Enseñanza Virtual

El nuevo docente que necesita la sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con formación especializada en una disciplina.

 

LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ICFES - COLOMBIA - TABLA DE CONTENIDO

 

INTRODUCCIÓN

En cada época, las tecnologías de comunicación e intercambio de información disponibles han jugado un papel determinante en las formas de conocer, investigar, enseñar, y aprender. Actualmente el portentoso desarrollo de estas tecnologías no sólo está transformando los modelos y estrategias educativas, sino que está cambiando la manera como trabajamos, nos divertimos, e interactuamos socialmente.

 

Internet se ha convertido en la fuente de información más grande y variada, que haya tenido el hombre a su alcance. Las grandes bibliotecas y centros de investigación están transformando en archivos digitales su arsenal bibliográfico para ponerlo a disposición del usuario desde un computador. El sueño acariciado por el hombre durante tanto tiempo, de poseer un «gran libro» que albergará todo el conocimiento disponible, empieza a ser realidad. Refiriéndose al poder y versatilidad de esta red, Bill Gates señala: «el lector podrá hacer preguntas, imprimir el texto, leerlo sobre pantalla, o incluso hacer que se le lea con las voces que haya elegido, la red será su tutora».

Esta posibilidad de acceso inmediato a información especializada y actualizada en todas las áreas del conocimiento cambiará radicalmente la estructura y funcionamiento de las instituciones educativas, la noción de currículo, los modelos didácticos, los estilos de aprender, y los procedimientos para evaluar.

Tradicionalmente, una de las funciones inherentes a la práctica docente ha sido la de proveer información, dar explicaciones, hacer descripciones, narrar fenómenos y acontecimientos. Para muchos alumnos la única fuente de acceso a las diversas áreas del conocimiento es la exposición magistral que escuchan en el aula. Esto ha creado y difundido en la cultura escolar una noción bastante pobre del conocimiento y del aprendizaje que privilegia excesivamente la memoria y la repetición. No obstante, conocer verdaderamente un fenómeno físico, natural, o social; es captar y comprender su significación más profunda. Al respecto Paulo Freire enfatiza: «la memorización mecánica de la descripción de un objeto no constituye conocimiento del mismo».

 

Cuando el docente dispone de un recurso como Internet, puede abandonar el papel de dispensador de información, y convertirse en un interlocutor calificado de sus alumnos, en un compañero que sugiere búsquedas y exploraciones de diversos dominios del conocimiento, en un ejemplo de relación más vital y heurística con sus objetos de saber. Los buenos profesores no serán necesariamente aquellos que más posean información sobre teorías y hechos de una disciplina, sino los que de manera creativa y permanente estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera y circula.

 

El nuevo docente que necesita la sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con formación especializada en una disciplina. La gran promesa de estas nuevas tecnologías radica en la posibilidad que nos ofrecen de crear condiciones y entornos para que aprendamos sin que nos enseñen y sin las barreras espacio-temporales que circundan la educación formal. Como Heidegger anotaba: «enseñar es más difícil que aprender, porque enseñar significa dejar aprender».

 

Internet está revolucionando las formas de acceso a la educación superior. Es imperativo que las instituciones universitarias revisen sus paradigmas, estructuras y funcionamiento a luz de las posibilidades que ofrecen estos grandes avances tecnológicos. Desde su residencia o lugar de trabajo, en el tiempo que tengan disponible, y aprendiendo al ritmo que deseen, las personas pueden estudiar una carrera profesional, hacer un postgrado o tomar un curso de actualización.

 

A pesar de la gran cantidad de cursos en-línea que se están ofreciendo actualmente, y del enorme volumen de información publicada a través de medios digitales e impresos sobre programas y experiencias de educación virtual, la Red es un entorno de enseñanza-aprendizaje que apenas empezamos a explorar.

 

Cómo puede la virtualización de la enseñanza contribuir a mejorar la calidad, la equidad, la flexibilidad, la eficiencia, las posibilidades de formación y actualización permanente en la educación superior? En este trabajo se aportan algunos elementos que pueden contribuir a dilucidar tal interrogante.

 

Mediante la exploración de literatura especializada sobre el tema, y el examen de algunas experiencias internacionales, este documento intenta una aproximación al tema de la enseñanza virtual desde una perspectiva didáctica y pedagógica. Específicamente se abordan los siguientes asuntos y preguntas:

 

¿De qué manera algunas teorías de aprendizaje como la Gestalt, la Cognitiva, y el Constructivismo pueden orientar el diseño de un curso virtual?; ¿por qué y cómo ciertas características de la Red pueden ser herramientas para que los alumnos construyan conocimiento en forma colaborativa y logren una mejor comprensión de los conceptos?; importancia de la orientación teórica, los objetivos, los contenidos, las características del alumno, y la capacidad tecnológica en la enseñanza virtual; algunas orientaciones y principios que deben guiar la planeación, organización, y desarrollo de un curso virtual; diversas formas de utilizar la Red como recurso pedagógico y tecnológico en cursos virtuales; ejemplo de un modelo pedagógico para entornos virtuales centrado en la contribución de los alumnos; cómo transformar los contenidos de un curso presencial para utilizarlo en un entorno virtual; el valor estratégico de las discusiones en la enseñanza virtual; principios esenciales de la buena enseñanza en un entorno virtual; algunas visiones que han orientado el uso de Internet como soporte para la enseñanza virtual; recomendaciones para mejorar la calidad pedagógica y técnica de las páginas que desarrollan los docentes para un curso virtual; ¿qué conocimientos y habilidades tecnológicas necesitan los docentes para utilizar adecuadamente la Red como medio de enseñanza?; la evaluación académica en los ambientes virtuales de aprendizaje; ¿qué tan efectiva es la enseñanza virtual para posibilitar aprendizajes?; algunos éxitos y fracasos en educación virtual; y ¿qué factores jugarán un papel crucial en el futuro de la educación virtual?.

 

Ciertamente, Internet representa hoy una de las grandes esperanzas para innovar los métodos y estrategias didácticas, mejorar la calidad de la educación, y ampliar su cobertura; sin embargo debido a restricciones en el ancho de banda aún no satisface las necesidades y expectativas de muchos usuarios en la comunidad académica, que quisieran utilizar mejores aplicaciones multimediales, interactuar en tiempo real, transmitir más ágilmente archivos grandes, o usar con mayor facilidad un sistema de videoconferencia. Aunque en Colombia el sector de las telecomunicaciones ha logrado desarrollos importantes durante los últimos años, la infraestructura actual disponible en la mayoría de las instituciones es insuficiente para soportar una utilización óptima de Internet como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

 

En nuestro país resulta preocupante la tendencia a trabajar en forma aislada; son muy pocas las alianzas entre las universidades, y sólo unas cuantas tienen convenios con otras instituciones extranjeras para ofrecer programas académicos de calidad. También es notoria la diferencia de concepciones que manejan sobre el tema de la educación virtual, y la propensión a adquirir plataformas comerciales ampliamente conocidas o utilizadas por otras universidades del mundo, tales como WebCT, Learning Space, o Blackboard, las cuales deben ser cuidadosamente evaluadas en cuanto a requerimientos técnicos, condiciones de seguridad y acceso, manejo de recursos audiovisuales, y posibilidades de comunicación e interacción.

 

En términos generales la Red se está utilizando para publicar información, los cursos son pobres en recursos audiovisuales, presentan los contendidos primordialmente en formato textual, y es raro encontrar entornos de aprendizaje donde el alumno pueda interactuar con los contenidos, explorar, experimentar, o construir nuevos conocimientos. Es crucial que nuestro país abandone la pretensión de enfrentar solo los retos educativos de un mundo globalizado; debe ser capaz de participar en proyectos colectivos; de lo contrario seguiremos al margen de muchos avances en materia de investigación y educación, y nos tocará seguir asumiendo los altos costos que para el desarrollo tiene el atraso en estas áreas.

 

ANTERIOR - SIGUIENTE

 

 
 
 

(c) 2003-2005 - ColegioVirtual.Org

CONTÁCTENOS - Resumen de Precios - Productos - Servicios - Secciones - Soporte - Directorio

Colegio Virtual - Un proyecto de Emprendedor.com

Tel.: (57-1) 606 4703 - Bogotá - Colombia

Hosted by www.Geocities.ws

1