Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

 

El Programa de educación social para la conservación del patrimonio cultural.

 

En el reconocimiento de la posición estratégica del patrimonio cultural y de su conservación integral para el desarrollo humano frente a un mundo en globalización ; el proceso educativo cumple un papel sustantivo al posibilitar la construcción de una corresponsabilidad, consciente y real, sobre el legado cultural.

 

Desde este ámbito, en la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH en México, reconocemos que la amplia tarea de salvaguardar el legado cultural no puede ni debe quedar en manos tan sólo de especialistas y ser el resultado de acciones institucionales, sino que esta labor debe encontrar su sustento en el seno mismo de la sociedad, porque de otra forma sería impensable, y porque sin la sociedad no hay fuerzas reales que puedan movilizarse en favor de la continuidad del legado cultural.

 

Así, vemos en la educación un proceso enriquecedor que va acompañado de la construcción de un ideal de vida y de un proyecto compartido de sociedad. Nuestro énfasis está puesto en una educación preocupada conscientemente en el desarrollo social integral y en dónde la revaloración del patrimonio cultural, así como su efectiva reincorporación a la vida actual de la sociedad constituyen el motor que anima este proceso.

 

            Dentro de la Dirección de Investigación y Formación Académica de la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural, se desarrolla el Programa de Educación Social para la Conservación, cuyas actividades eminentemente desbordan los ámbitos académicos y permean todos y cada uno de los campos de interrelación humana.

 

            Este programa responde a la necesidad prioritaria de invertir recursos y atención institucionales para contener y revertir el preocupante desapego por los valores de la propia cultura e identidad, permitiendo establecer vínculos efectivos con diversos grupos sociales, y compartir y vivenciar un proceso de recuperación y reconstrucción de identidades y legados culturales.

 

            Este programa comprende tres niveles de acción : 1) conservadores y restauradores de patrimonio cultural ; 2) personal vinculado de manera directa o indirectamente con el patrimonio cultural (directivos y administradores de museos y  zonas arqueológicas, investigadores, museógrafos, personal de servicios educativos, custodios, inventaristas, fotógrafos, personal de seguridad, personal de mantenimiento) ; y 3) sociedad en general. Dentro de este tercer nivel, existen líneas de atención dirigidas a poblaciones específicas como : niños escolarizados, jóvenes estudiantes, sectores marginados, personal eclesiástico, asociaciones tradicionales, asociaciones civiles y público en general.

 

La atención fundamental se desarrolla a partir de diversas conferencias, seminarios cursos y talleres de sensibilización y acercamiento al patrimonio cultural, así como de la capacitación, actualización y especialización en aspectos de la conservación tales como : elaboración de inventarios de bienes culturales, mantenimiento, conservación preventiva y  programas de seguridad, como los más relevantes.

 

Para ello, el área cuenta con equipos de trabajo interdisciplinarios y actualmente se están orientando restauradores para fungir como formadores de talleristas comprometidos con la conservación del patrimonio cultural

 

            Los talleres implican dinámicas en las que, a través de procesos internos en los grupos, se  descubran elementos que favorezcan la cohesión social, el desarrollo de la creatividad humana, el reconocimiento de la identidad tradicional del grupo, la reflexión sobre el legado común y las perspectivas a futuro.

 

Nuestro propósito es desatar procesos compartidos de conservación, en donde los especialistas y las comunidades generen una reflexión colectiva sobre los valores y principios culturales que les son comunes, buscando potenciar la capacidad de interrogar e interrogarse sobre su ser y su estar, sobre su presente y su devenir ; así como despertar una voluntad de reconocimiento de la propia identidad, de las otras identidades y de respeto hacia la diversidad cultural.

 

Actualmente tenemos el empeño de que la educación social sea un proceso que se desencadene al parejo de la dinámica misma de los procesos de conservación y restauración de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural, a través de la comunicación efectiva con los poseedores de esos legados.

 

El compromiso no es sólo el de construir un proceso de corresponsabilidad ante la conservación del patrimonio cultural en sus diferentes manifestaciones, sino que representa un compromiso con el hombre mismo, con su identidad y su cultura. Esto es, que además de generar un sentido de corresponsabilidad, genera el reconocimiento e intercambio cultural entre comunidades para descubrir la igualdad en su diversidad. Así, la educación social posibilita el cruce de caminos culturales y el retomar la conciencia de los procesos históricos que construyen la realidad en que vivimos.

 

Hablar de una corresponsabilidad pues, es hablar de una empresa compartida entre gobiernos, instituciones y comunidades en donde el aprendizaje compartido confiere, a los diferentes actores una responsabilidad de cara al mundo, por la que debemos aceptar conjuntamente la tarea de reconocer el pasado como propio y ofrecerlo a quienes lo comparten con nosotros y a aquellos que vienen tras de nosotros para hacer factible el futuro común.

 

Así, la tarea de educar para conservar, se convierte en uno de los campos más fértiles en el quehacer de todos aquellos comprometidos con la cultura, campo que permite construir una noción activa de corresponsabilidad  frente al patrimonio cultural, al mismo tiempo que abre posibilidades prometedoras para la formación de seres humanos más completos y plenos, reconocedores de su identidad y de sus lazos sociales, respetuosos de la existencia, la coexistencia y la diversidad cultural.

 

            En la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH, deseamos compartir este programa con instituciones, grupos afines y personas interesadas en este campo, estableciendo vínculos e intercambio de experiencias en este ámbito, para hacer posible un proceso de crecimiento común.

 

Mayores informes :

 

            Lic. Sandra Cruz Flores.

            Directora de Investigación y Formación Académica de la

Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural.

INAH/CNCA.

Programa de Educación Social para la Conservación.

 

            Ex-convento de Churubusco.

            Xicotencatl y General Anaya s/n.

            Colonia San Diego Churubusco.

            C.P. 04120. México, D.F.

            MÉXICO.

            Teléfonos (52) 56-88-99-79

(52) 56-88-27-74

            Fax           (52) 56-88-45-19

E-mail : [email protected]

 

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1