Desarrollo de Sistemas en Educación a Distancia

 

 

José Eduardo Macías Torres

 

 

 

 

INDICE

 

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

I.      EDUCACIÓN A DISTANCIA

Generaciones o etapas de la Educación a Distancia

Características de la Educación a Distancia

Cambio de paradigma

II.     INTERNET

¿Que servicios son los que presta el Internet?

     WWW: World Wide Web.

     HTTP

     URL

     FTP: Files Transfer Protocol.

     E-MAIL o Correo electrónico.

     Telnet.

     Foros.

     Archie.

     Gopher.

     Veronica.

     WAIS

Internet 2

¿Qué es Internet 2?

¿Por qué otra red?

¿Cuál es la diferencia del Internet 2 al actual Internet?

Estadísticas del uso de Internet

III.        SISTEMAS INFORMATICOS

¿Qué es una plataforma educativa?

Plataformas educativas comerciales

     Blackboard

     Web CT

     LearningSpace

     Cyberclass

     IT Campus Virtual

     Virtual U

     Virtual Profe

IV.   DESARROLLO DE SISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCION

V.    CONCLUSIONES

VI.   FUENTES DE INFORMACION

VII.      CUESTIONARIO

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Debido a la rapidez con que avanza la sociedad actual, cada vez se hace más necesario un modelo educativo que se adapte a las necesidades específicas de la persona que desee incorporarse a él, pero además de los nuevos modelos educativos, es necesario también que se incorporen nuevas técnicas para lograr hacer llegar el conocimiento a los alumnos de una manera efectiva. La Educación a Distancia ha ido avanzando poco a poco en los países del primer mundo, a tal grado que en la actualidad, en países en vías de desarrollo existen instituciones que también comienzan a apostar por esta modalidad de estudios ganando terreno a las instituciones con años de experiencia en la educación tradicional; una prueba de esto, es que, para no quedar en la obsolescencia, muchas de las instituciones de renombre han comenzado a ofrecer sus estudios en esta nueva modalidad.

 

En el caso específico de nuestro país, para lograr que la educación a distancia sea reconocida y aceptada, es necesario que los dirigentes de las instituciones que rigen la educación sean gente joven y con un criterio lo suficientemente amplio para romper con los paradigmas actuales y aceptar los nuevos sin el temor de ser desplazados.

 

Un soporte muy importante para la educación a distancia en nuestros tiempos, son los sistemas de información, gracias a los cuales es posible hacer llegar el conocimiento a los alumnos de una forma personalizada a la medida de sus necesidades. Ejemplo de este tipo de sistemas son las llamadas plataformas educativas, las cuales ofrecen una gran variedad de prestaciones para transmitir el conocimiento a los alumnos de una forma efectiva mediante el uso de la computadora y los avances de las comunicaciones como lo es la red de redes.

 

Pero, debido a que no todo esta escrito en la educación a distancia y más aún, debido a la gran cantidad de obstáculos que ponen las instituciones regidoras a los aventurados en la educación a distancia, una plataforma educativa comercial muchas de las veces se queda corta en cuanto a los requisitos administrativos se refiere, por lo cual muchas de las instituciones optan por el desarrollo de su propia plataforma, esto sin mencionar los costos que una plataforma comercial implicaría.

 

Un claro ejemplo son la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Chihuahua, las cuales, aunque son instituciones originalmente escolarizadas, comienzan a adentrarse en la modalidad a distancia proporcionando parte de sus cursos en línea como apoyo a sus cursos presenciales y debido a eso comenzaron a desarrollar sus propias plataformas educativas.

 


OBJETIVOS

 

Al concluir la lectura del presente trabajo, el lector conocerá:

 

q       Aspectos básicos acerca de la educación a distancia y su avance a través de la historia.

 

q       Lo que es el Internet, los servicios que presta y el futuro del mismo además de estadísticas de su uso en el mundo y en especial en Latinoamérica.

 

q       Lo que son los sistemas de información y la utilidad dentro de una institución educativa además de algunas de las opciones comerciales para la educación a distancia.

 

q       Algunos de los aspectos del Sistema Web de Información Académica así como las funcionalidades que se implementaran a futuro.

 


I.      EDUCACIÓN A DISTANCIA

 

Con el incremento en la demanda educativa cada vez es más evidente el desabasto por parte de las instituciones proporcionan dichos servicios, con lo cual surge la necesidad de nuevos modelos educativos que sean capaces de atender a toda esa población estudiantil.

 

En la actualidad, la Educación a Distancia ha ido abriéndose paso dentro de la educación mundial. Desde capacitación laboral hasta post-grados universitarios figuran en la oferta de las más diversas instituciones educativas.

 

Universidades, institutos profesionales, centros de capacitación a empresas son, por nombrar algunas, las entidades que hacen uso en nuestro país de este sistema. Con el avance de la tecnología por un lado y el acceso cada vez más fácil a las redes de comunicación, la instrucción y capacitación a distancia se hace cada vez más eficaz y solicitada. Desde hace ya varios años, Internet, la red computacional más grande del mundo, contribuye eficaz y eficientemente en este proceso educativo.

 

Si además se añaden las universidades abiertas y a distancia que existen en el mundo, esta modalidad alcanza una presencia relevante en el desarrollo educativo mundial. Sin embargo, aún existe un cierto rechazo hacia este modelo educativo; muchos no conocen sus principios, sus métodos, o sus resultados y ni que decir del desarrollo alcanzado en el mundo, a tal grado que la Educación a Distancia es respaldada por organismos internacionales como la UNESCO y la OEA.

 

Aunque el significado de Educación a Distancia es comprendido en mayor o menor grado por la gran mayoría de la gente, este no deja de relacionarse exclusivamente a la enseñanza por correspondencia, lo cual aunque no es del todo malo, si es algo ya en gran medida descontinuado, pero siguiendo como uno de los muchos medios de los que ahora se vale.

 

Generaciones o etapas de la Educación a Distancia

 

Desde el surgimiento de la Educación a Distancia se pueden identificar tres etapas o generaciones D.R. Garrison (1993, p.15):

 

·        En la primera etapa, la modalidad se caracterizó por el predominio de materiales impresos, textos y manuales, que eran distribuidos por medio del correo postal.

 

Con la invención de la imprenta por Gutenberg, en el siglo XV, el libro copiado manualmente fue sustituido por el libro impreso, lo que amplió en forma considerable la posibilidad de que los estudiantes aprendieran sin la presencia física del maestro. Sin embargo, hasta 1833 se registra en Suecia un curso de Contabilidad por correspondencia, y en Inglaterra, en 1843, Isaac Pitman crea la Phonografic Corresponding Society para la enseñanza de la taquigrafía.

 

En esta generación, la Educación a Distancia era básicamente un modelo cerrado, centrado en el material didáctico; en el que la evaluación buscaba “medir” los resultados del aprendizaje, verificando a través de las tareas realizadas y de tests objetivos la cantidad de conocimientos transmitidos que fueron efectivamente asimilados por el estudiante.

           


 

 

 

 

 

1a. Generación.

 

Existía interactividad pero retardada en función de los medios

 

·        En la segunda generación, que podría denominarse “analógica”, la mediación de la enseñanza y el aprendizaje continúa efectuándose por medio de material impreso, pero que comienza a tomar características específicas diseñadas para la enseñanza a distancia. A partir de la segunda década del siglo XX, la radio comienza a utilizarse como vehículo de enseñanza, como en el caso de las escuelas radiofónicas llevadas adelante por la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas. Otro medio utilizado es el periódico y es en los 70’s cuando se agrega la televisión abierta y en los 80’s la televisión por cable y el video.

 

Los materiales impresos comienzan a ser elaborados en forma de “módulos de aprendizaje” y comienza a hacerse importante la autoevaluación por parte de los estudiantes.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

2a. Generación.

Ingresa la TV y el radio.

 

·        Ya en la tercera generación, la cual podemos denominar “digital”, se integran las tecnologías de la informática y las comunicaciones, y con esto el uso de Internet y otros canales de distribución digital.

 

 

 


 

 

 

 

 

3a. Generación

Todo comienza a manejarse a través de las computadoras (bibliografías, apuntes, audio y video) prácticamente en tiempo real.

 

 

Segovia (1991) señala que una de las características distintivas es la unidireccionalidad de la primera y segunda generación, en comparación con la bidireccionalidad de la tercera generación. En realidad, notamos que en la primera si hay bidireccionalidad, pero retardada en el tiempo. En suma, tal como señala Garrison, aumenta la interacción y el control por parte del estudiante.

 

Aunque la tecnología por si misma no promueva la educación, puede transformarse en un auxilio inestimable para la adquisición y construcción del conocimiento.

 

Características de la Educación a Distancia

 

La expresión formal de educación a distancia se empieza a usar con frecuencia en la década de los setenta. Según Keegan (1998), en la educación a distancia:

 

§         Existe una separación física entre el profesor y el alumno.

 

§         Se utilizan medios didácticos.

 

§         Existe comunicación en dos direcciones.

 

§         Existe una institución educativa que regula la formación o educación.

 

Más recientemente, Lorenzo García Aretio (2001), coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia ha revisado diferentes definiciones y conceptos en este terreno. A partir de esta amplia revisión encuentra que las características de la Educación a Distancia son:

 

§         Separación entre el profesor y el alumno: ambos sujetos no comparten un mismo espacio físico.

 

§         Utilización de los medios técnicos para facilitar a los alumnos el acceso a los conocimientos y a las comunicaciones.

 

§         Organización de apoyo a los alumnos mediante tutorías.

 

§         Los alumnos pueden aprender de manera flexible e independiente, lo que no necesariamente significa aprender en solitario.

 

§         Comunicación bidireccional entre los profesores y los alumnos y de los alumnos entre sí.

 

§         Enfoque tecnológico en las decisiones referidas a la planificación, el desarrollo y evaluación de las acciones de educación a distancia.

 

§         Comunicación masiva e ilimitada con alumnos en contextos geográficamente dispersos.

 

Partiendo de estas características, García Aretio define la Educación a Distancia como “un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)”.

 

En otras palabras, la Educación a Distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente. La relación presencial depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Desde una perspectiva del proceso instruccional, esa modalidad permite transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales. No requiere una relación permanente de carácter presencial y circunscrita a un recinto específico. Es un proceso de formación autodirigido por el mismo estudiante, apoyado por el material elaborado en algún centro educativo, normalmente distante.

 

Debido a las características de la Educación a Distancia, la educación recibida por el alumno es a la medida de sus necesidades y de mayor calidad y equidad a la que se pudiera recibir en una institución escolarizada, esto a raíz de que, contrario a lo que se cree, el trato es más personalizado y sin prejuicios de ningún tipo.

 

Según lo descrito anteriormente aparece en forma clara la idea del estudio independiente, del autodidactismo, lo que supone un alto grado de interés y compromiso por parte de la persona que utiliza esta modalidad. La responsabilidad del aprendizaje recae directamente en el alumno, el cual debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que esté tomando. Además, también debe desarrollar la voluntad, puesto que son muchos los estímulos del ambiente que atentan en contra del estudio sistemático.

 

Otro aspecto importante, es el uso de múltiples medios para el logro de los objetivos propuestos. Junto al material, también se hace entrega de mensajes instruccionales y educativos por radio, por televisión, por audio cassettes, por video cassettes, por software y aulas virtuales a través de Internet. Todos estos medios no excluyen al docente, ya que éste adquiere una nueva dimensión en su trabajo profesional.

 

La Educación a Distancia promete ser la respuesta a muchas interrogantes que surgen frente al hecho social de la educación. Ante la continua preocupación por la necesidad y derecho de una educación permanente, la educación a distancia es una alternativa válida, ya que facilita estrategias de educación permanente. Normalmente la población que atiende son personas de edad adulta que quiere iniciar o continuar estudios, o graduados que busquen su renovación o mejoramiento, sin sacarlos de su contexto laboral, social y familiar. Esto último, permite superar la clásica barrera entre la escuela y la vida, puesto que el estudiante no es separado de su medio. Además, dada la amplia cobertura social que puede alcanzar, hace más real la igualdad de oportunidades, por lo que se transforma en una respuesta a la demanda democrática de educación.

 

Desde el punto de vista de los procesos curriculares, acredita la experiencia adquirida y los conocimientos previos del estudiante, permitiendo un aprendizaje realmente significativo. El aporte de las teorías constructivistas encuentra en la educación a distancia un excelente campo de aplicación. Este es un tipo de educación académicamente exigente, especialmente por las características que los usuarios deben desarrollar como prerrequisitos: capacidades de lectura comprensiva, de identificación y solución de problemas, de análisis y de crítica, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados.

 

Desde la perspectiva del docente, la educación a distancia no prescinde de éste. Tampoco deja de lado la relación profesor-alumno, sólo cambia la modalidad y la frecuencia. De la función de enseñante, el docente pasa a ser un facilitador del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permitan al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de habilidades necesarias.

 

La calidad del diseño instruccional y de los recursos empleados son fundamentales para el logro de la excelencia de los aprendizajes. La evaluación formativa, el aprendizaje significativo y para el dominio, la instrucción individualizada, el adecuado uso de nuevos medios en la presentación de la información y el desarrollo de destrezas individuales son conceptos medulares de la Tecnología Educativa que en la Educación a Distancia adquieren una gran relevancia.

 

Cambio de paradigma[1]

 

Más allá del contexto de la tecnología educativa podemos observar la confluencia de los campos de la educación y la comunicación. Por un lado, tenemos la problemática sobre educación y, por otro lado, el avance tecnológico relacionado con los medios de comunicación. Ante esto, se evidencia un cambio del modo en que se sustenta la educación en su relación con los nuevos medios de comunicación. La noción de paradigma puede proporcionar una perspectiva conveniente desde la cual se puede analizar la manera en que se puede enfrentar la crisis de la educación tradicional.

 

Los paradigmas son marcos conceptuales que dirigen la indagación, determinan el establecimiento de los marcos y las tradiciones de investigación en las ciencias. De acuerdo a Kuhn (1971, p.13) los paradigmas son:

 

"...realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".

 

Los cambios representan el final de una tradición y el principio de otra. La situación que conduce a un cambio de paradigma es la presencia de una anomalía, es decir, cuando una situación o resultado experimental no puede ser explicado por el paradigma del momento. Así, la secuencia de acción es: anomalía/cambio de paradigma/ciencia normal.

 

Los paradigmas tal cómo se les trata con Kuhn y sus seguidores se refieren a la investigación científica, pero también son aplicables a campos de conocimiento o de prácticas disciplinarias, tal es el caso de la educación. En este campo se puede hablar de paradigmas como modelos o marcos dentro de los cuales se orienta la acción educativa. De esta manera, la misma posibilidad de detección de cambio de paradigma puede darse en la educación.

 

En una revisión a la literatura sobre educación se advierte ya un cambio en la concepción de la tecnología educativa. En esta dirección, se reconoce el papel de los nuevos medios y el control del aprendizaje como dos elementos significativos en el cambio de paradigma.

 

Concretamente, estamos viviendo un cambio del papel de los medios y, por ende, de los usuarios. Los medios, en las décadas pasadas, sólo eran considerados como auxiliares o complementarios a la enseñanza presencial, y donde los medios eran sólo conceptualizados e introducidos al momento de su aplicación en el aula (Heinich, 1975, p.138):

 


 

En otros términos, la secuencia es:

 

Diseño curricular/Diseño Instruccional/Aplicación en el aula.

 

Con la misma reconceptualización de la tecnología educativa, con el advenimiento de la educación a distancia, y con la consideración de que los medios podían constituirse en parte fundamental de una situación de enseñanza-aprendizaje, ya no puede seguirse sosteniendo el paradigma anterior, donde los medios sólo entraban en el momento de su aplicación. De esta manera se advierte, por un lado, que con la entrada de las Nuevas Tecnologías cambian las relaciones entre los materiales, los docentes y la enseñanza. Por otro lado, como ya se ha dicho, suele haber disparidad entre el avance introducido y la lógica de su aplicación. Si bien el dominio de los nuevos aspectos técnicos requiere de capacitación y dedicación especial, resulta aún más difícil trabajar la lógica de aplicación, especialmente en las aplicaciones educativas, donde se requiere introducir sistemas de enseñanza también acordes a las posibilidades tecnológicas. Por estas razones se reubica el momento de entrada de los medios. Así, dado que la aplicación de los medios tenía que planearse, el momento de su introducción pasa a realizarse en una fase previa de diseño.

 

Un factor importante de cambio se relaciona con la reconceptualización de los medios. En este sentido de presencia de elementos audiovisuales tradicionales, como los diaporamas, proyectores de acetatos, cine, proyectores de cuerpos opacos, etc., ha ido disminuyendo su presencia en aplicaciones didácticas y han tenido que compartir lugar con nuevos equipos. De esta manera, ha cambiado el concepto de multimedia, término que desde los años setenta hasta el principio de los ochenta se refería específicamente al uso combinado de medios audiovisuales, como en el caso de una proyección conjunta de cine y diapositivas (Kemp, 1973; Brown, Lewis y Harcleroad, 1979. Actualmente, ante el embate del avance de los sistemas computarizados, el concepto de multimedia implica el uso de la computadora como protagonista principal, tanto en la producción como en la proyección audiovisual.

 

Paralelamente, cabe observar que a fines de los sesenta y principios de los setenta se habla de Nuevos Medios. Por ejemplo, para un proyecto internacional de la UNESCO, Schram (1967) habla de “nuevos medios”, de la misma manera que lo hacen Rossi y Biddle (1970), aunque sin incluir a la computadora. Esta es incluida como "nuevo medio" por Ratzke en su Manual de los nuevos medios en 1986. Así, en el contexto educativo frecuentemente se utilizan intercambiablemente las nociones de nuevos medios y nuevas tecnologías. En nuestra esquematización, entonces, el audiovisual tradicional se modifica bajo el término de nuevos medios, cuyo momento de introducción cambia a la fase anterior de planeación en el momento del diseño instruccional:


 

 

Con base en lo anterior, las opciones cambian. A consecuencia de las decisiones que pueden tomarse ahora al nivel de planeación del diseño de la instrucción, la acción educativa puede consistir en la enseñanza en el aula o en una enseñanza incorporada en forma tecnológica, como es el caso de la educación a distancia. Especialmente, la educación a distancia posibilita la introducción, también, de los medios a nivel curricular:


 

 

Si integramos las opciones de acción tanto a través de los medios, como la de instrucción en el aula, obtendremos un nuevo paradigma donde el papel de los medios es reubicado en los momentos de su entrada:

 

 

 

 

 

 

 

Esta reintegración se acomoda perfectamente en el sistema de educación a distancia, para poder enfrentar varios de los problemas educativos que la enseñanza tradicional ya no puede resolver.

 

Los esquemas previos paradigmáticos consideran el momento de inserción de los medios. También considerando el proceso de comunicación educativa se pueden señalar cambios. Al respecto, Branson (1990) plantea una conceptualización del desarrollo histórico de los paradigmas comunicacionales educativos figura.

 

En los inicios de la escuela, la enseñanza se sustentaba de acuerdo al paradigma de la tradición oral (parte A del siguiente diagrama). El maestro era el punto en el que se centraba el conocimiento y la experiencia. A través de presentaciones orales a los estudiantes, se transmitía el limitado conocimiento. Gradualmente, el conocimiento de base se expandió y los materiales impresos estuvieron disponibles. El flujo comunicativo era unidireccional.

 

En otro paradigma, el "contemporáneo", el maestro está aún como fuente principal de conocimiento y sirve ya sea como sustentante de la información o como vigilante y controlador del conocimiento de base. El modelo evolucionó hacia un crecimiento del número de interacciones entre los estudiantes y el maestro. La enseñanza mejoró con materiales instruccionales, tales como libros de texto, libros de trabajo y ayudas audiovisuales. Este modelo ha estado en uso por más de sesenta años y ha funcionado para las necesidades de las anteriores décadas, pero ya no satisface completamente las necesidades actuales.

 

Se debe incrementar la calidad y cantidad de las interacciones entre los estudiantes y las bases de conocimiento y experiencia, con lo que la proporción de procesamiento de la información se incrementará. Esta situación apunta hacia un paradigma más tecnológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A. Paradigma de tradición oral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B. Paradigma contemporáneo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C. Paradigma tecnológico

 

En la parte C del diagrama anterior se ubica el paradigma basado en la educación permeada por las Nuevas Tecnologías de Comunicación, que Branson denomina paradigma tecnológico. Este representa un proceso de enseñanza aprendizaje completamente interactivo. En él, cada estudiante interactúa con el maestro, la base de datos, el sistema experto, el tutor y, también, con otros estudiantes. El estudiante puede aprender ahora directamente de la base de datos y el experto, o de otros estudiantes, sin que el maestro "enseñe" directamente. Estudiante y maestro pueden interactuar entre sí o con la base de datos y/o con el experto. Para que el estudiante sea capaz de interactuar con el experto, debe existir éste.

 

La instrucción centrada en el maestro y en el aula está representada en el modelo pasado y en el modelo presente. La estimación de mayor peso, en el modelo tecnológico, se deriva de la necesidad del cambio del papel del maestro, donde éste pasaría a convertirse en experto.

 

Estas nociones de cambios de paradigma también tienen su contraparte en lo que se denomina las generaciones de la educación a distancia mencionadas anteriormente.

 


II.      INTERNET[2]

 

El proyecto de Internet o la Red de Redes surge en Estados Unidos a finales de los años 60 durante la guerra fría. En ese entonces el Departamento de Defensa había desarrollado la ARPAnet, con el único objetivo de mantener la comunicación en caso de guerra. ARPAnet fue desarrollada como una red de investigación militar y sustituía a otra red anterior de tipo centralizado y altamente insegura: en caso de guerra, una sola bomba podría destruir toda su infraestructura de comunicaciones.

 

A medida que pasaba el tiempo, ARPAnet crecía en computadoras conectadas y a comienzos de los 80 surgieron numerosas redes. Aquello era un gigantesco banco de datos en el que resultaba muy difícil encontrar lo que se necesitaba y había demasiados formatos incompatibles. Así nació Internet, que unificó las pequeñas redes y, lo que es más importante, introdujo las herramientas necesarias para su manejo, creándose diferentes programas de acceso.

 

Al poco tiempo el aumento de computadoras conectadas era evidente y más evidente fue aún el que los fines de esta red ya no fueron los pensados originalmente, sino que fueron dependiendo de las necesidades de los usuarios conectados. Para terminar con la incompatibilidad en la comunicación se desarrollaron nuevas formas de comunicación que permitieron a las redes comunicarse entre sí de una forma transparente –tal es el caso del protocolo TCP/IP (Transmission  Control Protocol/ Internet Protocol)- y esto propició que se unieran muchas más redes y además con nuevos servicios como el correo electrónico.

 

Actualmente Internet es una realidad que une millones de usuarios alrededor del mundo localizados en su hogar, oficina o incluso en la calle por medio de dispositivos inalámbricos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema de la configuración física

del Internet

 

 

Cabe mencionar que el protocolo TCP/IP es el protocolo estándar de comunicaciones en red utilizado para conectar sistemas informáticos a través de Internet en la actualidad.

 

¿Que servicios son los que presta el Internet?

 

Los servicios que podemos utilizar desde una computadora conectada a Internet son muy diversos. Podemos definir servicio como un conjunto de programas y utilidades que nos permiten realizar una determinada tarea.

q       WWW: World Wide Web.

 

Sin duda es el servicio más conocido actualmente. Es un sistema de información basado en páginas que contienen hipertexto, mediante las cuales podemos acceder a una gran variedad de información.

 

El Proyecto World Wide Web nació en respuesta a la necesidad que la comunidad científica internacional tenía de nuevos sistemas de distribución de la información. Este fue uno de los objetivos que se planteó Tim Berners-Lee (ingeniero británico) cuando en 1989 presentó a sus superiores del CERN[3] la propuesta original para el proyecto World Wide Web.

 

El WWW se pensó como un medio de distribución de la información entre equipos investigadores geográficamente dispersos, en concreto, para la comunidad de físicos de altas energías vinculados al CERN. Se pretendía que los recursos disponibles en formato electrónico, que residían en distintas computadoras conectadas a la red, fuesen accesibles para cada investigador desde su propia terminal de forma clara y simple, sin necesidad de aprender varios programas distintos. Además debería posibilitarse el salto entre elementos de información conexos. Todos los recursos existentes deberían integrarse en una red hipertextual gestionada por computadoras.

 

Las primeras versiones de WWW  estuvieron listas en 1991. Ese año también, el sistema se abrió ya a Internet y, desde entonces, para acceder al World Wide Web no se requiere más que una terminal conectada a Internet.

 

Así, el sistema nos ofrece hipertextos (imágenes y textos vinculados). Las palabras y las imágenes pueden ser links que nos conducen a otros nodos. Para hacerlo, basta situar el puntero del ratón encima de ellos y pulsar el botón. Recordamos que el servidor de información de llegada puede ser otro hipertexto o también un servidor no hipertextual integrado en la red: un servidor Gopher, un grupo de news, una búsqueda en una base de datos WAIS, etc.

 

El éxito del World Wide Web (algo así como "telaraña mundial") ha sido espectacular, pasando en el año 93 de 50 a 500 servidores de información. En el 94 ya se contabilizaban por miles y en la actualidad se calcula que existen más de 5 millones de páginas Web. En España había, en 1994, trece servidores WWW; el primero fue el del Departamento de Educación de la Universidad Jaume I. Existen Web’s de todos los tipos, de universidades, empresas, organizaciones...

 

En resumen, el Internet pasó del caos inicial al WAIS, creado por un grupo de empresas en 1989. Más tarde apareció el Gopher (Universidad de Minessota, 1991) que constaba de ventanas simples y utilizaba FTP y WAIS. Finalmente, a finales de 1990 el WWW fue inventado en el CERN.

 

 

Arquitectura del world wide web

 

El WWW responde a un modelo "cliente - servidor". Se trata de un paradigma dde división del trabajo informático en el que las tareas se reparten entre un número de clientes que efectúan peticiones de servicios de acuerdo con un protocolo, y un número de servidores que responden a estas peticiones. En el Web los clientes demandan hipertextos a los servidores. Para desarrollar un sistema de este tipo ha sido necesario:

 

a) Un nuevo protocolo que permite saltos hipertextuales, es decir, de un nodo origen a otro de destino, que puede ser texto, imágenes, sonido, animaciones, vídeo, etc. Este protocolo se denomina HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) y es el lenguaje que hablan los servidores.

 

b) Inventar un nuevo lenguaje para representar hipertextos que incluyera información sobre la estructura y formato de representación y, especialmente, indicara el origen y destinos de los saltos de hipertexto. Este lenguaje es el HTML (Hyper Text Markup Languaje).

 

c) Idear una forma de codificar las instrucciones para los salto hipertextuales de un objeto a otro de la Internet (algo vital dado el caos anterior)

 

d) Desarrollar aplicaciones cliente para todo tipo de plataformas y resolver el problema de cómo se accede a la información que está almacenada, y que ésta sea disponible a través de los diversos protocolos (FTP, HTTP, WAIS...) y que representen a su vez información multiformato (texto, imágenes, animaciones, etc.). Con este fin aparecen varios clientes, entre los que destacan MOSAIC del NCSA (Universidad de Chicago), NETSCAPE Navigator de Netscape Communications Corporation, Internet Explorer de Microsoft entre otros.

 

q       HTTP

 

El HTTP es el protocolo de alto nivel del World Wide Web que rige el intercambio de mensajes entre clientes y servidores del Web. Se trata de un protocolo genérico orientado a objetos que no mantiene la conexión entre transacciones.

 

Se diseñó especialmente para entender las exigencias de un sistema Hipermedia distribuido como es el World Wide Web. Sus principales características son:

 

Ligereza: reduce la comunicación entre clientes y servidores a intercambios discretos, de modo que no sobrecarga la red y permite saltos hipertextuales rápidos.

 

Generalidad: puede utilizarse para transferir cualquier tipo de datos (según el estándar MIME sobre el tráfico multimedia que incluye también los que se desarrollen en el futuro)

 

Extensibilidad: contempla distintos tipos de transacciones entre clientes y servidores y el futuro desarrollo de otros nuevos.  Según Berners-Lee (1993) el esquema básico de cualquier transacción HTTP entre un cliente y un servidor es el siguiente:

 

o       Conexión: El cliente establece una conexión con el servidor a través del puerto 80 (puerto estándar), u otro especificado. 

 

o       Petición: El cliente envía una petición al servidor.

 

o       Respuesta: El servidor envía al cliente la respuesta (es decir, el objeto demandado o un código de error).

 

o       Cierre: Ambas partes cierran la conexión. La eficiencia del HTTP posibilita la transmisión de objetos multimedia y la realización de saltos hipertextuales con gran rapidez.

 

q       URL

 

Los URL (Uniform Resource Locator) son "localizadores" de direcciones dentro de la red, que relacionan un servicio con un servidor. Constituyen la herramienta esencial del Web, ya que permiten la localización y conexión con cualquier servidor y recurso del Internet.

 

q       FTP: Files Transfer Protocol.

 

Este servicio nos permite el intercambio de información entre computadoras distantes, por lo que podemos enviar y recibir ficheros entre distintas máquinas.

 

Existen servidores de Universidades, compañías informáticas, empresas que ofrecen todo tipo de ficheros que van desde controladores hasta programas completos, pasando por documentos, etc.

 

Obviamente, los programas que podremos conseguir a través de estos servidores no serán nunca de carácter comercial. Podremos encontrar programas de coste compartido, shareware, y programas de dominio público, freeware.

 

Actualmente para hacer FTP es bastante común utilizar programas de entorno gráfico (de fácil manejo y muy intuitivos). Entre los programas de este tipo se puede destacar: CuteFTP y WS_FTP.

 

q       E-MAIL o Correo electrónico.

 

Actualmente es otro de los servicios más populares dentro de Internet. Nos permite enviar mensajes como si se tratara del correo tradicional, pero con la diferencia de los mensajes se reciben casi de manera instantánea.

 

Cada usuario de la red dispone de una dirección electrónica que le identifica en todo Internet. Un ejemplo de dirección electrónica es usuario10@miserver.net.mx.

 

Estas direcciones se basan en la misma estructura de las direcciones IP y nombres de dominio. En estas direcciones el símbolo @ que se encarga de enlazar el "quién" con el "dónde" de la dirección, es decir, en este caso, sería el usuario con nombre "usuario10" que “vive en”[4] la máquina "miserver.net.mx".

 

q       Telnet.

 

Mediante esta aplicación es posible conectarse a una computadora con sistema remoto. De esta forma, se pueden ejecutar programas y disponer de los recursos en dicha computadora. Para poder hacerlo, la computadora a la que queremos conectarnos debe de soportar accesos al mismo y lo normal es que soporte varios accesos simultáneos. Normalmente, cuando nos conectamos a otra computadora mediante Telnet nos conectamos a un servidor trabajando en UNIX o en otro sistema operativo multitarea.

 

q       Foros.

 

Son lugares dentro de Internet en los que se dan lugar diversas "charlas" o "tertulias". Podemos imaginarnos un tablón de anuncios en el que diversas personas van dejando mensajes sobre diversos temas. Cada uno puede llegar y pegar su mensaje. Los demás los podrán ver y si es de su interés contestar con otro apunte que se añadirá en el tablón. Finalmente, los mensajes irán caducando con el paso del tiempo.

 

Se trata de grupos públicos, computadoras por jerarquías, donde todo el mundo puede escribir sobre lo que quiera y todo el mundo puede leerlo. Estos "forums" son ideales para preguntar dudas, comentar noticias, estar siempre al día de esa materia que nos interesa…

 

q       Archie.

 

Es una herramienta de búsqueda de información en Internet. Se trata de una base de datos de acceso público que nos permite localizar un fichero determinado dentro de la familia de servidores FTP.

 

Archie mantiene un índice actualizado de los ficheros que hay en la red. Actualmente existe un servidor Archie en cada uno de los países importantes que existen en la red. Para acceder a un servidor Archie (si no disponemos de la correspondiente aplicación cliente) debemos hacer Telnet a una máquina que sí disponga de este tipo de aplicaciones. Otra forma para utilizar Archie es mediante http.

 

q       Gopher.

 

Este servicio nació en respuesta a los problemas que existían en Internet a la hora de encontrar información o recursos. Funciona presentando en la pantalla un menú de opciones cuyos títulos dan una idea clara de lo que contiene. Para conectarse a un servidor Gopher también necesitamos un programa especial cliente Gopher.

 

Actualmente este recurso se encuentra en vías de extinción y casi absolutamente en desuso.

 

q       Veronica.

 

Se trata de otra herramienta para buscar información. Podemos decir que Verónica es al Gopher lo que Archie es al FTP. Dado que los servidores Gopher empezaron a proliferar se tuvo la necesidad de crear una utilidad que permitiera localizar de una manera eficaz la información dentro de los mismos. Así surgieron los servidores llamados Verónica (Very Easy Rodent Oriented Netwide Index to Computerized Archives).

 

A diferencia de Archie. Verónica no es un servidor. Se accede a ella a través de los propios Gopher.

 

q       WAIS

 

WAIS (Wide Area Information Services) es una herramienta cliente que nos permite hacer búsquedas en bases de datos indexadas por servidores WAIS. Cuando no disponemos de un cliente WAIS propio debemos conectarnos a uno mediante Telnet .

 

Los servicios de Internet que se mencionaron son solo algunos, ya que como se ha venido comentando anteriormente la tecnología esta avanzando rápidamente y con ella toda la gama de servicios que la Internet ofrece.

 

Internet 2

¿Qué es Internet 2?

 

El uso de Internet como herramienta educativa y de investigación científica ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que representa el poder acceder a grandes bases de datos, la capacidad de compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de grupos de trabajo, pero no se pueden ignorar los demás aspectos en los que también se ha desarrollado como son el comercio, la pornografía, etc.

 

Internet 2 es una red de cómputo con capacidades avanzadas separada de la Internet comercial actual. Su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del país y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo.

 

Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet 2 a nivel internacional son: Telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D; aplicaciones todas ellas que no serían posibles de desarrollar con la tecnología del Internet de hoy.

 

En los Estados Unidos el proyecto que liderea este desarrollo es Internet2, en Canadá el proyecto CA*net3, en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el proyecto APAN. Adicionalmente, todas estas redes están conectadas entre sí, formando una gran red avanzada de alta velocidad de alcance mundial.

 

En Latinoamérica, las redes académicas de México CUDI, Brasil, Argentina RETINA y Chile REUNA ya se han integrado a Internet2.

 

El proyecto Internet2 es administrado por la UCAID (Corporación Universitaria para el Desarrollo Avanzado de Internet) y es un esfuerzo de colaboración para desarrollar tecnología y aplicaciones avanzadas en Internet, vitales para las misiones de investigación y educación de las instituciones de educación superior.

 

Como información, el backbone de Internet2 (la red Abilene y la red vBNS) tiene velocidades que superan los 2 Gbps, y las conexiones de las universidades a este backbone varían entre 45 Mbps y 622 Mbps.

 

¿Por qué otra red?

 

La Internet de hoy en día ya no es una red académica, como en sus comienzos, sino que se ha convertido en una red que involucra, en gran parte, intereses comerciales y particulares. Esto la hace inapropiada para la experimentación y el estudio de nuevas herramientas en gran escala.

 

Adicionalmente, los proveedores de servicios de Internet "sobre venden" el ancho de banda del que disponen, haciendo imposible garantizar un servicio mínimo en horas pico de uso de la red. Esto es crítico cuando se piensa en aplicaciones que necesiten calidad de servicio garantizada, ya que los protocolos utilizados en la Internet actual no permiten esta funcionalidad.

 

Por otro lado, los enlaces de alta velocidad son aún demasiado costosos para poder realizar su comercialización masiva.

 

Todo esto, entonces, nos lleva a la conclusión que Internet no es un medio apto para dar el salto tecnológico que se necesita.

 

Internet2 no es una red que reemplazará a la Internet actual. La meta de I2 es el unir a las instituciones académicas nacionales y regionales con los recursos necesarios para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones, que serán las utilizadas en la futura Internet.

 

¿Cuál es la diferencia del Internet 2 al actual Internet?

 

Además de que las redes que serán usadas por Internet 2 serán más rápidas, las aplicaciones desarrolladas utilizaran un completo conjunto de herramientas que no existen en la actualidad. Por ejemplo, una de estas herramientas es comúnmente conocida como la garantía de la "Calidad de servicio". Actualmente, toda información en Internet viene dada con la misma prioridad como si ésta pasara a través de toda la red de un ordenador a otro. "Calidad de servicio" permitirá a las aplicaciones requerir una especifica cantidad de ancho de banda o prioridad para ella. Esto permitirá a dos ordenadores hacer funcionar una aplicación como la tele-inmersión comunicarse a las altas velocidades necesarias para una interacción en tiempo real. Al mismo tiempo, una aplicación con unas necesidades de comunicación como la World Wide Web sólo necesita usar la velocidad de transmisión necesaria para funcionar adecuadamente.

 

Es importante resaltar la diferencia en velocidad que tendrá, mucho más que una rápida WWW. Se piensa que una red de 100 a 1000 veces más permitirá a las aplicaciones cambiar el modo de trabajar e interactuar con los ordenadores. Aplicaciones como la teleinmersión y las bibliotecas digitales cambiaran el modo que tiene la gente de usar los ordenadores para aprender, comunicarse y colaborar. Quizás las más excitantes posibilidades son aquellas que todavía no se han imaginado y serán desarrolladas junto con Internet 2.

 

Estadísticas del uso de Internet

 

Estudios realizados por eMarketer en Octubre de 2002 estiman que el número de usuarios conectados a Internet para el 2004 podría ser de 60.6 millones. Mientras que para finales de este año se espera que la cantidad ascienda a 33 millones y a su vez 43.4 millones para el 2003.

 

Mientras que Brasil cuenta con la más grande población de usuarios de Internet, esta lejos de ser el líder en cuanto a penetración regional se trata. Con excepción de las islas Caribe con pequeñas poblaciones, Chile tiene el mas alto índice de penetración regional de Internet en Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Penetración regional de Internet en Latinoamérica (2001)[5]

 

 

Dentro del aspecto educativo, más del 80% de las facultades de las Universidades y colegios de Norteamérica utilizan ya la tecnología basada en web como clave para el proceso formativo del estudiante.

 

Un estudio de McGraw-Hill encontró que el 62% de las facultades de las universidades y colegios de los Estados Unidos y Canadá utilizan ya el Internet para preparar sus cursos.

 

Adicionalmente, el 56% de los libros de texto fueron sustituidos por material web, de los cuales aproximadamente el 51% se utiliza para asegurar la actualización de los contenidos de los cursos.

 


III.      SISTEMAS INFORMATICOS

 

La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción, otra dedicada a las ventas, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias. Ninguna de ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esas secciones y son adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren las utilidades.

 

Un sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"

 

En el mundo de la computación, la palabra sistema se concibe como “un conjunto de programas relacionados entre sí para lograr fines específicos”.

 

Los sistemas informáticos son muy populares en las instituciones educativas, ya que permiten realizar tareas tediosas como la inscripción de los alumnos, la elaboración de horarios, etc., las cuales al ser realizadas de forma tradicional suelen llevar muchísimas horas hombre, y eso tan solo en instituciones con poca población estudiantil, por lo cual es algo fácil imaginarse cual será el trabajo en instituciones con una población estudiantil considerable.

 

Si a los sistemas informáticos de una institución de educación escolarizada les agregamos además la conectividad que nos ofrecen las grandes redes como el Internet, podremos vislumbrar el amplio horizonte de posibilidades que tenemos a nuestro alcance: inscripciones por Internet, visualización de la situación académica, realización de pagos, asesorías online, solicitud de documentos, visualización de estados financieros, evaluaciones dinámicas y con revisión instantánea, por solo mencionar algunas de las prestaciones que se tienen. A este tipo de sistemas se les conoce como Plataformas Educativas o Plataformas Tecnológicas para la teleformación.

 

¿Qué es una plataforma educativa?

 

Actualmente cruzamos por un momento en el que la formación es vista como un valor. No se concibe el aprendizaje como un periodo, sino como un ciclo en el que la persona está permanentemente implicada. Del mismo modo, las ofertas educativas han evolucionado de la mano de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Así, ha sido necesario desarrollar propuestas formativas que, siendo eficaces, permitan flexibilizar los tiempos de aprendizaje de los alumnos, al tiempo que respondan a las necesidades concretas de los mismos, orientadas en muchas ocasiones al mundo laboral.

 

La respuesta dada a estas exigencias la encontramos en las Plataformas Educativas, que pueden definirse como una respuesta tecnológica que facilita el desarrollo del aprendizaje distribuido a partir de información de muy diversa índole, utilizando los recursos de comunicación propios de Internet, al tiempo que soportan el aprendizaje colaborativo, en cualquier lugar y en cualquier momento.

 

Normalmente, las plataformas educativas ofertan varios niveles de utilización: administrador, autor, tutor y alumno. El primero de ellos gestiona los diferentes cursos que se realicen dentro de su espacio web, dando acceso a los tutores y permitiendo que estos autoricen a sus alumnos el acceso a un determinado curso.

 

Dentro de este tipo de plataformas se pueden encontrar una amplia gama de herramientas para facilitar la comunicación entre los participantes como son: chat, correo electrónico, foros, calendarios, bibliotecas, video chat, audio chats, etc.

 

Plataformas educativas comerciales

 

Entre las plataformas educativas más populares podemos encontrar:

q       Blackboard

 

Esta plataforma es resultado del trabajo de multitud de colaboradores con experiencia en áreas como el diseño instruccional, tecnología o el desarrollo de software para Internet. Han colaborado en su desarrollo empresas como KPMG, Apple, ZIF-Davis, Datatel, The Princeton review y Oracle.

 

A grandes rasgos, la página principal de Blackboard cuenta con un marco a la izquierda donde se localizan multitud de recursos propios de la plataforma como son: el acceso a anuncios, calendario, tareas propuestas, progresos, enviar correo electrónico, directorio del usuario, agenda de direcciones, información personal, además de un motor de búsqueda. Por su parte, en el marco central, en cuya parte superior aparece el nombre del usuario, es donde se visualizan dichos recursos, aunque por defecto aparece distribuida en múltiples espacios a los que se les asignan diferentes funciones.

 

q       Web CT

 Esta plataforma, al igual que blackboard, es una de las herramientas formativas más potentes y populares. Ha sido desarrollada por la Universidad canadiense British Columbia. Incluye multitud de recursos útiles en toda oferta de educación a distancia, y que en muchos casos coincide con herramientas propuestas por otras plataformas de aprendizaje.

 

 


 

La pantalla principal que muestra al inicio la plataforma es diferente en las visiones del tutor y del alumno. De este modo, al tutor en la página principal del curso se le abre la posibilidad de configurar el curso desde el inicio, mientras que al alumno le aparecen los diferentes apartados y recursos del curso a los que tiene acceso. La interface puede ser modificada a voluntad del tutor, dándole la posibilidad de ser personalizada a su gusto.

 

 

 

 

q       LearningSpace

 

 

 

La plataforma Lotus ® Learning Space ha sido desarrollada por Lotus Education e IBM como un espacio de enseñanza-aprendizaje potente en el que se                                          puede trabajar individual o grupalmente a través de la utilización de las nuevas tecnologías. Esta basada en el uso combinado de diferentes bases de datos de Lotus Notes, siguiendo una estructura modular. Estas bases de datos son:

 

Schedule

Media Center

Course room

Profile

Assesment Manager

 

q       Cyberclass

 

Esta plataforma fue creada por HyperGraphics Corporation, y desarrollada por eInstruction. El idioma en que se maneja es el inglés, nos ofrece una apariencia armónica en cuanto a la distribución de espacios y colores. Una característica que la distingue de las demás plataformas es que solo permite estar dentro de ella no más de 4 horas.

 

q       IT Campus Virtual

 

La IT Campus Virtual es una plataforma en castellano desarrollada por Ingeniería Tecniva S.L. Que, como las anteriores, permite la realización de cursos vía Internet una vez que el alumno ha sido dado de alta en el mismo.

 

Dentro de sus características más sobresalientes podemos encontrar que en su versión 7 es que ofrece soporte WAP, es decir, soporte para los nuevos equipos inalámbricos como son los teléfonos celulares.

 

q       Virtual U

 

Virtual-U comenzó a desarrollarse en 1995 por iniciativa de los doctores Linda Harasim y Tom Calvert, de la Universidad Simon Fraser (Canadá), dentro de su investigación “The Telelearning Network of Centres of Excellence”.

 

Esta plataforma puede ser utilizada en castellano, francés o inglés, e integra diversos recursos de aprendizaje y apoyo en línea.

 

Virtual-U tiene un importante componente gráfico así, desde su comienzo, utiliza la metáfora de un campus en una facultad real.

 

q       Virtual Profe

La plataforma Virtual Profe ha sido desarrollada por la empresa andaluza Ingenia S.A. con la colaboración del grupo de investigación IDEA! de la Universidad de Sevilla.

 

Una de las características que la distinguen de las demás plataformas es que sin acceder con los privilegios de alumno uno puede formar parte de algunos foros.

 

Los tutores de los cursos encontrarán una herramienta de seguimiento y comunicación con sus alumnos. Podrán crear ejercicios, exámenes y planificar las actividades del curso.

 

Por otra parte, el alumno sin moverse de su puesto de trabajo o bien al termino de su jornada laboral, desde el ordenador de su casa o desde un hotel podrá acceder a los contenidos, realizar los ejercicios, contactar con el profesor y con sus compañeros a través del correo, foros, charlas en tiempo real y, en definitiva, realizar un curso con todas las garantías de éxito.

 

Aunque no se mencionaron todas las plataformas existentes, la metodología de trabajo dentro de cada una de las plataformas es muy similar, diferenciándose unas de otras por su calidad en el entorno gráfico, la organización de la información, la tecnología con que es o fue desarrollada, los costos, etc.

 

Existen plataformas desarrolladas por diferentes instituciones de origen mexicano, principalmente de algunas universidades que han decidido desarrollar su propia plataforma ya sea por los altos costos de las existentes o por que no satisfacen sus necesidades; entre estas universidades podemos encontrar a la Universidad Autónoma del Estado de México y a la Universidad Autónoma de Chihuahua, entre otras.

 


IV.      DESARROLLO DE SISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCION

 

Debido a las necesidades particulares de una institución cualquiera, y más aún tratándose de una institución pionera en la Educación a Distancia en el país como lo es la Universidad Abierta, es algo difícil adaptar el funcionamiento de la misma a una plataforma comercial, y aún más si se desea coordinar el funcionamiento de las diferentes entidades que interactúan dentro de la misma como serían la administración, control escolar, los evaluadores y los alumnos.

 

La Universidad Abierta cuenta en la actualidad con un sistema web que permite a los alumnos consultar su información personal como son sus datos personales, sus calificaciones y los pagos que ha realizado por medio de una contraseña (asignada en un principio por el propio sistema, pero que es posible cambiarla en el momento que el alumno mismo lo decida). La idea inicial del sistema era proporcionar esa facilidad a los alumnos, dejando atrás los listados generales de calificaciones donde la información era conocida por cualquier persona que accediera al sitio de la universidad.

 

Con el transcurso del tiempo y tratando de explotar todas las posibilidades que la tecnología que tenemos al alcance en la institución nos permite, el Sistema Web de Información Académica ha ido creciendo lentamente hasta lo que ahora es y se contemplan muchísimas funciones más a mediano plazo.

 

Hasta la fecha el sistema esta compuesto por un entorno web, desde el cual es posible el acceso de los alumnos y la administración por parte de las diferentes entidades que interactúan con el mismo, pero con las modificaciones realizadas solo se ha ido actualizando lo correspondiente a los alumnos y dejando el entorno web de administración como estaba desde un principio, es decir, ha perdido operabilidad debido a las diversas modificaciones que se han ido realizando dentro de la estructura de la base de datos.

 

Para que los alumnos puedan acceder a su información personal, no es necesario que instalen ningún tipo de programa en sus equipos de cómputo, basta con la funcionalidad que le permiten los navegadores web como son Microsoft Internet Explorer, Navigator de Netscape, Mozilla, Konqueror, etc.; es decir, ellos pueden consultar su información desde cualquier equipo conectado a Internet sin importar el sistema operativo en que se esté trabajando, igual pueden hacerlo desde un equipo Windows hasta un equipo de la familia Unix pasando por los Macintosh; el único requisito es tener javascript activado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formas de acceso al sistema

 

 

Para cubrir las necesidades especificas de las entidades internas de la institución, fue necesario migrar lo que en un inicio fue un entorno web a un entorno Windows, desde el cual es posible manipular mas eficientemente la información relativa a los alumnos.

 

Esta necesidad surgió a raíz de que se necesitaron mas prestaciones en cuanto al manejo de la impresora (por solo mencionar un caso), vistas previas, impresiones por volumen, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Este apartado ha sido reducido para su publicación en web.

 


V.      CONCLUSIONES

 

Con la modernidad de las comunicaciones y los avances que día a día se siguen dando, considero que la educación a distancia seguirá ganando terreno, logrando que cada vez más gente desee continuar sus estudios bajo esa modalidad, evitando así todos los inconvenientes que con regularidad se presentan en los entornos escolarizados. Además, la educación a distancia constituye un apoyo vital para las personas que por algún motivo no pueden realizar sus estudios en una institución escolarizada y de igual forma para todos los profesionistas que desean seguir actualizándose u obtener un nivel mas alto de estudios.

 

Dentro de la educación a distancia los tecnólogos de la informática juegan un papel muy importante, ya que, como se mencionó antes, la tendencia de la educación es apoyarse de las nuevas tecnologías de información y comunicación; pero esto no es posible solo con los conocimientos técnicos, sino que para obtener mejores resultados es preferible que se tengan bases del área de la educación.

 

En cuanto a los sistemas, al igual que en cualquier otra área productiva, también juegan un papel muy importante dentro de la educación, y más aún con las exigencias de nuestro tiempo, donde la gente ya no puede mantenerse con los conocimientos adquiridos en su carrera, sino que es necesario un proceso de formación continua.

 

Debido a las exigencias de las instituciones que rigen la educación a distancia en nuestro país es mucho más conveniente el desarrollo de nuestros propios recursos informáticos para automatizar nuestras tareas y así evitar inversiones que probablemente resulten inútiles.

 


VI.      FUENTES DE INFORMACION

 

Lugo, María Teresa y Schulman Daniel, Capacitación a distancia, acercar la lejanía, Ed. Magisterio del Rio de la Plata, Argentina.

 

D. Puente, M. A. Ballesteros, A. Palazón, Diseño, desarrollo y evaluación de la información a través de internet, Ed. Gestión 2000, Barcelona, España.

 

Brendan P. Kehoe; Internet del arte al zen; 1ª. Edición; México 1995.

 

Medios electrónicos, online organic, inc; http://home.microsoft.com/intl/es/tutorial; 1996 Microsoft Corporation.

 

Medios electrónicos, online services; http://www.uam.es/docencia/; 1996; Madrid.

 

Medios electrónicos, telnet; Servicio de Ayuda; 1996.

 

Medios electrónicos, información de línea en computadora; Hewlett Packard, 1997.

 

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet 2; www.cudi.edu.mx

 

NUA Internet Surveys; http://www.nua.com

 

Onteanqui; ULSA; http://www.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b7/temas.html

Avila Muñoz, Patricia. Tecnología educativa en el contexto latinoamericano. Algunas reflexiones. En Memorias del Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. México: ILCE, 1994.

Barandiaran de Garland, E. Panorama de la Tele educación en América Latina. Televisión y Educación, 1972, pp.5-24.

Branson, R.K. Issues in the design of schooling: changing the paradigm. Educational Technology, 1990, XXX, 4, pp. 7-10.

Breivik, Patricia Senn & Dan L. Jones. Information literacy: Liberal Education for the Information Age. Liberal Education, 1993, vol. 79, 1, pp. 24-29.

Brown, W., Lewis, B., Harcleroad, F. Instrucción Audiovisual: Tecnología, medios y métodos. México: Editorial Trillas, 1979.

Casas Armengol, M. Universidad sin clases. Educación a distancia en América Latina. Venezuela: OEA-UNA-KAPELUSZ, 1986.

Eicher, Jean-Claude. Algunas reflexiones sobre el análisis económico de los medios de enseñanza modernos. En UNESCO, La economía de los nuevos medios de enseñanza. Barcelona: Serbal UNESCO, 1984, pp, 3-19.

Fainholc, Beatriz. Una vez más cómo la tecnología educativa apropiada puede mejorar la educación. En Memorias del Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. México: ILCE, 1994, pp. 49-56.

Garrison, D. Randy. Quality and access in distance education: theoretical considerations. En Desmond Keegan, Theoretical principles of distance education. Great Britain: Routledge, 1993, 9-21.

Gil Antón, M. y Julieta Fernández Márquez. La educación superior en cifras. Estudiantes y profesores en la década. Universidad Futura, 1990, 5, pp. 32-54.

Gutiérrez Gómez, Alfredo. Nuevos paradigmas teóricos. Acta Sociológica, 1991, vol. IV, nos. 2-3, pp. 49-62.

Heinich, Robert. Tecnología y administración de la enseñanza. México: Editorial Trillas, 1975.

Kemp, J. E. Planificación y producción de materiales audiovisuales. México: Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A., 1973.

Kuhn, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1971.

Melton, R.F. The changing face of educational technology. Educational Technology, 1990, septiembre, pp. 26-31.

Miller, G.E. Distance education and the curriculum: dredging a new mainstream. En Michael G. Moore (Ed.), Contemporary issues in american distance education, Great Britain: Pergamon Press, 1990, pp. 211-220.

Muñoz García, Humberto y Ma. Herlinda Suárez Zozaya. Perfil educativo de la población mexicana. México: INEGI, 1994.

Ratzke, D. Manual de los Nuevos Medios. Barcelona: Gili, 1986.

Rubinyi, R., Sicpioni, C. & Lee, P. New Technologies for Distance Education: A Needs Assesment at the Delivery Site. Educational Technology, 1991, 2,pp.41-42.

Schramm, W. The New Media: memo to educational planners. France: UNESCO, 1967.

Segovia, Rogelio. La tercera generación de la educación a distancia. RED, 1991, 57-63


VII.      CUESTIONARIO

 

1.      ¿Cuáles de las siguientes son características de la educación a distancia?

 

a)       Separación física entre el profesor y el alumno, utilización de los medios técnicos.

b)       Grupos máximos de 10 alumnos, solo se utilizan lápiz y papel.

c)       Existe un horario fijo para estudiar, los exámenes son por video conferencia.

 

2.      ¿Desde cuando se formaliza el término de Educación a Distancia?

 

a)       Desde la década de los 50’s

b)       Desde la década de los 70’s

c)       A comienzos del siglo XXI

 

3.      ¿Qué organismos internacionales respaldan a la Educación a Distancia?

 

a)       La SEGE y la SEP.

b)       La CIA y la INTERPOL.

c)       La UNESCO y la OEA.

 

4.      ¿Cuántas son las generaciones o etapas de la Educación a Distancia?

 

a)       5 generaciones.

b)       2 generaciones.

c)       3 generaciones.

 

5.      ¿Qué caracterizó a la primera generación de la Educación a Distancia?

 

a)       El uso del correo electrónico.

b)       El uso del teléfono.

c)       El uso del correo postal.

 

6.      ¿Qué es lo que caracteriza a la tercera generación de la Educación a Distancia?

 

a)       El uso del papel reciclable.

b)       El uso de la computadora y las redes computacionales.

c)       El uso de la voz por IP.

 

7.      ¿A cuál de las generaciones de la Educación a Distancia se le considera la generación digital?

 

a)       A la primera.

b)       A la segunda.

c)       A la tercera.

 

8.      ¿En cual de las generaciones de la Educación a Distancia es mayor la interacción y el control por parte del estudiante?

 

a)       A la primera.

b)       A la segunda.

c)       A la tercera.

 

9.      ¿En cual de las generaciones de la Educación a Distancia se introduce la televisión y el radio?

 

a)       En la generación analógica.

b)       En la generación digital.

c)       En ninguna de las anteriores.

 

10. ¿Qué son los paradigmas?

 

a)       Marcos conceptuales que dirigen la indagación.

b)       "...realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".

c)       Todas las anteriores.

 

11. ¿En cuál paradigma educativo el maestro es el poseedor del conocimiento y la experiencia y el alumno interactúa con sus compañeros?

 

a)       En el paradigma tecnológico.

b)       En el paradigma de tradición oral.

c)       En el paradigma contemporáneo.

 

12. Requiere de un alto grado de interés y compromiso por parte del estudiante.

 

a)       Educación Escolarizada.

b)       Educación a Distancia.

c)       Educación Permanente.

 

13. ¿Dónde tuvo sus orígenes el Internet actual?

 

a)       En África.

b)       En México.

c)       En los Estados Unidos.

 

14. ¿Cuál fue la red que antecedió a la Internet actual?

 

a)       CUDI

b)       GEANT

c)       ARPAnet

 

15. ¿Con qué fines fue creada la ARPAnet?

 

a)       Comerciales.

b)       Académicos.

c)       Militares.

 

16. ¿Cuál es el protocolo estándar de comunicaciones para conectar sistemas informáticos a través de Internet?

 

a)       TCP/IP.

b)       HTTP.

c)       FTP.

 

17. ¿Cuáles de los siguientes son servicios de Internet?

 

a)       WWW, FTP, EMAIL, TELNET

b)       Foros, Chats

c)       Todos los anteriores.

 

18. ¿Es el servicio de Internet que nos permite enviar y recibir archivos?

 

a)       FTP.

b)       WWW.

c)       HTTP.

 

19. ¿Qué significan las siglas WWW?

 

a)       World Wide Web.

b)       Wireless Wide Web.

c)       Ninguna de las anteriores.

 

20. ¿Son dos clientes gráficos de FTP comunes?

 

a)       Eudora y Outlook.

b)       CuteFTP y WS_FTP.

c)       Secure Shell y Ping.

 

21. Es una estructura correcta de direcciones electrónicas.

 

a)       juan@mexico@com

b)       [email protected]

c)       luis.México.com

 

22. ¿Qué es la Internet 2?

 

a)       Una red de cómputo con capacidades avanzadas.

b)       La competencia de la Internet actual.

c)       Otra red con fines militares.

 

23. ¿Qué corporación liderea el proyecto de Internet 2 en México?

 

a)       CUDI.

b)       CANACO.

c)       Todas las anteriores.

 

24. Son algunos de las aplicaciones en desarrollo en Internet 2

 

a)       Transmisión de pago por evento.

b)       Telemedicina, laboratorios virtuales y manipulación a distancia.

c)       Retoque de fotografías a color, comercio electrónico.

 

25. Son las redes de Internet 2 en otros países.

 

a)       LAN, MAN y WAN.

b)       RETINA, REUNA y NET2

c)       GEANT, RETINA, CA*net3 y REUNA.

 

26. Es la corporación que administra el proyecto de Internet 2.

 

a)       ACIDU.

b)       UCAID.

c)       Todas las anteriores.

 

27. ¿Qué significan las siglas UCAID?

 

a)       Corporación Universitaria para el Desarrollo Avanzado de Internet.

b)       Unión Corporativa Americana para el Desarrollo de Internet.

c)       Ninguna de las anteriores.

 

28. La garantía de calidad de servicio...

 

a)       Permite reducir el ruido en la red

b)       Permite a las aplicaciones requerir una determinada cantidad de ancho de banda o prioridad para ella.

c)       Permite enviar música a través de la red.

 

29. ¿Por qué es necesaria otra red?

 

a)       Por que es inapropiada para la experimentación.

b)       Por que se sobre vende el ancho de banda disponible.

c)       Todas las anteriores.

 

30. ¿Cuál es el país de Latinoamérica que mayor penetración regional de Internet tiene?

 

a)       México.

b)       Chile.

c)       Venezuela.

 

31. ¿Es un conjunto de programas relacionados entre sí para el logro de fines específicos?

 

a)       Sistema.

b)       Algoritmo.

c)       Plan de estudios.

 

32. ¿Cuál es una de las exigencias de la educación en la actualidad?

 

a)       Flexibilizar los tiempos de aprendizaje.

b)       Capacitar profesores para impartir 5 horas diarias de clase

c)       Crear sistemas que administren sus alumnos.

 

33. ¿Qué es una plataforma educativa?

 

a)       Es una herramienta informática que ofrece prestaciones para llevar con éxito los cursos a distancia.

b)       Es un sistema que nos permite diseñar páginas web.

c)       Es un conjunto de foros para exponer problemas.

 

34. ¿Cuáles son los usuarios o niveles de utilización más comunes dentro de una plataforma educativa?

 

a)       Alumno y padres de familia.

b)       Administrador, autor, tutor y alumno.

c)       Tutor, escritor y director.

 

35. ¿Son algunas de las herramientas mas comunes que se pueden encontrar en una plataforma educativa?

 

a)       Chat, foro y correo electrónico.

b)       Galería de fotografías.

c)       Sección de noticias internacionales.

 

36. Son tres de las plataformas comerciales que se mencionaron.

 

a)       Apple, Macintosh y HP.

b)       Windows XP, Linux y FreeBSD.

c)       Virtual-U, WebCT y LearningSpace.

 

37. ¿Quién desarrollo la plataforma LearningSpace?

 

a)       HP.

b)       Lotus Education e IBM.

c)       Sun.

 

38. ¿Cuál de las plataformas proporciona soporte WAP?

 

a)       Blackboard.

b)       Virtual-U.

c)       IT Campus Virtual.

 

39. ¿Son algunos de los motivos por las cuales las instituciones educativas deciden desarrollar su propia plataforma?

 

a)       Por el costo de las plataformas.

b)       Por que las existentes no cumplen con todas las necesidades.

c)       Todas las anteriores.

 

40. Aspectos en que se basa el sistema web de información académica para autenticar a los usuarios.

 

a)       Marca de la maquina.

b)       Velocidad de acceso a Internet.

c)       La dirección IP y el nombre de usuario.



[1] Lic. Jorge Méndez Martínez, UNAM

[2] Investigación de: Gerardo Moreno, Universidad autónoma del estado de Puebla

 

[3]Laboratorio Europeo de Física de Partículas, sito en Ginebra y es financiado por 19 países de la UE.

[4] Del significado del símbolo @

[5] Fuente: International Telecommunication Union (ITU), Junio de 2002

Hosted by www.Geocities.ws

1