Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Arqueología urbana 17/03/00

EXCAVACIONES EN LA PLAZOLETA EMILIA BERTOLÉ

Que nos brinda la investigación arqueológica? Excavar en una ciudad implica buscar rastros de la vida cotidiana, es decir actividades comunes y diarias de sus habitantes, costumbres alimentarias, hábitos higiénicos, mobiliario, construcciones, etc. aportados por los objetos y estructuras enterrados. También nos pueden indicar calidad de vida y posición social.

Autor: Lic Soccorso Volpe

e-mail: [email protected]  

LA PRIMER MANZANA

Con motivo de efectuarse el Proyecto Pasaje Juramento (que conecta el Monumento de la Bandera y la Catedral) se efectuaron en los años 1996 y 1997 excavaciones arqueológicas en lo que fue la primer manzana de la antigua villa del Rosario.), .

Se trata de las actuales manzanas delimitadas por las calles SFE-CÓRDOBA-BUENOS AIRES Y JMROZAS.,como se sabe estas fueron las primeras ya que desde 1757,se delineaban a partir de la Capilla.

Prestigiosos historiadores como Fernández Díaz y Locatelli nos brindaron información sobre sus propietarios y sus sucesivas ventas, el Censo de 1815-16( Padrón de Rosario.Bernardino Moreno)nos permite conocer en detalle sus habitantes.

         Planos de Rosario

Sabemos que desde su origen existieron en la Primer Manzana dos solares posiblemente perteneciente a la Iglesia y otro a Gómez Recio que luego pasaría a Correa. El Padrón de 1815 empadrona a seis familias (tipo colonial)en la primer vivienda (casa parroquial) viven el presbítero Atanasio San Martín, el esclavo José, el maestro Andrés San Vicente-gallego, y José Ricardo pupilo).Las viviendas siguientes (detrás de la parroquia) habitan las familias de Francisco Fernández comerciante español ( María Lucena su esposa, sus hijos Gregoria, Pasquala y Benito , Rosa García, y las esclavas María y Petrona ),la de Da.Rosalia Romero( compuesta por la dicha señora, Francisco su hijo, Isabel, María, Basilia, Rufina y Cecilia Torrens, Mercedes y Remedios Castaño Cayetana Lucena, Francisca García, luisa Meonis, Rafaela Auli y la esclava Rita )la de Da María Lucena ( compuesta por la señora y sus hijas Florencia y Josefa María, su nieta Juana Vidal y Saturnina y María Moreira )y por último la de Miguel Martínez (comerciante napolitano, compuesta por él su esposa María Romero sus hijos Micaela, María Clora, Bartolomé, Nicolás y Atanasio )

Nos arroja en total 22 personas,19 de ellas del sexo femenino y entre estas 3 esclavas nacidas en Rosario, Congo y Angola.

Pobladores

Esta primer manzana hacia el 1780-1800 ,el tipo común de vivienda era la denominada casa nuclear, que luego se va continuar en la llamada casa chorizo, consistía en una serie de espacios interiores, cuartos y aposentos divididos por el zaguán y los patios, mientras que en el fondo se encontraba la cocina, el huerto, el común(baño) y el pozo de basura..

Esta es la estructura hallada en las excavaciones, restos de las originales y restos reciclados, se detectaron hasta tres ocupaciones( 1780-1900),se hallaron muros, cimientos, pozos de agua, pozos ciego, pozos de basura, medianeras, objetos varios como: fragmentos de cerámica, vidrios, baldosas, tejas, ladrillos, etc.

No debemos olvidar que un edificio sufre a través del tiempo una serie de transformaciones, sean estas deterioros o arreglos que lo llevan a persistir en el tiempo o a derrumbarse definitivamente. Los cimientos y los pisos son los elementos de mayor duración.

En los fondos de las viviendas se encontraron una serie de pozos : ciegos, de agua y de basura con interesante información sobre la alimentación de la época (ver cuadro de vajillas y alimentación).

En la parte anterior de la manzana y propiamente en el PATIO PARROQUIAL también se efectuaron sondeos y excavaciones.

El objetivo era obtener información complementaria sobre el sistema de enterramiento denominado LANCE.

L a presencia de enterratorios en el lugar era conocida (citados varias veces en bibliografía)

El sistema denominado LANCE consistía en enterrar individuos en hilera superpuestas o no dentro de la Iglesia, Petril, Pórtico o en las adyacencias(CampoSanto).

E y C.Carrasco en sus Anales de la Ciudad del Rosario de Sfe-1897, cita lo siguiente :..."en oportunidad de construirse el actual edificio municipal aparecieron nuevamente restos humanos, especialmente en la explanada que divide la Iglesia del Palacio Municipal, de donde hemos visto sacar huesos en el año 1894 al construirse la verja y el piso...."

Posiblemente en dicho lugar también se encontraría el Osario hecho construir por el Padre Argerich (1806)Dicho osario estaría ubicado en algún lugar del Patio parroquial y fue fabricado para descongestionar la gran cantidad de cadáveres existentes en los lances ,debía tratarse de un amplio recinto subterráneo, se utilizo en su construcción madera y ladrillos.(González Day. El Primer Cementerio de Rosario. La Capital 1957)

En las excavaciones aparecieron los enterratorios, en general estaban dispuestos en hileras(algunos con el cráneo orientado hacia la calle Córdoba otros hacia la Casa Parroquial.),superpuestos, sin presentar un patrón definido, consistían en esqueletos de adultos y párvulos (niños), enteros y piezas sueltas ( huesos largos, cráneos, piezas odontológicas, etc)algunos presentaban fractura post-morten y otros facturas producidas por remociones posteriores. No se encontraron otros restos asociados. Actualmente se esta llevando a cabo un análisis mas detallados y específicos.

En el mismo Patio Parroquial se encontraron vestigios de construcciones anteriores y huellas de la construcción del actual Palacio Municipal.

S encontró un pozo de cal, un antiguo piso de ladrillos, restos de mampostería de la anterior Casa Parroquial, etc.

Total de enterratorios

1765-1783:500

1784-1810:911

1809:123

En 1809 el cementerio de la Parroquia se traslado al predio que ocupo la ex Estación de Ferrocarril Rosario Central.

Enterratorios en Campo Santo Parroquial(fuera de la Iglesia)

1804-1806: TOTAL 17 párvulos 7, adultos 10

1809:TOTAL 79 párvulos 44 adultos 35

A modo de ilustración reproduciremos actas de defunción de 1804, muy cercanas en tiempo a los hallazgos arqueológicos efectuados en el lugar:

"....en nueve de marzo de 1804,se enterró en el petril a Petrona Pasquala,parbula que ayer murio,es hija legitima de Alejandro Villaruel y Juana Morales feligreses de este partido.Se le hizo oficio de limosna.

REG.E doy fe. Maestro Fco.Argerich.

"....en tres de noviembre de 1804 ,se enterró en el Campo Santo, de limosna a Mauricio ,adulta ,parda libre, que murió ayer habiéndose confesada sacramentalmente y no recibió otro sacramento por la distancia a la Parroquia. El oficio fue rezado.

REG.E Maestro Fco.Argerich.

"....en catorce de agosto de 1804, se enterró en el Campo Santo a Juan Salazar que murio repentinamente el doce de este mes, casado con Juana Correa, ambos naturales. Se le dio oficio de misa cantada.

Dio 10 pesos.

REG.E Maestro Fco.Argerich.

POZO DE AGUA EN BALDE

 Se encontró parte de la defensa del brocal, compuesta por nueve hiladas de ladrillos, el diámetro externo media 1,80m aprox. Él agujero de 0,86m es decir una vara (medida española antigua).

Se encontraba tapado con tierra y ladrillos, arriba de él se encontraba una estructura cloacal de 1880-1890.

Cada hilada de ladrillos formaba un circulo y estaba compuesto por 15 ladrillos enteros y 15 cuñas (fragmentos),llamados "cuartos".

Las medidas de los ladrillos eran variadas : 40x20x5-39x19x5-38x17x5 cm.

LA MEZCLA LIGANTE ES DE BARRO BATIDO CON ALTO CONTENIDO ORGANICO Y POLVO DE LADRILLO ASENTADOS SOBRE UN PISO DE TIERRA APISONADA Y BATIDA.

Posiblemente el pozo haya existido desde 1790,la estructura puede ser de 1820-1850.

 

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1