EDUCACIÓN A DISTANCIA EN REDES INTERNACIONALES

 

Alberto Moreno Bonett*

 

1. Introducción (1)

 

Las universidades y otras instituciones de educación superior, especialmente las de países en vías de desarrollo, están enfrentando al reto de servir a una población cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente, en un nuevo ambiente social, más dinámico y turbulento.  A esta población se agrega la de profesionales y técnicos incorporados al mercado de trabajo que desean perfeccionar sus conocimientos, para mantenerse al día con las exigencias en materia de nuevos conocimientos y la de personas incorporadas al mismo mercado pero que no pudieron acceder a la educación superior y buscan una segunda oportunidad para superarse profesionalmente, con miras a convertirse en actores eficaces en la nueva "sociedad del conocimiento" donde la mayor parte de los trabajadores serán  precisamente los llamados "del conocimiento"  o "simbólicos".

 

Por ello la labor educativa de las universidades debe ser objeto de profundos cambios en lo que se refiere a la función tradicional de transmisión del conocimiento.  Debe lograrse que el alumno pueda tener acceso desde su casa, o desde lugares muy cercanos a ella, a través de modernas redes de comunicación, a cursos y  conferencias, de preferencia interactivas, impartidas por destacados profesores, así como a documentos y materiales gráficos de alta calidad; esto es, deberá darse un decidido impulso a la educación a distancia.

 

Las universidades del futuro tienen que maximizar su rendimiento reestructurándose totalmente en su tecnología de información y telecomunicaciones, en su toma de decisiones y en su modelo organizacional, deben "reinventarse" en conocimientos, entrenarse en el uso de medios modernos de instrucción y maximizar la satisfacción de nuestra comunidad tecnificando los servicios de apoyo y educación a distancia en la que incluyo la llamada educación en línea o virtual.

 

Las universidades que no inviertan y desarrollen sus capacidades utilizando las telecomunicaciones como recursos de crecimiento están destinadas a la mediocridad y al fracaso.  De hecho la tecnología satelital se inventó en 1957, la UNAM inició sus transmisiones vía satélite a partir de 1988 ¡Hace más de una década!; la "teleprimaria" surgió en México hace más de 25 años, así que ni siquiera es nueva esta tecnología como para que sigamos reflexionando sobre si las podemos utilizar o no. ¡Debemos aprender haciendo!  Ese es el camino que debe ponerse en práctica, sobre todo a medida que nos reinventamos hacia sistemas descentralizados más eficientes, menos monolíticos y más flexibles, que harán uso intenso de nuevas tecnologías en adición a la satelital.

 

La educación del futuro será cada vez más activa y participativa y recibirá un menor número de lecciones tradicionales. La nueva pedagogía propiciará el desarrollo de capacidades y destrezas creativas, la selección adecuada de la información y la habilidad para formular preguntas más pertinentes y encontrar respuestas más apropiadas.

 

La labor del docente universitario se tendrá que orientar hacia la formación de habilidades de razonamiento y de valores, dejando a un lado el aprendizaje memorístico. La enseñanza tutoral será cada vez mas relevante. Asimismo, será necesario cambiar los criterios de evaluación del aprendizaje. De esta forma al profesor le preocupará más el valorar los aspectos formativos que los meramente informativos.

 

2. Algunas experiencias

 

La filosofía de "aprender haciendo" ha permitido que la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería (DECFI) haya acumulado en los últimos años experiencias en la impartición de cursos a distancia, algunas se presentan enseguida.

 

A solicitud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social impartimos el diplomado "Calderas y Recipientes Sujetos a Presión" a los inspectores de esa Secretaría ubicados en 48 ciudades de la República Mexicana, por las características de este diplomado integramos 3 tecnologías, la de teleconferencia para atender la gran cobertura requerida; en menor número la videoconferencia interactiva para que profesores y alumnos además  de conocerse por este medio dialogaran sobre aspectos relevantes de los cursos que se estaban transmitiendo por teleconferencia y como consecuencia de este diálogo se mejorase el proceso de enseñanza-aprendizaje; por Internet para reafirmar lineamientos a seguir relacionados con aspectos prácticos y con las evaluaciones.

 

Como complemento a las tecnologías antes mencionadas realizamos también algunas sesiones presenciales a efecto de que los alumnos llevaran a la práctica en los laboratorios e instalaciones de algunas empresas regionales los conocimientos teóricos adquiridos durante la transmisión de las teleconferencias y videoconferencias interactivas.

 

El perfil de los alumnos como de los profesores fue heterogéneo, toda vez que participaron ingenieros mecánicos, químicos, civiles así como, aunque en menor número, licenciados en derecho y en administración de empresas.

 

La DECFI ha venido impartiendo este diplomado en forma presencial en sus instalaciones desde hace varios años, por lo que comparamos los resultados de las evaluaciones de quienes estaban participando en el diplomado a distancia con las correspondientes a los alumnos que participaron en los cursos presenciales y el resultado fue halagador ya que no hubo diferencias significativas en el promedio de la calificación obtenida por ambos grupos (presencial y a distancia).

 

Otra experiencia corresponde a la realización por videoconferencia interactiva de 2 cursos (Strategic and Systems Technology y Management Technology) que llevamos a cabo en forma conjunta la DECFI y la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Texas en San Antonio, participando profesores y alumnos de ambas instituciones, esto es, del total de 16 profesores 8 fueron mexicanos y 8 norteamericanos y de acuerdo a lo programado desde sus respectivas sedes impartieron su cátedra; en estos cursos se utilizó la red Internet para transmitir previo a cada videoconferencia interactiva un resumen de lo  que se iba exponer en la misma.

 

Al finalizar estos cursos el grupo de estudiantes norteamericanos que participaron en los mismos, viajaron a la Ciudad de México para dialogar personalmente con los profesores y alumnos mexicanos y visitar las instalaciones de algunas de las instituciones que intervinieron en este intercambio académico.  Estos cursos internacionales a través de videoconferencias interactivas se siguen llevando a cabo.

 

Adicionalmente se han ofrecido en forma abierta por teleconferencias y o videoconferencias interactivas diversos cursos y diplomados relativos a Control de Residuos  Sólidos y Peligrosos, Protección Civil, Tratamiento de Aguas Residuales, Riesgo Ambiental, Gestión de Proyectos, Aseguramiento de Calidad, Comunicación Vía Satélital y Fibra Optica, Tecnología del Concreto, Seguridad en Vías Terrestres y otros. Así mismo se celebró un convenio con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con el objeto de impartir a personal de la Comisión Nacional del Agua una serie de 10 cursos a distancia mismos que se transmitieron a 13 sedes remotas en las que participaron 1500 estudiantes. Un convenio similar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes originó media docena de cursos a distancia que llegaran a 31 sedes y permitieron la actualización de más de 2000 profesionales de ese sector.

 

Los cursos impartidos a través de teleconferencias y/o videoconferencias interactivas son parte habitual de nuestra programación.

 

Con relación a la impartición de cursos en línea, hemos venido utilizando para su transmisión la red Internet y la DECFI diseñó y desarrolló el diplomado denominado "Costos en la Construcción", iniciando la impartición  del mismo   en el mes de mayo de 1998, así mismo en el año de 1999, conjuntamente con la Universidad de Córdoba, Argentina; la Escuela de Salud Pública del Brasil, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia; la Universidad Católica del Norte de Chile y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Costa Rica, impartimos, el “Curso Internacional en el Manejo Local de Residuos Sólidos Domiciliarios e Impacto Ambiental” al que me referiré más adelante.

 

En el diseño y desarrollo del diplomado virtual Costos en la Construcción intervino un grupo interdisciplinario ya que fue necesario contar con el apoyo de expertos en informática, en comunicaciones y en ingeniería civil así como, arquitectos y contadores y ha generado tres diplomados virtuales adicionales relativos a "Construcción Pesada", "Edificación" y "Gestión de Proyectos". Además, auspiciado por la Comisión Nacional del Agua se desarrolló un diplomado virtual sobre “Uso Eficiente del Agua y Control de Calidad de las Aguas Residuales en la Industria" que incorpora las observaciones de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

 

El 23 de abril de este año se inició la especialización virtual por Internet/Intranet en “Mantenimiento a equipo de instrumentación y control en plataformas” que estamos desarrollando para la Gerencia de Desarrollo Profesional de PEMEX Exploración y Producción, esta especialización está destinada a personal que labora en las plataformas marinas de la sonda de Campeche y es ocioso destacar su particular relevancia.

 

Es un hecho frecuente que los organismos públicos y privados más impartantes del país nos encomienden parcial o totalmente sus programas de capacitación, mismos que diseñamos de acuerdo con sus objetivos y requerimientos, incluso ya se tienen varias solicitudes, tanto de México como del extranjero, para la impartición a distancia de maestrías, mismas que ya se están diseñando.

 

Actualmente la DEC ofrece, a través de Internet: una especialización, seis diplomados y 32 cursos y está desarrollando un vigoroso programa que le permitirá incorporar una maestría, otro diplomado y varios cursos más para el próximo año.

 

La interacción tutor-alumno a tiempo real se viene realizando en estos cursos a través del paquete denominado Chat en la que previa programación de días y horarios los tutores correspondientes brindan la asesoría que se les solicita.  La interacción demorada se logra a través de un servicio de “escritorio virtual” que los alumnos pueden usar en cualquier instante y las respuestas de los tutores las reciben en días preestablecidos.

 

En el caso de la conversación en línea Chat la interacción no solo es de profesor-alumno, sino también alumno-alumno y entre los tutores en el caso de los cursos internacionales.    Con el propósito de agilizar los tiempos de respuesta en la transmisión vía Internet la DECFI utiliza, cuando los alumnos disponen del hardware y el software requerido, la tecnología DirecPC que permite la transmisión de voz, datos y video a muy alta velocidad, así como la tecnología ONE TOUCH que combina la transmisión de video con voz y datos y que permite observar en el monitor de la computadora la imagen de la persona con la que se está interactuando, así como escuchar su voz.

 

En la figura 1 se muestra la metodología seguida para el desarrollo de nuestros cursos virtuales y en la figura 2 el uso básico de nuestros servidores.

 

3. Educación a distancia en redes internacionales (2) (3)

 

3.1 La educación a distancia como mejor opción en redes internacionales

 

En lo que sigue comentaré el resultado de una experiencia vivida por universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ya cité, y que somos los fundadores de la "Red Latinoamericana y del Caribe para la Capacitación y Cooperación Técnica mediante la Educación a Distancia".

 

El desarrollo vertiginoso de la tecnología, en particular en el campo de la información y la comunicación permite el acceso a usuarios potenciales, a los que por razones de distancia, costo u ocupaciones, se les dificulta recibir en forma escolarizada los beneficios de técnicas y conocimientos especializados. Es aquí por tanto donde la educación a distancia y en línea ofrece un importante potencial.

 

Los nuevos conocimientos así como las nuevas formas de organización social demandan capacidades renovadas, para cuyo desarrollo se recurre a menudo a la educación permanente.  Esto determina el surgimiento de temas y áreas de trabajo que la educación a distancia puede cubrir con eficiencia evitando la superposición de esfuerzos y recursos.

 

El trabajo en red con organizaciones especializadas es una forma eficaz para la divulgación del conocimiento, ya que permite trascender fronteras uniendo escenarios para intercambiar opiniones, experiencias y procedimientos y posibilita potenciar los avances de la ciencia en problemáticas comunes.

 

Esencialmente la mayor contribución de la educación a distancia se deriva de cuatro aspectos: la demanda explícita de formación continua, el significado de trabajar con adultos con capacidad para autoconducirse, el contexto eminentemente práctico y el apoyo de los pares en el proceso de estudio.

 

En el caso de los cursos ofrecidos por esta Red, los destinatarios: empleados del sector público (federal, estatal o municipal), profesionales que se desempeñan en tareas de asesoramiento, docentes o consultores en la temática en general, son trabajadores preocupados por su perfeccionamiento, en tanto posibilite su  crecimiento personal, como reaseguro de estabilidad y mejoramiento en la estructura laboral o para contribuir a la resolución de un problema de corte social.

 

Esto supone proporcionar contenidos que amén de su pertinencia, actualidad y profundidad posibiliten atender el interés de asistentes de diversos campos de formación y además con niveles de capacitación diferenciado.

 

Para ello es necesario proveer algún material básico que opere como nivelador y otros materiales adicionales que permitan profundizar según el interés y el grado de formación de los diferentes tipos de alumnos. Como se verá más adelante, los cursos y diplomados en línea, han permitido un aprovechamiento diferenciado según el tipo de participantes.

 

La propuesta educativa, si busca efectividad, debe procurar avanzar en un proceso de integración de la experiencia acumulada por el sujeto que aprende con el conocimiento nuevo, para que a manera de herramienta le permita mejorar o  redimensionar su práctica.

 

Se instaura así la necesidad de formar los recursos humanos desde un enfoque que recupere los valores de la práctica sin abdicar de los aportes del conocimiento científico.

 

Considerando este supuesto, los materiales han sido estructurados proporcionado un desarrollo teórico de los principales contenidos; pero además proporcionan elementos para manejar información, integrando el estudio de datos del contexto y promoviendo la aplicación a una situación concreta.

 

Su objetivo es reorientar los procesos de trabajo a partir de la recepción significativa del conocimiento. Para ello es necesario que la información: *movilice el pensamiento del sujeto *, * se articule con su práctica,* *sea útil para el contexto sociocultural en que actúa el sujeto *,  e * implique un avance en su conciencia profesional.*

 

3.2 La temática

 

En ofertas que procuran tener un alcance internacional un aspecto muy importante es la temática que se aborda, pues si bien debe ser de interés para un público generalizado no se pueden desconocer las particularidades.

 

El tema objeto del curso y su desarrollo son aspectos centrales al momento del diseño.  Ello incide en la elección que hacen los posibles participantes y en consecuencia sobre los efectos de la propuesta, pero también en el traslado de sus resultados a la sociedad.

 

Una de las principales consecuencias sociales de las políticas implementadas durante la década de los 80 ha sido el deterioro acentuado de las condiciones materiales de vida de la población de América Latina.

 

En México además, el crecimiento de la pobreza y el deterioro de la calidad de vida se ha mostrado como un proceso sistemático y persistente desde la década de los 70.  Esto se expresa, entre otros muchos  parámetros, en el manejo de los residuos.

 

La  recolección y disposición final de las basuras domiciliarias, por su carencia e ineficiencia da lugar a problemas ambientales con claras incidencias en la salud de la población.

 

En prácticamente todas las ciudades de América Latina se generan enormes volúmenes de residuos que no tienen otro destino que los terrenos baldíos o tiraderos con los cuales se convive. Estos se constituyen en importantes focos infecciosos, en los que se desarrolla todo tipo de fauna transmisora de enfermedades.

 

Las personas interesadas en desarrollar prácticas de superación de esta problemática no encuentran ámbitos para informarse y los pocos espacios de actualización por lo general están reservados  a los profesionales universitarios y son de carácter presencial.

 

Este problema, que por otra parte es común a toda América Latina, ha dado origen al curso internacional de referencia.

 

Se observa que si bien es factible reconocer problemáticas comunes y en consecuencia detectar temas que resulten convocantes para sujetos de diversos países, no es tan sencillo reconocer los aspectos particulares que adquiere una problemática determinada en cada región.

 

Responder a estas problemáticas supondría elaborar materiales que contemplen las diversas posibilidades o de lo contrario prever los espacios para que se expresen estos requerimientos específicos y su atención.

 

En nuestro caso, la modalidad a distancia y en línea nos permite trabajar con diferentes tipos de materiales orientados a los diversos públicos, pero resulta muy difícil anticipar una importante cantidad de problemáticas y considerarlas, a consecuencia de ello se resolvió potenciar las instancias tutoriales  virtuales favoreciendo diversas interacciones y que operan como ámbito para atender las cuestiones más específicas.

 

De esta manera se trabaja con tutorías que favorecen los intercambios de participantes por región, pero con objeto de no perder la mirada global se establecieron encuentros a través  del Chat de todos los alumnos y tutores, con acceso a la red.

 

3.3  La oferta educativa

 

Estas se concentra en cinco módulos donde se hace un desarrollo sencillo pero completo de los principales aspectos de esta problemática: recolección y transporte; tratamiento, reciclado e incineración; manejo y operación de un relleno sanitario; evaluación de impacto ambiental; gestión de residuos sólidos urbanos, todos ellos disponibles en forma virtual.

 

Debe considerarse que un buen número de los destinatarios son personas que trabajan en municipios en esa área del conocimiento pero que no están habituados a estudiar y menos aún en forma virtual pero que su experiencia y su interés por continuar capacitándose en el tema les puede permitir un desarrollo personal y un mejoramiento de sus prácticas profesionales.  En consecuencia debe procurarse una atención personalizada a través de la red.

 

Se acompaña además una guía para la identificación de proyectos y formulación de estudios de prefactibilidad, donde se profundizan los principales temas de los módulos. Esto atendiendo a que habrá otro segmento de alumnos con algún grado de formación en el  tema e interesados en realizar  un trabajo con un buen grado de detalle.

 

Considerando que habrá otro grupo de interesados habituados a la utilización de otros recursos tecnológicos, se ofrece, a través de "ligas", un diagnóstico de la situación del manejo de residuos en América Latina y el Caribe, así como la posibilidad de acceso a REPIDISCA, una red panamericana de información sobre el tema, administrada por CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria), vinculado a OPS (Organización Panamericana de la Salud).

 

La operación del curso se realiza mediante apoyos tutoriales e intercambios a través del Chat, con objeto de acompañar al alumno en su tarea de realizar un proyecto para la disposición final de residuos sólidos urbanos, en un municipio concreto donde ha efectuado el correspondiente diagnóstico.

 

3.4  La organización

 

La educación internacional por otra parte supone un trabajo interinstitucional y la organización de este trabajo por su carácter interdependiente es sin duda una tarea de alta complejidad.

 

En general se observa la presencia de una entidad que coordina la ejecución con las restantes unidades.  Sin embargo, por tratarse de un trabajo entre pares no puede ser impuesta, sino que es el resultado de un proceso de compromisos incorporados entre los actores que intervienen.  La interdependencia de las distintas unidades se acepta en la medida que se la interpreta como la combinación de complementación y mutuo beneficio en función de intereses comunes y respetando los fueros de cada institución.

 

Adicionalmente se observan otros aspectos específicos que tienen alta incidencia en este tipo de trabajo como son la red de comunicación ya que las necesidades de coordinación se acrecientan al trabajar con personas ubicadas en lugares muy distantes entre sí; la importancia de una trayectoria en educación a distancia en las entidades responsables de ejecutar la propuesta, pues esto facilita las comunicaciones y el trabajo compartido, la distribución de tareas que debe ser realizada atendiendo a las posibilidades técnicas y prácticas de cada integrante y distribuida con un  criterio equitativo y finalmente un equipamiento mínimo, que posibilite el acceso a redes de comunicación, donde la idoneidad para su utilización se convierte en un recurso indispensable.

 

3.5 La evaluación (2) (4)

 

Se sustituyen perspectivas reduccionistas de la evaluación por una concepción más amplia que considera información relevante no sólo del impacto del servicio educativo en grupos de individuos (tutores y participantes) y de las instituciones educativas oferentes del curso internacional, sino también sobre aspectos intrínsecos a la evaluación como son las decisiones político-educativas, los aspectos administrativo-organizacionales y los pedagógicos-didácticos.

 

Se parte inicialmente de la concepción que en la modalidad a distancia, la evaluación debe ser realizada por las propias instituciones que sostienen el proyecto.  Los actores con poder de decisión de las instituciones oferentes constituyen los instrumentos apropiados que permiten diagnosticar la impartición del curso y retroalimentar información que impacte favorablemente a la calidad de ulteriores implantaciones del curso internacional.  Cabe citar que este curso virtual ya se ofrece por cuarta ocasión.

 

Los aspectos considerados en la evaluación son:

 

¨      Los aspectos curriculares en relación con las expectativas iniciales de los alumnos.

¨      El uso de las nuevas tecnologías.

¨      La organización de las instituciones educativas involucradas, sus relaciones, particularidades y funciones.

¨      La administración educativa.

¨      El desempeño de tutores.

¨      La aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.

¨      El rendimiento académico de los alumnos.

¨      El Web y su relevancia como facilitador del proceso de aprendizaje.

 

4. A manera de conclusiones (2)

 

-        La disponibilidad de estas tecnologías, como ocurre con cualquier otra, y en cualquier momento histórico, no es la misma para todos los grupos sociales, si bien conviene reconocer que éstas tienen amplia difusión.

 

           Esta distribución desigual de la tecnología ocasiona que algunos grupos tienen la posibilidad de usarla directamente mientras que otros solo reciben efectos derivados de ella, con la consecuente inhibición, resistencia o indiferencia que genera la imposibilidad de una participación directa.

 

           De ahí la indudable utilidad de generar redes en las que participen instituciones de educación superior y organismos públicos y privados que posibilitarían, al conjugar recursos, el disponer de aulas virtuales en un gran número de sitios de cada país.

 

           La asociación de universidades en redes para la realización de actividades de enseñanza en línea o virtuales es una tendencia mundial que les permite complementar su oferta y compartir recursos.  Por lo menos existen 13 redes que agrupan a 139 universidades, con un promedio de 10 universidades por red, lo cual es relativamente elevado, si se toma en consideración la aparición relativamente reciente de esta modalidad de asociación, pero este número crecerá con rapidez al observar que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ya ofrece todo su material en forma virtual sin costo alguno.

            

           Además existen organizaciones que sirven de puntos de enlaces con otras universidades, por ejemplo, la Internet University.  Este enfoque permite a las organizaciones individuales potenciar sus actividades con el concurso de otras, realizando así un menor esfuerzo y obteniendo también mucho más con menos recursos y menor esfuerzo organizativo, administrativo y técnico.

 

-        La implantación de la enseñanza y el aprendizaje virtuales es mucho más compleja en el caso de universidades tradicionales.  Ello implica una elección de cuáles actividades "virtualizar" y cómo se van a relacionar con las presenciales.  El principal peligro deriva del peso de la tradición y de las resistencias que siempre genera una innovación tan profunda como la de la informática y la telemática en la sociedad.

            

           La educación se ha venido impartiendo por medios de comunicación relativamente familiares para nosotros, que tienen una larga existencia y forman parte de nuestro ambiente social cotidiano.  Las nuevas tecnologías son mas "misteriosas" y puede resultar muy difícil cambiar la actitud de profesores y estudiantes acerca de la calidad de la enseñanza que se pueda impartir en forma virtual y su acreditación en la sociedad. Este es sin duda un problema muy serio a resolver en un ambiente académico tradicional y que debe atacarse con urgencia.

 

 

-        Es evidente que las tecnologías de la información y las telecomunicaciones permiten a alumnos y académicos enlazarse con otras regiones para compartir conocimientos, debatirlos y recrearlos, las fronteras y distancias territoriales no son obstáculo para aprender de las experiencias de otros grupos académicos y de otras instituciones.  Esta es una gran oportunidad pero también es una amenaza ya que deberemos competir en lo que podría llamarse el “mercado global de la educación”.

 

Baste citar que el Centro Nacional de enseñanza a Distancia de Francia ya tiene alumnos en todos los países iberoamericanos, que la Universidad Politécnica de Japón, creada por el Profesor Kenjo, padre de la mecatrónica, se dedica a la actualización de profesionales y técnicos japoneses localizados en 60 sitios diferentes de ese país y su sección para países en desarrollo ya tiene alumnos en diversas naciones latinoamericanas y así podrían mencionarse las acciones realizadas por España, Estados Unidos, Canadá y otros países que compiten intensamente por la mayor parte de ese mercado global.

 

Esta situación se agudizará a finales de esta década, ya que el MIT anuncia que en el 2010 terminará el proyecto OXIGENO que pretende lograr una red de redes con traductores automáticos; esto significa en forma metafórica, que dentro de 10 ó 12 años el conocimiento actualizado estará “flotando” en el espacio cibernético y que un alumno latinoamericano podrá recibir, a través de esta admirable y temible red de redes, en su propio idioma y en su lugar de origen, un curso impartido por un profesor de alguna de las 34 universidades públicas que conforman la red NETTUNO en Italia, o dictado por algún especialista de la red alemana ViLeS (Virtual Learning Spaces for Online Studies) la cual ya utiliza laboratorios virtuales para sus cursos de física en línea y, desde luego, lo mismo acontecerá, pero con mayor intensidad, en las numerosas redes que operan en Estados Unidos y Canadá.

 

Esto representa un reto enorme para los países latinoamericanos y el tiempo es muy corto.  PONGAMOS MANOS A LA OBRA.

 

Octubre 11 de 2001.

 

 

 

 

(1)       Moreno Bonett A., La educación continua: experiencias mexicanas, Simposium Internacional de educación continua para el desarrollo de la tecnología; Federación Mundial de Asociaciones de Ingenieros, Río de Janeiro Brasil, 1996.

 

(2)       Moreno Bonett A., Educación a distancia, experiencias, logros y aportaciones en el uso de nuevas tecnologías, XXVIII Conferencia Nacional de Ingeniería de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI); Guadalajara, Jal., México, 2001.

 

(3)       Pensa D., Acerca de una experiencia de alianza estratégica, Conferencia Internacional del CREAD, Vancouver, Canadá, 1999.

 

(4)       Pensa D. y Sabulsky G., Sobre el uso de los medios en los procesos de enseñanza, Congreso EDUTEC, Sevilla, España, 1999.



* Jefe de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería (DECFI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hosted by www.Geocities.ws

1