Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

UNA PROPUESTA DIDACTICA DESDE EL MUSEO PARA EL PRIMER CICLO DE LA EGB

Estela Colomar, Conservadora de Museos./ [email protected]

Voluntaria en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”.

EL ESTRADO: EL ESPACIO FEMENINO EN LA COLONIA

En el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” se realizó la exposición temporaria “EL ESTRADO”.

Con el objetivo de formular una propuesta didáctica para el Primer Ciclo de la EGB, basada en los contenidos conceptuales de los bloques 1, 2 y  3 de los CBC de Ciencias Sociales, se seleccionó el eje temático:

 

La casa, el espacio de la familia

A lo largo de la historia, en cada región y en cada grupo social, las casas adquieren características diferenciadas. La casa es el espacio fundamental de la familia porque es donde transcurre la mayor parte de su tiempo como grupo.

Las casas antiguas son una fuente para leer los cambios sociales y las continuidades. Brindan elementos que permiten comprender la vida del grupo familiar: el barrio donde estaba ubicada, su distribución espacial, el mobiliario, sus habitantes.

Entre las habitaciones de la casa colonial, la sala ocupaba el lugar de privilegio. En ella se hacían las tertulias y reuniones sociales, y en un rincón, estaba el estrado, lugar y reino de las mujeres de la casa.

 
Propuesta didáctica seleccionada

1.       Introducción:

Formulación de interrogantes al grupo para evaluar conocimientos previos sobre la vivienda, la familia, la vida en la colonia.

2.       Proyección de diapositivas de una casa colonial para indagar:

¿Cómo vivía la gente antes? ¿Cómo eran las casas?

¿Con qué elementos de infraestructura contaban y cuáles faltaban? ¿Cómo llegaba el agua hasta la casa? ¿Había pozos de agua?

¿Qué artefactos se utilizaban en el hogar? ¿Cómo eran los sistemas de calefacción?

¿Cómo hacían para bañarse? ¿Cómo hacían  para lavar sus ropas?

¿Cómo hacían para iluminar las distintas habitaciones?

¿Cómo cocinaban?

¿Qué adelantos tecnológicos podemos señalar en relación con los objetos que observamos?

Esta realidad ¿qué nos permite inferir sobre la vida de las personas?

3.       Visita a la exposición “EL ESTRADO”. Obtención de información específica sobre el espacio social a partir de la observación atenta.

4.       Comparación de aspectos y elementos del medio social inmediato con los de la colonia. Intercambio de ideas sobre la vida cotidiana en “otros tiempos”. ¿En qué ocupaban el tiempo libre? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de las costumbres actuales? ¿Qué temas interesaban a las mujeres? ¿Respecto de qué problemas se hablaba?

5.       Actividad de cierre: comunicación de la experiencia a través del registro en forma gráfica.

 

Glosario

El estrado era una tarima adosada a la pared y cubierta por una alfombra o tapete, almohadones, sillas y mesas. Estos muebles llamados “ratones” (por su tamaño) eran para uso femenino y fueron abundantes en las casas de la gente “decente” en el siglo XVIII. Luego de la Revolución de Mayo, fue reemplazado por cómodos sillones que ya no  separaban tanto a varones y mujeres.

En España, el estrado, heredado de las costumbres moriscas, es exclusivamente femenino. Recibir acuclillada sobre una elevación fue un rasgo de la nobleza hispánica que los conquistadores trajeron a América.

Las mujeres se visitaban unas a otras, después del rosario, o rezaban a la virgen en el oratorio de la casa. En él, la mujer tenía su mundo exclusivo: su alhajero, su costurero, sus pequeños cofres. Tomaban mate o panal (versión rioplatense del azucarillo madrileño, amasijo de azúcar flotando en un vaso de agua) mientras cambiaban confidencias.  Los pies en el borde del brasero (cazoleta con brasas que se depositaba en el suelo para calentar la habitación) y, ocupadas las manos en el bordado, escuchaban cantar a las niñas, acompañadas con la guitarra, las melancólicas vidalas. 

En “Recuerdos de provincia” Sarmiento evocaba los sufrimientos de su madre, cuando la modernidad impuesta por las hijas la obligó a aceptar la destrucción de su estrado, pues “no estaba acostumbrada a trabajar sentada en alto”.

 

Bibliografía

1º ciclo EGB. Lineamientos y documentos para la elaboración del Diseño Curricular Provincial. Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación, 1997.

Bonchil, Sara; Carreño, Virginia. El mueble colonial de las Américas y su circunstancia histórica. Buenos Aires, Sudamericana, 1987.   

Matamoro, Blas. La casa porteña. La historia popular. Vida y milagros de nuestro pueblo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971.

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1