Foto de primera comunión deteriorada

Vamos a explicar paso a paso el proceso de restauración  de esta fotografía,
pertenenciente a la Primera Comunión de un niño allá por el año 1973
(según fecha impresa en la fotografía original).

   Esta era la fotografía original que nos propocionaron, como se ve bastante deteriorada a causa de haberse pegado la emulsión fotográfica al cristal del marco donde estaba ubicada hasta este momento.
   Podemos observar en la parte superior una raya debida a la rotura de dicho cristal.
   Se nos encargó que hiciésemos una copia del mismo tamaño, posiblemente para volverla a colocar en el mismo marco u otro de similar tamaño.
 

          

  Se procedió primeramente a escanearla con el cristal incluído, toda vez que era imposible despegarlo de la fotografía y viendo los problemas que planteaba el ir clonando pixels de la parte superior del traje (que era la única que presentaba la tonalidad original) hasta la parte inferior, se procedió con la varita mágica a seleccionar toda la zona blanca del traje de marinero.
  Seguidamente se desaturó dicho traje y una vez hecho esto, se seleccionó solamente el traje desde el pecho hasta abajo (zapatos incluídos), y  a esta zona se le ajustaron los niveles hasta conseguir igualarlos con la zona blanca superior.
  Recodemos cuando trabajemos con imágenes, que siempre que hagamos una selección debemos de calarla al menos un par de pixels para que el corte del efecto aplicado no sea tran brusco.

       

  Llegados a este punto y viendo que el fondo, aparte de estar muy deteriorado era bastante anodino, decidimos buscar uno más apropiado y que confiriera a la fotografía un aspecto más acorde con el acontecimiento representado.
  Utilizando la herramienta lazo magnético fuímos contorneando la figura hasta conseguir una selección en la solamente estaba incluída la imagen del niño.
  Por supuesto después de conseguir la selección con el lazo magnético hubo que pulirlo con el lazo normal, toda vez que con aquel, hay zonas (dependiendo de la tolerancia aplicada), que no se ajustan completamente a la figura a seleccionar.
  Guadamos la selección, la calamos uno ó dos pixels, copiamos y la pegamos en una nueva capa, a la espera de seleccionar un fondo apropiado.  

        

 Como fondo elegimos esta fotografía, que aunque era de un tamaño cuatro veces inferior al que necesitabamos, no nos procupó en absoluto, toda vez que como necesitabamos remuestrearla (es decir agrandarla), el desenfoque que produciría dicho estiramiento bien podía pasar por el desenfoque producido en condiciones normales debido a la lejanía de dicho fondo.
  Lo que sí que hicimos fué seleccionar con la varita mágica la zona del cielo y darla un tono ligeramente más azulado, pero no en exceso, ya que entonces se contradeciría el color del cielo con su reflejo en el agua del río.
  Detalles como éste, hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer montajes. De nada nos serviría colocar en el cielo unas expléndidas nubes, si éstas no aparecen convenientemente reflejadas en el agua.

       

  Le colocamos debajo de los pies (lógico ¿no?), este suelo, le dimos un sombreado "al gusto del artista"  con la herramienta subexponer y ya solo nos quedaba pulir los pequeños detalles que siempre pasan inadvertidos casi hasta el final de la obra.
  Para no hacer el corte tan brusco entre las losetas y el río, colocamos también un pequeño bordillo. 

        

  Después de hacer una impresión de prueba, en la que por supuesto se nos había colado algún que otro gazapo (por ejemplo, un par de manchitas en la zona del lazo azul, y que dicha zona azul no se reproducía con el tono apropiado), dimos por concluído el trabajo.
  Solo quedaba pendiente de enviar el fichero al laboratorio para su procesado químico en papel fotográfico.

                                    Saludos de Dovart  

       

      VOLVER A LA GALERÍA TÉCNICA

Agregar a Favoritos   Establecer página de Inicio 

Hosted by www.Geocities.ws

1