Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Experimentos después sobre Energía


De: http://www.offcampus.es/interactivo.dir/recursos/exper4.htm   / [email protected]


Experimento 1-La potencia de las piernas
Experimento 2- Engranajes
Experimento 3- Rodamientos
Experimento 4- Construir una turbina de agua
Experimento 5- Conservación de la energía
Experimento 6- Presión trabajando
Experimento 7- Pruebas del principio de Bernouilli
Experimento 8- Construir una pila
Experimento 9- Construir una bombilla
Experimento 10- Efectos magnéticos de la corriente eléctrica
Experimento 11- Construcción de un galvanómetro
Experimento 12- Construcción de un electroimán
Experimento 13-Construcción de un motor
Experimento 14- Medir la energía eléctrica
Experimento 15- Construcción de un generador eólico
Experimento 16- Dínamos y motores





Experimento 1



- Pésate y transforma tu peso en Kg. Busca una escalera con escalones normales. Pide a un amigo que cuente segundos con un reloj mientras subes las escaleras. ¿Cuántos escalones subes en dos segundos?. Multiplica el peso por el número de escalones que subes y por la altura de cada escalón (en metros). . El cociente entre el número anteriormente obtenido y el número de segundos es aproximadamente la potencia de tus piernas en vatios.


Ver otro experimento

Experimento 2



- Un engranaje como el que vamos a construir permite cambiar la dirección del movimiento. Se necesitan dos rodajas de patata, dos palillos y dos clavos pequeños. Se colocan los palillos en el borde de las rodajas de patata y un clavo en su centro. Una de las rodajas se sitúa sobre un panel vertical y la otra horizontalmente sujetándola por el eje y utilizándola para hacer girar la rodaja vertical.
- Dale la vuelta a tu bicicleta y colócala boca arriba ¿Cuántas vueltas da la rueda de atrás cuando la de los pedales dan una? (ritmo de giro).


Ver otro experimento

Experimento 3



- Ata una cuerda a un ladrillo. Tira de él arrastrándolo sobre una superficie lisa y comprueba la fuerza que haces. Amarra el extremo de la cuerda al dinamómetro y observa la fuerza que indica ‚ste en el momento en que el ladrillo comienza a moverse. Anota la fuerza que hay que hacer. Repite el proceso con dos, tres y cuatro ladrillos. Pon unas canicas dentro de una tapa de "hojalata", y sobre ésta, un ladrillo. Anota la fuerza para la que se inicia ahora el movimiento. Repite el proceso con dos, tres o cuatro ladrillos.


Ver otro experimento
Experimento cuatro



Corta cuatro rectángulos de papel bristol de 3,5 cm de largo por 2 cm de ancho. Dobla por la mitad las "paletas" y pega la mitad a una bobina de hilo. Inserta un lápiz en el agujero central de la bobina y coloca la turbina debajo de un grifo ligeramente abierto: la fuerza del agua la pone en movimiento.


Ver otro experimento
Experimento cinco



Con la ayuda de una cuerda cuelga del techo un ladrillo u otro objeto pesado. Separa este objeto de su posición de equilibrio y déjala oscilar. Analiza las transformaciones de energía que tienen lugar. Si se suelta la piedra a unos centímetros de tu barbilla sin impulsarla ¿debes retirarte para que la piedra no te golpee? ¿por qué?


Ver otro experimento
Experimento seis



Conecta dos jeringas de diferente tamaño con un tubo de plástico. Si empujas uno de los pistones se puede observar que el agua es "rígida" y no elástica. La presión ejercida sobre un pistón se transmite a través del agua y actúa sobre el pistón de la otra jeringa.


Ver otro experimento
Experimento siete



- Sopla a través de una paja doblada y compruba si puedes hacer que una bola de ping-pong se mantenga en el chorro de aire.
- Coloca dos hojas de papel juntas y sopla. ¿se separan?


Ver otro experimento
Experimento ocho



- Busca un limón y pincha en él una lámina de cobre y otra de cinc. Asegurate que las dos láminas no se tocan. Pon la lengua sobre las dos láminas. (Tu lengua es un detector de electricidad).¿qué sientes? ¿de dónde procede la energía química de la pila?.¿Funcionaría si se utilizaran dos láminas iguales?.


Ver otro experimento
Experimento nueve



Se necesitan dos pilas, alambre, dos clavos, un recipiente de vidrio de boca ancha con una tapa que cierre bien y no conduzca la corriente eléctrica, hilo de cobre que puede sacarse de un cable ordinario.Clava los clavos en la tapa separados unos 5 cm y, para evitar que entre aire en el recipiente, poner plastilina para taponar los orificios. Construye el filamento de la bombilla enrollando varias vueltas de hilo de cobre alrededor de un palillo y retirarlo después. Coloca el filamento entre los dos clavos. Introduce en el recipiente una vela encendida y se cierra. Cuando la vela se apaga conecta la corriente (la vela consume el oxígeno evitando en parte que se produzca la combustión cuando el hilo está al rojo.


Ver otro experimento
Experimento diez



Magnetiza una aguja frotándola con un imán. Corta una rodaja de corcho de 1cm de grosor. Atraviesa con la aguja el corcho por su centro de manera que flote bien cuando se ponga en un plato con agua. Da de veinte a treinta vueltas con el cable alrededor del plato. Sujeta el cable con cinta adhesiva. Llena el plato con agua y colócalo en un lugar alejado de aparatos eléctricos. Pon el corcho en el plato y espera hasta que se quede inmóvil (se estabiliza  con un extremo de la aguja apuntando al Norte). Quita 2 cm de aislante de los extremos del cable y conecta un extremo con el terminal negativo de una pila. Cuando conectes el otro cable con el terminal positivo la aguja experimentar  una sacudida y media vuelta. El cable que rodea el plato produce un campo magnético que hace a la aguja magnetizada alinearse con él.


Ver otro experimento
Experimento once



Se utilizarán una brújula, cartón duro e hilo conductor (del que se hacen las bobinas). Dobla los extremos del cartón para cubrir los costados de la brújula. Coloca la brújula sobre la base así construida de manera que la dirección Norte-Sur coincida con la dirección de los costados. Da vueltas al hilo conductor alrededor de la base y la brújula (unas cien vueltas). Quita el esmalte a los dos extremos del cable. Cuando se conectan estos a una pila la aguja magnética se desvía más o menos según la intensidad de la corriente que la recorre. La corriente eléctrica que circula por el conductor crea un campo magnético que interactúa con el campo magnético de la aguja de la brújula.


Ver otro experimento
Experimento doce



Coge un clavo de 12 cm de largo, 3 metros de cable y una pila. Da sesenta vueltas de cable alrededor del clavo y fíjalo con cinta adhesiva para que no se desenrrolle. Quita 2 cm del plástico aislante en cada extremo suelto del cable. Enrrolla un extremo del alambre descubierto alrededor del terminal + de la batería. Haz que el otro extremo del cable metálico toque el terminal - de la pila. El electroimán así construido atraerá  a objetos pequeños que contienen hierro.


Ver otro experimento
Experimento trece



- Se necesitan una pila de 6 voltios, dos clips para papel, 25-30 cm de hilo de cobre, papel de lija, unos alicates y un imán.Dobla los clips en forma de "S". Sujeta cada uno a un borne de la pila. Enrrolla el hilo de cobre formando una bobina dejando en los extremos un trozo liso. Frota los extremos con lija para aumentar su conductividad. Pon la bobina en equilibrio sobre la "S" de los clips. Sujeta el imán cerca de la bobina y el motor empezar  a girar.


Ver otro experimento
Experimento catorce



- El contador eléctrico de una casa indica la energía eléctrica que se ha consumido. Lee el contador de tu casa hoy y vuelve a leerlo mañana a la misma hora. Calcula cuánta energía se ha gastado. Intenta localizar los elementos que consumen más.


Ver otro experimento
Experimento quince



Se utilizan una hélice de aeromodelismo (de aproximadamente 15 cms de diámetro, dos clavos largos, dos clavos cortos, un pequeño imán cuadrado, dos ángulos de metal (por ejemplo de un mecano), un diodo luminiscente, alambre para hacer bobinas, un bloque de madera. Enrrolla 1000 vueltas alrededor de uno de los clavos largos y se coloca este clavo en la plataforma de madera. Clava los dos clavos cortos, conecta el diodo y los extremos de la bobina (previamente liberados del esmalte) como muestra la figura. Pega el imán a la cabeza del clavo largo y colócalo en los dos soportes cuidando que el imán quede bien alineado con la cabeza del clavo sobre el que se ha hecho la bobina. Coloca en el otro extremo la hélice. Impulsa aire con un ventilador sobre la hélice. Observa la iluminación del diodo.


Ver otro experimento
Experimento dieciseis



Aunque se llama vulgarmente dínamo, en ralidad es un pequeño alternador que transforma la energía mecánica en eléctrica. Conecta la dínamo de una bicicleta a los terminales de otra dínamo. Da vueltas a la rueda de la bicicleta para que haga girar la ruedecilla de su dínamo y observa como la ruedecilla de la segunda empieza también a girar (en realidad est  actuando como un motor)


Ver otro experimento

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1