La Industrialización del Arroz
en El Progreso Achuapa.


El cultivo del arroz es más
antiguo que la historia escrita.

     Es uno de los productos que nacen del desarrollo de nuestro municipio; ha generado y seguirá generando fuentes de trabajo, ya que gran cantidad de familias viven del cultivo, de la industrialización y comercialización de dicho producto.
    
     Vamos a retroceder en el tiempo para recordar como El Progreso se inició en el cultivo, en la industria y la comercialización del arroz para convertirse en uno de los centros de procesamiento más grande a nivel nacional, con una infraestructura capaz de procesar más del 50% de la producción de nuestro país.

     Aproximadamente en 1935 se dio la necesidad procesar pequeñas cantidades de arroz que se cultivaron en el municipio y sus alrededores como Canoas, La Vega, Asunción Mita y la Cuesta del Guayabo.
    
     Los señores Elías Ariza, Santiago López y el señor Portillo, compraron pequeños molinos para descascarar el arroz en una forma no muy tecnificada pero en cantidades considerables para su comercialización, ya que anteriormente todo se trabajaba empíricamente con morteros en donde al arroz se le introducía tuzas, las cuáles hacían la función de pulidoras porque éstas limpiaban el arroz y lo blanqueaban.  Las cantidades que se procesaban en los moldes o morteros eran cultivo de arroz en El Progreso.

     Cantidades muy pequeñas.  Esto viene a insentivar a muchas personas para que se interesen en el cultivo.  Un incremento de producción implicaba la necesidad de instalar maquinaria adecuada y eficiente; fue el señor Víctor Ulargue quien monta su primer beneficio de arroz en el año de 19XX, aunque no era tan completo como en la actualidad al no contar con clasificadores y secadoras.  El producto que se trabajaba se comercializaba sin clasificar y era secado en patios bajo la luz del sol.
    
     El señor Francisco Palma instala el segundo beneficio en 1920, el cual pasó a manos del señor Efraín Palma en 1941.  Luego se instala el tercer beneficio de arroz por el señor Ismael Castellanos, llamado "Arrocera la Oriental" que lo heredó a su hijo Fredy Castellanos, siempre con el mismo nombre.  En aquella época Don Ismael nos cuenta que dos quintales de arroz (la carga en bestia) tanía un costo de Q 3.00.
    
     En septiembre de 1968, sigue creciendo la industria del procesamiento del arroz con el beneficio "El Oasis" el primer beneficio con maquinaria alemana, propiedad del señor Doroteo Esquivel, quien herdó a su hijo Enrique Esquivel.

     El cultivo del arroz se incrementa en relación a la cantidad de beneficios en El Progreso y es cuando se inician las siembras en la laguna de Retana en cantidades grandes.  La semilla para el cultivo se importaba directamente de los U.S.A. la variedad se llamaba Blue Bonet, con rendimientos entre 60 y 80 quintales por manzana y con la tecnificación se llegó a producir 120 quintales por manzana, llegándose a catalogar como el mejor arroz de Guatemala.
    
     Por la calidad del arroz extra obtenido en la laguna de Retana, se ha reconocido a El Progreso como el mejor productor de arroz a nivel nacional.  La importación del arroz se dio por intermedio de INFOP, INDECA Y BANDESA, dando créditos supervisados a los agricultores entre los que podemos mencionar a los de mayor producción:  Ismael Castellanos, Elías Ariza, Manuel Ariza, Francisco y Federico Sagastume, los Najarro, los Barrera, Javier Salguero, Romulo Salguero y Antonio Florián, etc.
    
     Las características más importantes de la cadena del arroz son:  el cultivo, el procesamiento y la comercialización; por lo que es importante mencionar parte de los comerciantes que dieron inicio a esa época, ellos son :  Chiro López, Eliseo Teo, Cecilio Gonzáles, Adrián Zepeda, Secundino Elvira, Horacio Aguilar, Asisclo Rivera, Víctor Zepeda, Héctor Paredes y Gregorio Hernández.  Fueron un bastión importante para el desarrollo de nuestro municipio al completar el eslabón de la cadena del arroz en el comercio.  No podemos dejar atrás a las personas que dan inicio a la transportación de dicho producto a los diferentes lugares de consumo.  Iniciándose la comercialización en bestias (mulas o caballos), después en carretas, en donde se pueden mencionar a la familia Barquero, para luego dar paso a los primeros camiones, cuyos propietarios eran:  Manuel Recinos, David Escobar Orellana, Flavio Batres, Antonio Salguero, etc.
    
     Dado el incremento de producción tanto en el municipio como en diferentes puntos del país, se produjo el problema del secado del arroz, en cantidades industriales.  En 1970 el señor Ismael Castellanos monta la primera secadora columnar traída de San Salvador; en esta época ya existían algunos molinos en la ciudad capital como lo son Antillón, Ferco y Segovia.  Debido a la competencia, en El Progreso tuvieron que tecnificarse para producir mejor calidad de arroz y competir en el mercado.  En ese mismo año el señor Ismael Castellanos instala la priméra clasificadora de arroz con el objeto de sacar arroces extras cosechados en la laguna de Retana y del producto proveniente del área norte del país, específicamente Izabal; el cual ingresaba por el camino (brecha) y que actualmente es la carretera que conduce a la Arenera, Ipala y Chiquimula.  Así es como los progresanos comienzan a sonar en todas partes del país como el lugar más fuerte donde se cultivaba, procesaba y comercializaba el arroz.
     
     En 1978 el señor Benedicto Herrera instala el quinto Beneficio, que después pasó a ser propiedad del señor Barraza y actualmente es propiedad de Leopoldo Urrutia y su hijo Geovani Urrutia, este molino tiene el nombre de Alimentos del Bosque.
    
     En 1984 es instalado el Beneficio de arroz Achuapa propiedad del señor Javier Zepeda, que actualmente lo administra su hijo Wilson Zepeda.
    
     En 1985 los hermanos Elvira Ruano: Gonzalo, José Angel, Miguel Antonio y Mario, instalan el Beneficio Elvira Hermanos 96. En 1987 el señor Ranger Augusto Sandoval instala el Beneficio Cinco Calles.
    
     En 1989 El señor Héctor Aníbal Paredes instala el Beneficio Ranacimiento.
    
     En 1990 es instalado el Beneficio La Calzada por el señor Rolando Herrera que luego pasa a ser propiedad del señor Mario Israel Aragón e hijos, es instalado el Beneficio Miramundo propiedad del señor Hugo Grijalva, Rodrigo Zepeda y Francisco Donado, también es instalado el Beneficio Retana propiedad del señor Vicente Molina que actualmente es propiedad del señor Tácito Molina.

     En 1997 es instalado en la aldea Las Flores el Beneficio propiedad del señor Reyes Najarro.
    
     En 1998 el señor Manuel Molina compra las instalaciones del Beneficio de Indeca, ubicado en la cabecera municipal de Jutiapa.
     
     El benedicio que fuera propiedad del señor Efraín Palma fue vendido al señor Cristóbal Chang, quien vendió en 1997 la maquinaria al Dr. Marroquín, beneficio que se encuentra en construcción dirigida por el señor Henry González. al igual el señor Enrique Zepeda se encuentra instalando un nuevo beneficio que vendrá a ser el No. 14.
     
     Con esto podríamos resumir diciendo que la cabecera municipal es y seguirá siendo un punto importante para el desarrollo económico de nuestro municipio EL PROGRESO y de nuestro país.
                                           
                               
    
Revista VI FERIA DE LA PRODUCCIÓN
      Escrito por: Ing. Mario Elvira Ruano


REGRESAR
Image Hosted by ImageShack.us
Hosted by www.Geocities.ws

1