HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

    
    
     En el presente artículo se aspira a ofrecer una visión de conjunto de la historia de la educación en nuestro pueblo, no se trata de un trabajo completo, sino más bien de un esfuerzo para exponer en la forma más clara y precisa posible el desarrollo histórico de la educación.

     Para facilitar la más clara información de lo que aquí se expone, se presenta a continuación las fuentes de donde proceden.

     Fuentes primarias:  Libros de actas, leyendas, reglamentos, memorias, informes, documentos de trabajo inéditos, biografías, autobiografías y entrevistas con personas claves.

     Fuentes secundarias:  Libros de educación nacional.

     Todas estas fuentes y muchas que pudieran citarse, contituyen los medios e instrumentos necasarios para el estudio de la educación.  Tal historia no es algo vago, abstracto, sacado de la cabeza de algún educador, sino que es una parte viva de la realidad presente y pasada, y su estudio es atrctivo e interesante.

     Es evidente que el estudio de la educación de nuestro pueblo es imprescindible para el conocimiento de la educación actual, ya que es un producto histórico y no una invención exlusiva de nuestra época.

     La educación presente, es en efecto, una etapa del pasado a la vez que una preparación para el porvenir.

     Al poner sobre el tapete de la actualidad de nuestro pueblo nos damos cuenta de las grandezas que hoy día contemplamos, resultado de una gloriosa lucha como fue la revolución Liberal del 30 de Junio de 1871, época de la Reforma, que redundó en beneficio de la cultura y en la que fueron creadas las escuelas de varones y de niñas, templo en donde la posteridad lleva sus recuerdos.

     La institucionalización de los centros de enseñanza fue algo de trascendencia, puesto que la educación pública llega a todos los rincones de la patria.

     Es así como se fundan en nuestro pueblo las escuelas de varones situada en el local que ocupa hoy la nueva iglesia católica y de niñas en la esquina opuesta al parque El Edén y la Municipalidad.

     El maestro de pueblo no existía, había que formarlo, había que hacer semilleros de tan nobles elementos, para tener como quien dice, las armas para la lucha.

     Los primeros maestros fueron:

     Escuela de niñas:  Micaela Paiz, Jesús Guerra, Mercedes Grijalva, Encarnación Escobar, Anita Crocker.

     Escuela de varones:  Francisco Javier López, Benjamín Godoy, Vicente Barrera Valenzuela, Emilio Hernández, Virgilio García, Julio Barrios.

     Los maestros anteriormente mencionados eran empíricos, trabajando con métodos establecidos en el Decreto 130 del 2 de enero de 1875, que contenía la Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria, esta ley orgánica fue objeto de algunas modificaciones por Decreto del 6 de diciembre de 1884, este importante estatuto establecía los principios generales por los que se debía regir la educación en el nivel primario, ya donde se declaraba que la escuela tendría que ser obligatoria, gratuita y de carácter civil, y laica.

     La educación era obligatoria entre los 6 y 14 años y los padres debían dar cumplimiento a esta disposición, supervisada por la comisión de vigilancia.

     Con respecto a los métodos se estableció que deberían de ser graduales de acuerdo al grado de desarrollo de sus facultades intelectuales, puesto que en una de las reformas se pretendió abolir los métodos memorísticos y dogmáticos.

     Comprendía la escuela primaria o elemental de las siguientes materias:  Lectura, escritura, aritmética, sistema de pesas y medidas, elementos de lengua castellana, ejercicios de composición y recitación, nociones generales de higiene y geografía e historia del país; este plan de educación con el fin de que la educación contribuyera al desarollo económico del país, implantando el estudio de materias relativas al comercio y la industria.  Existían dos períodos escolares, lo que en esta época llamamos ciclos, el primero empezaba en enero y concluía en junio; y el segundo se iniciaba en junio y terminaba en noviembre, había en consecuencia, dos exámenes, el de medio año que era privado y el de fin de año que era público.  La educación estaba organizada en el siguiente orden:

     Dirección General de Instrucción Pública, Inspección General de Educación, Consejo de Instucción Pública en cada departamento, integrándola un director de instrucción y los inspectores necesarios, nombrados por el gobierno a propuesta del jefe político, con las mismas atribuciones de la Dirección General de Instrucción.  La educación primaria estaba dividada en elemental y complementaria; cada uno de estos ciclos comprendía tres grados, que se contaban del tercero al primero.  En nuestro municipio sólo había oportunidad de estudiar la elemental, siendo la escuela de niñas la completa y la de varones sólo con primero y segundo.

     El ciclo complementario se estudiaba en la cabecera departamental de Jutiapa.

     El plan de estudios para la escuela primaria, fue objeto de modificaciones especialmente en el ciclo complementario, se agregaron:  Lecciones sobre objetos, dibujo natural y lineal, moral y urbanidad, nociones de agricultura, calistenia, música, inglés y constitución política.

     El ciclo se iniciaba en enero y terminaba en octubre, los jurados para la práctica de los exámenes de fin de curso eran nombrados por las juntas locales de educación y las calificaciones empleadas era:  Suspenso y aprobado.

     Las atribuciones de las juntas locales eran:  Promover e impulsar el desarrollo de la instrucción pública en su respectiva jurisdicción, que en esa época estaban formadas por el alcalde municipal y tres personas más designadas por la corporación.

     Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, 1898-1920, se modifican los planes de estudio de la escuela primaria.  Entre las disposiciones de la Dirección General de Instrucción Pública, está la de darle un carácter "Práctico, Objetivo, Oral y Racional" a la educación, o sea, que los maestros usaran sus propias explicaciones, y evitaran el uso de texto y material didáctico.  Estas instruciones fueron giradas a través de circulares que llegaron hasta las juntas locales de los municipios, a efecto de vigilar el cumplimiento de la ley como nos han relatado, personalidades que vivieron estos tiempos.

     Durante el gobierno de José María Orellana, se dieron algunas animalías, citándose entre ellas escasez de maestros de educación primaria, por lo que se dio capacitación a maestros empíricos, creando la Escuela Normal de Preceptores, cuya finalidad era la formación de Maestros Rurales y Urbanos, para los tres primero grados de la educación primaria, capacitación que duraba un año después de haber concluido la educación pirmaria, siendo la primera preceptora titulada que vino a nuestro municipio María Celia orellana.

     El plan de estudios tuvo reformas y también los programas de educación primaria, procurando que la enseñanza tuviera un carácter activo y funcional, dándole importancia al civismo en los educandos.

     Durante el gobierno de Lázaro Chacón, 1926-1930, se da una falta de continuidad de la política educativa y de los planes de trabajo; faltas que se hicieron sentir en nuestro municipio.

     Durante el gobierno de Jorge Ubico, 1931-1944, la historia de la educación acusa un retroceso pedagógico nacional, respecto a las maestras de escuela en servicio, estaban de hecho inhibidas de contraer matrimonio, toda vez que tan pronto como se casaban eran destituidas de sus cargos como nos relataron maestras de este pueblo.

     Surgen los primero maestros titulados (década del 30 al 40) en nuestro municipio, siendo ellos:

     Señorita Profesora Dolores Matínez López y el Profresor Rafael Salguero López, quienes más tarde fungieron como directora de la escuela de niñas y profesor de la escuela de varones, respectivamente.

     El 13 de julio de 1939 fue autorizado el primer libro de actas de las escuelas de niñas y varones de este pueblo, siendo intendente y presidente de la junta local el Profesor Guadalupe Roca Medina (preceptor normal) y secretario el señor Arnulfo Montoya Sandoval, y el vocal de la misma, don Santos Palma.

     Siendo directora de la escuela de niñas la preceptora titulada María Celia Orellana, quien se encontraba con licencia y fungía como directora interina Vicenta Maticorena de Méndez, terminado este interinato, continúa la Profesora titulada Dolores Martínez López, también interinamente desde el 26 de septiembre al 22 de noviembre de 1939, siendo director de la escuela de varones, don Julio Arango.

     El período escolar comprendía de mayo a febrero con dos exámenes parciales, uno se efectuaba en junio y el otro en septiembre, siendo el final en febrero, los grados estaban seccionados.  Los exámenes se realizaban por medio de tribunales examinadores en el mes de agosto.

     Hasta mayo de 1940 los intendentes fungían como presidentes de las juntas locales, a la vez es hasta en agosto del mismo año cuando se nombran directores de las juntas locales, siendo el primero el señor Wilfrido Salguero que también trabajó en la escuela de varones e hizo su educación complementaria en la Escuela Práctica.

     En el año de 1941 de acuerdo al reglamento se practicaron exámenes semestrales y según investigaciones recabadas en el libro No. 1 de actas de la escuela de niñas, aparece el acta No. 15, folios 25 al 27 de fecha 2 de febrero de 1942 y una sección de párvulos con 29 alumnos inscritos, en ese mismo años aparece la clase de educación física, directores y profesores desarrollaban vistosos programas calisténicos de donde se podía apreciar la labor de los mismos.  Para dar posesión a una plaza era através de acuerdos ministeriales.  De acuerdo al grado que tenía cada profesora así se le nobraba pirmera, segunda y tercera profesora que era el grado hasta donde llegaba la escuela primaria.  Los libros que se llevaban en la escuela eran:  Actas, Matrícula, Asistencia e Inventario.

     En el año 1942 el Profesor Rafael Salguero trabajaba en la escuela de varones, fue nombrado delegado de la dirección departamental de la educación pública y además fue director de la junta de educación pública.

     En el año 1943 figura en el personal la Profesora Eva Figueroa como tercera profesora.  En el año 1944 figura como segunda Profesora María del Tránsito Tejada y como director de la junta el Profesor y Br. Rafael Salguero López.

     Año 1944, época revolucionaria, comprende diez años de octubre de 1944 a junio de 1954.  Esta época de la educación tiene sus raíces en la participación del magisterio en la lucha del pueblo por derrocar al Gral. Federico Ponce Vaides, heredero de Ubico.  Muere la maestra María Chinchilla en las minifestaciones públicas, y conmemorativamente nace el 25 de junio como día del maestro guatemalteco.  Después de las elecciones de 1945 llega a la presidencia un maestro, el doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Juan José Arévalo, quein impulsa el adelanto integral del país, con énfasis en el aspecto social.

     Entre las principales realizaciones de la revolución en favor de la educación nacional, aparece:

     __  Reforma de los planes de estudio.

     __  Desarrollo del primer censo escolar en 1946.

     __  Organización y desarrollo de campañas de alfabetización, creándose el Comité Nacional de Alfabetización.

     __  Creación de los núcleos escolares campesinos, que consistían en la organización de escuelas de trabajo coordinado con una escuela central y varias seccionales que recibían orientación de aquéllas para la educación del niño de uno y otro sexo.

     __  Creación de la educación fundamental que reunió las actividades de educación, núcleos campesinos y misiones ambulantes.

     __  Ampliación del presupuesto estatal asignado al Ministerio de Educación.
 
     En el año 1945 la Junta de Educación Pública pasa a cargo del maestro de educación rural Pedro Ismael Castellanos.

     En esta época la inspección técnica de la educación estaba distribuida en zonas.  Correspondiendo la zona de oriente el Profesor Alberto Solórzano.  en este mismo año se funda el Patronato Escolar y la primera Campaña de Alfabetización, siendo los encargados los maestros en servicio, quienes debían visitar las casas para invitar a los alumnos a recibir las clases en las casas de los maestros, el ministerio proveía de todos los materiales necesarios para llevar a cabo esta campaña.

     En este año toma posesión del cargo de directora la Profesora Dolores Martínez de Pineda.  Substituyendo a la Preceptora titulada María Celia Orellana.  Tomando posesión ese mismo año la Preceptora titulada Margarita Recinos.

     En 1946, funge como director de la junta don Roberto Way García.

     En 1947, se inauguran las labores formales aumentando al nivel primario el 4° grado, además se estableció el 3° y 4° grados coeducativos.  El 4° grado lo atendió el director de la escuela de varones, Profesor Rafael Salguero, y el tercero a cargo de la directora de la escuela.

     Las visitas de los inspectores técnicos también llevaban como fin, orientar sobre los planes de estudio vigentes y las nuevas tendencias a la educación estética.

     En 1948, siendo director de la Junta Local de Educación, Oscar Portillo, el personal de educación era:  Emilia García (Directora Interina), Angélica Sánchez, (Maestra Empírica).

     En 1949 el ciclo escolar comprendía de febrero a noviembre.  En el nuevo personal, figuran:  Esperanza Cruz Argueta, Yolanda Duque, Maestra Titulada.  siendo el nuevo Inspector de Educación Antonio Mata González.  También figuran en forma empírica Hilda Aragón y Marcelino Beteta Duarte.

     En este año cuando pertenecía al núbleo escolar No. 20, el director de núcleo era el Profesor Roberto Letona.

     En 1950, siendo director de la Junta Local de Educación, Manuel Ariza, como maestro de planta, Profesor titulado Antonio Rendón, en este año funciona el 5° grado.

     En 1951, funge como director del núcleo don Oscar Augusto Cuéllar.  Se integran al personal las profesoras Marta Ester López Marroquín, Hortensia Rivera Bonilla.

     En 1952 el Profesor Salomón de León tenía a su cargo la escuela de varones.  Entre su personal estaba el Profesor Marcelino Beteta Duarte, Max Ventura Gómez, Joel Folgar.  La escuela ya contaba con los seis grados.  También toma posesión la Profesora Alma América Duarte.

     Se hacen las primera gestiones para establecer la jornada única, cuyos resultados fueron negativos.  El director de la junta en este año fue nuevamente don Ismael Castellanos.  El inspector técnico de educación pública de la zona 19 era Juan Antonio Recinos, en este año era director del núcleo escolar campesino No. 20, el Profesor Francisco Girón.

     En 1953 funge como supervisor de la campaña de alfabetización el Profesor Carlos Menéndez.

     De 1954 a 1979, aparecen sucesos de gran trascendencia.

     __  Actualización constante de la legislación educativa.

     __  Introducción del planeamiento de la educación.

     __  Compartimiento errático del presupuesto de aducación.

     __  Ampliación y superación del empirismo docente en la escuela primaria.

     __  Institucionalización de la educación extra-escolar.

     En 1954, fungía como director de la junta de educación el Prof. Marcelino Beteta Duarte, director de la escuela de varones Augusto Trujillo y el Prof. de grado Gustavo Adolfo Cárcamo, y en la escuela de niñas Berta Delia Martínez Palma y Gladys Tobar.  Inspector técnico de educación pública de la zon 19, era el Prof. Luis Salvador Sagastume.

     En 1955, los cambios en las  dos escuelas fueron :  Rebeca Echeverría Barrera, Julieta Sagastume y Romeo Cisneros.  Se le dio importancia a la educación física.  El ciclo escolar ya era de enero a octubre, realizándose exámenes parciales en abril y julio.

     En 1957 era director del núcleo el Profesor Oscar Conrado Flores, inspector técnico de educación pública Prof. Jorge Salvador Polanco.  En 1957, dentro del nuevo personal figura Graciela Isabel Cabrera Barrios.

     En 1958, el nuevo personal en las dos escuelas lo componían:  German Cruz Román, Juan José Jiménez y Efraín de Jesús Duarte, quienes fueron directores de la escuela de varones, Adelina Jiménez Mirón por la escuela de niñas.

     Se organiza el comité de nutrición, también se organiza el comité de madres para preparar la refacción.  El director del núcleo era el Prof. Roberto Letona Estrada.  Toma posesión la señorita Profesora Elsa Alejandrina Lima.

     En 1959, el jefe de la zona escolar No. 3 era el Prof. ernesto Bienvenido Jiménez.  El director de la escuela de varones era el Prof. José Santos Rosales y Marcelino Beteta en forma interina.  Toma posesión el Prof. Liborio González en al escuela de varones y el Prof. Fredy Salguero, y en la de niñas la Profesora Enma Dolores Cárcamo.

     Las escuelas afrontan problemas , tales como:

     __  Superpoblación escolar.

     __  Ampliación del edificio escolar.

     __  Falta de mobiliario, por lo que solicitan las jornadas matutina y vespertina.

     En 1960, el director del núcleo No. 20 era el Prof. Luis Socorro Búcaro Herrera.  En este año toma posesión la señorita Profesora Elvia Marina Aquino Reyes.

     En 1961, se integran a la escuela de varones el Prof. Araldo Antonio Duarte, como director; la Profesora Teresa Ortiz de Zeceña y el Prof. Julio Raquel Esquivel.

     En 1962, director de la escuela de varones  el Prof. Carlos Amílcar Ortiz Montenegro y la Profesora Yolanda Aracelly Sandoval.  Se crea el primer Instituto de Educación Media I.M.P.A.A. Instituto Particular Mixto "Angelina Acuña".

     En 1963 se inaugura el nuevo edificio de la escuela primaria tipo Gallery con un costo de Q.22,000.00 habiéndose construido en un área de 72 mts.2, siendo el área total de 452 mts.2, funcionando desde esta fecha en jornada doble.  Se funda la oficina de Planeamiento Integral de la Educación: OPIE.

     En 1965, cambió el sistema de núcleos escolares que dependían de Socio Educativo del Ministerio de Educación al de Supervisión Técnica con el No. 41, el 16 de agosto de este año, siendo el primer supervisor el Prof. Justo Rufino Barreno, con sede en el municipio de Santa Catarina Mita.

     Se organiza el Comité pro Mejoramiento Escolar y donación del Programa de Refacción por CARE, toma posesión de la escuela de varones el Prof. Francisco Urrutia Morales, el 20 de septiembre.  Se suspenden labores en el I.M.P.A.A.

     En 1967, el 2 de enero pasa la supervisión técnica a este municipio distribuyéndose en sectores, siendo El Progreso el No. 1.  El jefe de sector era el Profesor Gregorio Muñoz, de secretario Enrique Azmitia.

     Los oficinistas que han prestado sus servicios en la supervisión, han sido:  Adán Ninrod Marchorro Lemus, Ermelinda Santo Montoya y en este mismo año ocupa este puesto la señora Rebeca Magaly López de García.  Se funda la escuela de párvulos, funcionando por un corto período. 

     En 1968 se integran nuevos maestros a la escuela, se complementan las escuelas con seis grados cada una.  Se inaugura la reapetura del instituto de educación media, con el nombre de Instituto Mixto Básico, "Angelina Acuña" (I.M.B.A.A.). Llega de supervisor técnico del distrito escolar No. 47 el Prof. Miguel Angel Teo Florián, quien este mismo año le entrega al Prof. Délfido Barrera Navas.

     En 1969, en este año toma posesión de supervisor técnico el Prof. Porfirio Zeceña Navas.  De acuerdo al reglamento de evaluación educativa se inicia un proceso de recuperación para los alumnos no promovidos.  Se le da énfasis al programa de alfabetización de adultos.  Al supervisor técnico Porfirio Zeceña le sucede en forma accidental, el Prof. Fredy Orlando Salguero Teo.

     Año 1970-71, toma el cargo de supervisor el Prof. Herman Garnica Tobar, hasta 1979 cuando le entrega el cargo al Prof. Víctor Miguel Chavarría Pacheco, que a su vez entrega este cargo al Prof. Fredy Orlando Salguero Teo el 21 de junio de 1982.

     La supervisión técnica del distrito escolar No. 47, tiene a su cargo en el municipio de El Progreso un total de 79  maestros en servicio en estas fechas, distribuidos en los siguientes niveles:  Preprimaria  2, Primaria Urbana 19, Primaria Rural 39, Nivel Medio 19.

     Años 1973-84:  En 1976  se funda U.S.I.P.E., Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa.  Al igual que la OPIE se encargan de interesarse por las comunidades y la creación de servicios docentes, así como las necesidades planteadas por los directores de escuelas públicas para ampliar el número de maestros y descongestionar la aulas que tienen gran número de alumnos.  Se integran al personal de ambas escuelas nuevos maestros.  En la rama de Educación Física, el Prof. Rudy Rolando Marín Paz (1979).

     En 1980 se funda el Instituto Nocturno de Educación Básica I.N.E.B.

     En los años 1979-82 se incrementa el programa de alfabetización y educación de adultos.

     En 1982 fallece el Prof. Francisco Urrutia Morales, director de la escuela de varones, quedando a cargo de la dirección el Prof. Neri Danilo Sandoval, y despues en forma accidental, ocupa el cargo el Prof. Manuel Víctor González Reinoso.  En este mismo año la señora directora de la escuela de niñas deja el cargo, substituyéndola para el mismo la Srita. Licenciada en Pedagogía (infieri) Dora Guisela Pineda Martínez.  En 1983 se integra al personal de la escuela de niñas el Prof. de Educación Estética Oscar Adolfo Godoy Rivas.

     En un momento histórico como el actual, concluyendo esta investigación sobre las diferentes etapas, cambios y reformas educativas que se ha experimentado, hechos que ameritan ser estudiados, quizá nos pueda servir para encontrar posibles soluciones al problema educativo, después de conocer la realidad en que vivimos.



    
Revista: Desde Achuapa a El Progreso
                     Centenario 1884-1984
REGRESAR
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Hosted by www.Geocities.ws

1