Universidad de Yacambú

Curso: Planificación/ Sección B

Trabajo 3: Nuevas Realidades Empresariales. Planificación Estratégica Avanzada: Los Nuevos Aportes. Estrategias Innovadoras, La Ciberestrategia.

 

Facilitador: Leonor Dillon Participante: Yrina Carías

 

El tránsito de una sociedad industrializada hacia una sociedad informatizada ha implicado un cambio en la conducción de nuestras empresas y en especial hacia la gente como activos humanos poseedores del componente básico en la construcción y mantenimiento de ventajas competitivas como lo es el conocimiento. En este sentido, Toffler A. (1990) fundamentó su obra y argumentaba que los conocimientos guardados con tanto celo por los especialistas se les ha escapado de las manos y ya está en el gran público; en esta misma línea se encuentran los grandes grupos empresariales. Y a medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en él. De allí que el nuevo sistema para crear riqueza se fundamenta en la mente; es decir, en la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicios, cuyo instrumento de trabajo es la información. Entre los cuales destacan, investigadores de las ciencias básicas y aplicadas, los profesionales que realizan labores de inteligencia competitiva, planificadores, ejecutivos, científicos sociales, ingenieros del conocimiento, educadores y comunicadores sociales.

Todo lo anterior va enmarcado en la competitividad global, la reestructuración, desaparición y surgimiento de nuevas estructuras, la escasez de recursos y el rediseño de procesos, hacen que la acción gerencial se centre en la gerencia de la transformación organizacional, mayor atención y cumplimiento de los requisitos del cliente, énfasis en la gerencia de costos y en la calidad de los productos y servicios, es decir; los signos de los tiempos nos orientan por el camino de la obtención de mejores formas de conducción de nuestras empresas. Hoy más que nunca, la administración se encuentra en un ambiente de reflexión, de autogeneración de conceptos y tecnologías que permiten clarificar, de alguna manera, la dinámica del entorno y su impacto en las empresas.

Este nuevo escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta Dirección de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios, ya que, por un lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado y tiene cada vez una mayor oferta a su alcance; y por otro, la competencia se ha intensificado en todos los mercados y las posibilidades de diferenciar sus productos y servicios que eviten que los consumidores los vean como "comodities" se convierte en una necesidad. Estos cambios presionan las ventas y los márgenes, reduciendo la capacidad de la empresa para maximizar la satisfacción de sus clientes y la riqueza para sus accionistas. En tal sentido, la Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente a través de promover las ventas y mejorar los márgenes de productos y servicios que ofrecen a sus clientes, capitalizando así sobre el activo más importante de cualquier negocio, que es su base de clientes.

En función a la competitividad actual en todos los mercados, la estrategia empresarial va enmarcada en la utilización de la tecnología en el campo de la informática, la cual pone a disposición abundante información a bajo costo lo que ha traido como consecuencia una acelerada automatización de la producción y los servicios; así como a una mayor difusión de los conocimientos de información y sistemas. Sin olvidar, que la myor herramienta para lograr todo esto es el capital intangible que interviene en las operaciones. La tendencia empresarial va dirigida tanto a la utilización del recurso humano como base fundamental de los procesos así como támbien a las innovaciones tecnológicas. Y es aquí donde la ciberestrátegia comienza a jugar un papel muy importante dentro de las organizaciones.

Ahora bien, dentro de las estrategias innovadoras podemos mencionar, la distribución de productos de consumo a través de Internet, sector que ha nivel mundial se ha desarrollado de una manera que hace unos años ni si quiera imaginaríamos. No obstante, la cada vez más veloz evolución de los cambios hace más necesario, si cabe, el desarrollo de una visión estratégica que permita identificar la actividad nuclear de una empresa, sobre la base de las necesidades satisfechas a sus clientes o usuarios.

Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, crecientemente, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. La experiencia demuestra que la habilidad para desarrollar contactos no es una capacidad innata, genética, sino más bien resultado del ejercicio y del aprendizaje, algo adquirido con la práctica.

Haciendo referencia a la Ciberestrategía, sacamos a relucir el comentario del profesor Francisco Salgado Arteaga, M.Sc. M.A. de la Universidad del Azuay, Ecuador, cuando dice que la sociedad de la información, la base de la educación y la cultura y el más importante factor de producción es el conocimiento. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) propician de modo significativo la interacción e intercambio entre las personas, empresas y otras organizaciones, así como el acceso y uso de información y la provisión de servicios. El número de personas que trabajan en ámbitos vinculados con la información y el conocimiento y que hacen uso de servicios y herramientas basadas en las TIC, tanto en el trabajo como en el tiempo libre, va en aumento. Un número creciente de productos y servicios en varias ramas, se producen, transmiten y consumen en forma electrónica.

Se puede ver a la sociedad de la información como una trama de relaciones entre las personas y las redes de información. Las TICs contribuyen al desarrollo de la sociedad basada en el conocimiento, lo cual puede contribuir a crear nuevas oportunidades para el ser humano, en cuanto al desarrollo de sus capacidades, la interacción y la auto-realización.

la ciberestrategia y este modelo consiste en una tabla de tres columnas y tres filas. Las columnas representan el uso de la tecnología de Internet; las filas, la etapa de avance de dicha tecnología.

  1. Internet para el público en general. Es un término de sentido amplio, que describe la red pública de comunicaciones generales. Es la referencia a un sitio de Internet de acceso público bajo el propio nombre de una empresa u otra descripción.
  2. Extranet: una red privada y, en otras, a través de un sitio de Internet protegido (mediante una contraseña o clave de acceso).
  3. Intranet: Este término refiere al uso de tecnología de red o de Internet (basada en navegador) para comunicarse sólo con el personal de una empresa.

CONCLUSIÓN

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.
Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización podríamos denominarlo como los nuevos aportes de la gerencia y la planificación avanzada.

INFOGRAFÍA

http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm

http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm

http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html

http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml#ESTRAT

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/e-marketing/home.htm

Hosted by www.Geocities.ws

1