuelas

Veneras


Volver

Hosted by www.Geocities.ws

1