El motor Rotativo tipo Wankel

      Cuando pensamos en un motor de coche a todos se nos viene a la cabeza un pistón comprimiendo una mezcla, que se inflama, produciendo un movimiento alternativo que se convierte en circular en el cigüeñal y toda esa historia que nos han contado desde siempre... Sin saber que el mundo existen otros motores usados en el automóvil, tanto o más interesantes que el de siempre, uno de estos es el rotativo inventado por el señor Wankel. Uno de esos alemanes inteligentes...

Nsu Spyder

   El motor Wankel consigue un motor que produce un movimiento rotatorio desde el prinicipio. Usa muy poca capacidad cúbica además de un reducido tamaño (y peso) consiguiendo altas potencias específicas. Este modelo asombró a todos desde que se presentó primero en el NSU spider, con estética de Bertone, en 1963 y después en 1967 en la ambiciosa berlina NSU RO 80.

    El motor es, igual que un motor alternativo, un motor de cuatro tiempos. En él, un rotor interior, de diferentes formas, gira formando un determinado número de cámaras de combustión, en función de su forma, y que gira alrededor de un estátor, guiado por un eje excéntrico.

Nsu Ro 80.

    Estas cámaras van adoptando de forma continuada las diferentes funciones del ciclo. Así, al estar en contacto con la tobera de admisión, la mezcla es aspirada; a continuación, siguiendo el giro y por acción de un eje excéntrico, la mezcla se comprime; y al alcanzar su valor máximo, se le hace explosionar por medio de una chispa. Por último se le pone en comunicación por la tobera de escape y se reinicia el ciclo.

 

Ciclo Wankel 

    Las ventajas de este motor respecto al tradicional de émbolos alternativos, son de varios aspectos. Para igualar ambos tipos, diremos que un motor rotativo de dos rotores equivale a un seis cilindros. Según ésto, en un motor alternativo 6 cilindros, por cada vuelta del motor se producen tres explosiones, mientras que en el rotativo birrotor son seis.

    El menor número de piezas en movimiento, provoca menores fuerzas de inercia, y las vibraciones son considerablemente inferiores. Por último la gama de revoluciones a la que puede funcionar es mucho más extensa.

 

Mazda RX-2 de 1972, 3 y 5 Puertas.

 

Los inconvenientes

   Pero todo tiene sus pegas y si no llevamos todos un motor rotativo bajo el pie será por algo. Aparte de los intereses de los grandes fabricantes, que se resisten a modificar tanto sus instalaciones como la formación de sus redes de asistencia, lo cierto es que el motor rotativo también tiene sus debilidades  las pegas de este motor eran: Su elevado consumo, agravado por la presentación del NSU cercana a la guerra arabe-israelí de 1967. Su falta de fiabilidad y duración de los segmentos (nunca más de 30.000 km) no era aceptable para los clientes. Por otra parte el par máximo se conseguía a un régimen demasiado elevado para aquellos años y, para colmo se disponía de una caja de sólo 3 relaciones lo que penalizaba en sobremanera las recuperaciones.

    Aparte de eso el principal problema: la necesidad de lograr una estanqueidad total en el rotor: En los pistones tradicionales de forma cilíndrica, la única estanqueidad que hay que lograr es la del cilindro con el pistón; y los segmentos son los encargados de ello. En el rotativo tres son las partes que rozan: las dos paredes laterales más la superior. Los segmentos rectos cumplen bien su misión, pero el problema surge en las esquinas, en las que la unión de dos segmentos ha de asegurar la estanqueidad.

    Además la falta de industria auxiliar dedicada a este motor y aún insuficiente difusión entre los técnicos en reparaciones del funcionamiento y composición del motor ponen freno a su desarrollo.

   Ante todo esto, al cabo de los 3 primeros años hubo que sustituir los rotores de la mitad de los coches vendidos, que había recorrido una media de 32.000 km, el coche daba demasiadas pérdidas económicas y en marzo del 77 la dirección del grupo VW, controladora de NSU Y AUDI, decidió dejarlo de fabricar. Cedió la patente a otras que hicieron sus propios proyectos: Renault, Fiat, Mercedes, etc. Citroën y Mazda hicieron estudios para su aparición en serie, pero quedaría para Toyo Hogyo y sus mazda  de los cuales el más conocido fue y es el RX7:

Mazda rx7 (Revista L´auto-journal Nº 1. 15 Enero 1979)

Felix WANKEL

  

    El primer hombre que hizo funcionar un motor de estas características es Diamont, que ya en 1912 hizo funcionar un motor de estas características que contaba con un tambor central estacionario y de un cuerpo rotativo anular. En realidad la idea no era tan difícil, ya que todo consistía en tomar una bomba o compresor de paletas, invertir su ciclo de funcionamiento y sustituir materiales, por otros resistentes al calor.

    Con el tiempo mentes más complicadas idearon sobre la misma base toda una serie de motores, que aunque en la mayoría de los casos llegaron a funcionar, lo cierto es que por una u otra causa jamás se popularizaron. Así aparecieron los motores de Amrein o de Kauertz.

    Un detalle común para los inventores de estos motores, es la mínima información que suministraban, quizá temiendo las copias, por lo que las noticias que tenemos de ellos están basadas fundamentalmente en documentos fotográficos, en los que se puede apreciar en el mejor de los casos, el aspecto exterior y los accesorios para su funcionamiento, pero nunca el interior, ni la forma exacta de aprovechar el movimiento.

     

Vista de un motor Wankel y su esquema de su sistema de inyección

    El desarrollo más serio lo realizó la firma alemana mencionada NSU, que dedico toda una década, la de los 50, a desarrollar un motor de estas características que fue oficialmente presentado a finales de 1959.

    El motor fue fruto del trabajo de dos técnicos Dr. Froede y Dr. Wankel, siendo de este último la idea concreta y patente inicial, por lo que se conoce este tipo de motor por su nombre.       

    La creencia general de los grandes constructores de automóviles es que los motores Wankel no tienen futuro. Su momento de mayor apogeo lo tuvieron en la década de los 70, en la cual los anteriores modelos mencionados, los alemanes NSU, un tanto exclusivos, y los Mazda llegaron a hacer circular 150.000 coches con este revolucionario motor. Coches como el RX-2, RX-3 RX-34 y el prototipo RX-500. En la actualidad  Mazda ha sido el único en mantener en el mercado un modelo con motor rotativo: el eficaz RX7 y pretende lanzar al mercado otro, el precioso RX-8. Larga vida a Wankel!!.

   Wankel nació en 1902 en Alemania, patentó su primer motor rotativo en 1936, pasó por la industria militar e industrial, trabajando en la filial de Audi NSU, pero la preocupación de la automoción por el consumo y contaminación dejaron a su motor "fuera de juego", un motor que pudo haber revolucionado la automoción y que aún tiene mucho que decir. Wankel murió en 1988 sin poder ver cómo un prototipo de Mazda con un motor trirotor ganaba las 24 Horas de Le Mans en 1991.

  Mazda ganador de las 24 Horas de Le Mans

   Mazda RX-500 (ambicioso prototipo deportivo con motor rotativo)

 

Mazda RX-7 1987, Prueba de la Revista Autopista


 

 

Mazda RX-7 Última Generación

 

Mazda RX8. El futuro en Rotativo


Pronto más

[email protected]


Volver a la página principal


Hosted by www.Geocities.ws

1