Archivo Oral – Un anteproyecto

 

María del Rosario Sanguinetti, e-mail: [email protected]

 

 

Marco Teórico Referencial

 

 

La Historia Oral

 

La transmisión oral ha sido, desde el comienzo de la historia de la humanidad, la más tradicional forma de conservar la memoria colectiva.

Mucho antes de que se escribiera la historia, cantores, fabulistas, relatores de cuentos y leyendas, transmitían su propia visión de los hechos relevantes de la comunidad.

 La historia oral no responde, no obstante, a los mismos presupuestos de la tradición transmitida a través de diversas generaciones.

Hacer historia oral implica el inquirir a las personas acerca de su pasado, sus experiencias y su participación en la gestación de un hecho histórico.

Los antecedentes del relato oral usado metodológicamente para escribir la historia, pueden encontrarse en figuras como Herodoto o Voltaire quien, en alguna de sus obras escritas en el sigloXVlll, utilizó los testimonios orales de sus contemporáneos.

También  Jules Michelet en su obra Historia de la Revolución Francesa (1847-1853) consideró los testimonios orales como un documento valiosísimo que permitía acceder a otro aspecto de la realidad política.

En 1948, el periodista Allan Nevis fundó en la Universidad de Columbia el primer centro de historia oral: la “Columbia Oral History Office”. Desde allí se realizaron una serie de proyectos dirigidos a recuperar los testimonios de pequeñas comunidades.

Posteriormente, en 1954, la Universidad de Berkley creó un archivo de fuentes orales.

En los años sesenta , en Estados Unidos se produjo un proceso de institucionalización de la historia oral, creándose numerosos archivos orales a partir de la iniciativa de sociedades históricas y bibliotecas.

Varias universidades, entre las que cabe destacar a Berkley y Columbia, integraron el aprendizaje de la historia oral en sus aulas complementándolo con publicaciones especializadas. Publicaciones como International Journal of Oral History  y Oral History Review, constituyen los aportes más significativos en este campo.

En Gran Bretaña, los antecedentes del desarrollo de la historia oral deben situarse alrededor de 1930 a partir de los “Sound Archives” creados por la BBC de Londres y su posterior utilización por parte de la historia social y la sociología.

Durante los años sesenta se planteó en las universidades el uso de la Historia Oral en experiencias de carácter interdisciplinar. La amplia difusión de la obra de los historiadores orales Ronald Blythe y Paul Thompson da cuenta de la importancia que se le concedió a partir de ese momento.

En Italia, a mediados de la década del 50, se desarrollaron una serie de proyectos destinados a recuperar testimonios de “gente corriente”. Rocco Scotellaro publicó sus trabajos sobre los campesinos del sur: L´uva putanella y Contadini del sud y Edio Vallini escribió una antología de historias de vida de obreros industriales: Operai del sud. Dos décadas después, en 1977, se publicó el primer libro de Nuto Ravelli a partir de entrevistas a campesinos piamonteses: Il mondo dei vinti. Ninguno de estos autores era académico profesional, por ello, en 1974, a partir de la publicación de las obras de Franco Ferrarotti, la disciplina alcanzó un nivel académico.

En este mismo sentido las obras publicadas por Luisa Paserini y Sandro Portinelli concretaron importantes conclusiones al estudio de la metodología de la historia oral y analizaron los aportes de la misma en diferentes temas de investigación: metodología, cultura y trabajo del campesinado, historia feminista e historia de la emigración.

Más recientemente, desde la década de los ochenta, la historia oral ha tenido un desarrollo sostenido en Francia, con la publicación de las obras de P. Joutard y de F. Bédarida y la utilización con fines pedagógicos de los “relatos de vida”.

En España, los primeros estudios realizados con fuentes orales en el siglo XX, fueron desarrollados a partir de testimonios obtenidos de sobrevivientes de la guerra civil, quienes hicieron posible la recuperación de aspectos de la memoria popular de aquellos acontecimientos.

Como en Francia, la década de los ochenta aceleró un importante avance en el desarrollo de la historia oral luego de las Jornadas sobre Historia Oral y Fuentes Orales realizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la celebración de I Col-loqui sobre Les Fonts Orals en Palma de Mallorca.

Esta difusión mundial de la historia oral ha suscitado en los últimos tiempos un interés cada vez mayor entre los diversos campos de la investigación.

La utilización de testimonios directos de quienes participaron en la gestación de un proceso histórico ha sido objeto de numerosos análisis y utilización por parte de diversas disciplinas : museología, sociología, antropología, psicología, lingüística , entre otras. Todas ellas coinciden en afirmar que la historia oral es la herramienta por excelencia que permite dar respuesta a los problemas que se derivan de la ausencia de fuentes escritas referidas a un determinado período o a una determinada temática.

Lo que define el carácter perdurable al tiempo que renovador de la misma, no es la oralidad, ya que la historia de los pueblos se ha transmitido a lo largo de los siglos a través de la tradición oral, sino la labor sistemática de recuperación, de utilización de la fuente oral.

Esta recuperación sistemática exige por parte de los investigadores la realización de un complejo diseño de proyecto de historia oral que incluirá la elaboración de una muestra, una selección y búsqueda de informantes, la realización de entrevistas a los mismos el tratamiento y la transcripción de las fuentes orales.

La posibilidad de entrevistar a protagonistas de una época determinada nos permite analizar los aspectos más intangibles, como son las pautas de comportamiento imperantes en tal período histórico, la interacción entre el poder político y el poder civil, las redes informales del poder o la historia de los grupos marginales.

Si “historia” significa el “conjunto de los hechos ocurridos en tiempos pasados” y “oral” lo “expresado con palabras habladas”, la “historia oral” es esto y mucho más. No define un determinado tipo de historia, basada exclusivamente en la tradición oral, sino una técnica específica de investigación contemporánea - el término “historia oral” fue acuñado por primera vez en 1948 por el investigador Allan Nevis - que supone fundamentalmente una labor de recuperación de testimonios de personas que vivieron otra época y que de otro modo se perderían irremediablemente.

La historia oral no solo permite dar respuesta a los problemas que derivan de la ausencia de fuentes escritas referidas a un determinado período o a una determinada temática sino iniciar nuevas tareas de investigación a partir  de una nueva visión de los acontecimientos.

En el proceso de escribirla y rescatarla a través de la acción del museo, puede colocar a aquella “gente corriente” - que hizo historia y que muchas veces por pertenecer a grupos sociales alejados de las esferas del poder no ha dejado testimonio escrito de su experiencia y participación - en un lugar central.

La utilización de las fuentes orales como complementarias, en aquellas investigaciones en las que la evidencia oral sirve para confirmar, contrastar o bien refutar las hipótesis enunciadas a partir de las fuentes escritas, permiten avanzar en el conocimiento de la realidad histórica desde diversos enfoques, tarea que se ve enriquecida por el carácter interdisciplinario de la historia oral.

Desde el punto de vista de la Museología, resulta una herramienta eficaz e imprescindible para el rescate y preservación del patrimonio cultural intangible.

Durante el año 2000 el ICOM concede particular importancia en sus mesas de discusión y debate, a la cuestión “patrimonio intangible”.

Propone en primer término incluir dentro de la definición clásica de museo el concepto de “patrimonio intangible” suplantando al concepto “bienes inmateriales”.

La Conferencia Anual del ICOFOM ( Comité Internacional para la Museología del ICOM ) que se llevará a cabo en Alemania y Checoslovaquia simultáneamente durante los meses de noviembre y diciembre del 2000,  como tema fundamental de debate “Museología y Patrimonio Intangible”, siendo los subtemas a tratar “Museo, Museología y el Patrimonio Intangible” y “Museo, Museología y el Patrimonio Intangible en un Mundo en Transformación”.

Asimismo, durante la 155º Reunión llevada a cabo en octubre-noviembre de 1998, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO invitó al Director General a emprender nuevos proyectos y obtener recursos extrapresupuestarios para la creación de premios o para acciones de salvaguarda, protección y revitalización de las expresiones culturales proclamadas “obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.

Las proposiciones de las República de Corea, Bolivia y Uzbekistán, referidas al tema, serán tratadas en la 160º Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, a realizarse durante el mes de octubre del 2000.

Cabe recordar también el programa lanzado desde la UNESCO en 1996: “Tesoros Humanos Vivos”, que recomienda y promueve la salvaguarda del patrimonio cultural intangible mediante grabaciones, registros y archivos.

 

“La historia oral no es necesariamente un instrumento para el cambio; depende fundamentalmente del sentido con que se utiliza.

No obstante, la historia oral ciertamente puede ser un instrumento para transformar el contenido y el objeto de la historia.

Puede ser utilizada para transformar el enfoque de al historia en sí misma y abrir nuevas áreas de investigación, puede romper barreras entre generaciones, entre las instituciones educativas y el resto de la sociedad; y en el proceso de escribir la historia – en libros o museos – puede colocar a aquellas gentes que hicieron historia, a través de sus propias palabras, en un lugar central”

Paul Thompson


Taller de la Memoria.

Rescatando la Historia Social y Cultural

 

Introducción

 

Los cambios a nivel tecnológico, económico y social que se produjeron a principios del siglo XX y que se aceleraron vertiginosamente en las últimas décadas, afectan hoy  en forma desigual a las distintas regiones del mundo y constituyen un desafío importante e ineludible en el campo de las actividades culturales.

Cómo enfrentar este desequilibrio, qué estrategias y acciones llevar a cabo para tomar decisiones acertadas en medio de la profunda crisis?

Como habitantes de ésta parte del mundo, sur de América, transitamos un momento de total incertidumbre económica, exigidos por problemas sociales de urgente resolución y enfrentados a la dura realidad de nuestros pobres recursos.

Cómo desarrollar la capacidad creadora de los habitantes de nuestros países para que puedan producir hechos culturales que lleguen a formar parte del patrimonio cultural de nuestras regiones?

Cómo lograr el acceso y la participación de la ciudadanía toda al goce y asimilación del patrimonio cultural de la comunidad?

Mientras discutimos la caótica entrada de nuestras regiones a la modernidad, en medio de contradicciones y fracasos, nuestro patrimonio cultural, su proyección y su disfrute se pierden irremediablemente.

Sin una participación amplia y comprometida de todos los sectores de la sociedad, sin una toma de conciencia cabal del avasallamiento que hemos sufrido y de nuestra propia ineptitud para hacerle frente, la tareas de revalorización y rescate se harán cada vez más dificultosas.

El museo, como institución al servicio de la sociedad, forma parte inalienable de ésta.

Es un espejo que devuelve a la comunidad su propia imagen, que expresa y objetiviza la propia historia de esa comunidad a la cual sirve.

Considerando que son sus funciones indelegables: el rescate, la conservación, la investigación, la documentación y la comunicación de los bienes culturales, su rol cobra mayor importancia que nunca en esta instancia crítica en que además de integrar y perfeccionar estas tareas tradicionales se perfila como una institución creadora de conciencia de la problemática cultural.

Cuando el museo realiza una operación científica o pedagógica sobre el patrimonio lo hace desde un metalenguaje, no hace hablar a las cosas sino que habla de y sobre ellas.

El museo trata los objetos, los edificios y las costumbres de tal modo que, más que exhibirlos, hace inteligibles las relaciones entre ellos, propone hipótesis sobre lo que significan para quienes hoy lo vemos o evocamos.

Cabe pensar entonces que, un patrimonio reformulado desde el museo - a partir de poner en valor sus usos sociales - más allá de la necesaria actitud de rescate y con una visión  más compleja de cómo la sociedad se apropia de su historia, debe involucrar a diversos sectores y no solamente a los especialistas en indagar el pasado.

Interesa a los profesionales ocupados en construir el presente y a gente perteneciente a todos los sectores cuya identidad suele ser trastocada por los usos de la cultura moderna.

Este nuevo enfoque de la acción del museo, evoca la idea de una  institución destinada a dar a la comunidad una visión totalizadora de su medio, rescatando y preservando el patrimonio cultural tangible e intangible y reformulando el estudio y la promoción de dicho patrimonio en un proyecto democrático y solidario.

Estamos ante una nueva idea de museo que, por las características especiales que lo definen, sugiere la conveniencia de actuación a nivel de museo regional o de poblaciones pequeñas y medianas complementando así la tarea de los museos especializados que desarrollan sus tareas en las grandes urbes.

No hay posibilidades de desarrollo cultural si no existen instituciones que actúen como sostén de esas actividades culturales. Estas instituciones culturales, en éste caso los museos regionales, nacidos de la voluntad política de base, favorecen el desarrollo cultural legítimo, a nivel local.

Una mayor accesibilidad geográfica, una mayor identificación de la comunidad con la institución, una mejor comunicación entre el museo y la sociedad que representa, presupuestos manejables, son algunas de las muchas ventajas que este tipo de museos ofrece: fácilmente se pueden generar desde aquí procesos genuinos de participación popular.

Es entonces, desde estos museos regionales desde donde se deberían impulsar las transformaciones imprescindibles que conduzcan al desarrollo y evolución de una conciencia de recuperación del patrimonio cultural.

 

Descripción del Proyecto

 

El presente proyecto de Historia Oral consiste en la realización de un Taller de la Memoria y posterior Archivo Oral y Fondo Documental, con la participación de un equipo de museólogos especialmente entrenados, la colaboración de profesionales de las ciencias sociales  ( Antropología e Historia ) y el aporte testimonial de un sector de la comunidad de Villa Gobernador Gálvez.(pcia. de Santa Fe – Argentin)

 

Fundamentación

 

Actualmente se privilegia a la institución museo como el lugar por excelencia de recuperación de la propia cultura.

Es así que, el desarrollo de un proyecto de Historia Oral desde el único museo de una localidad cuya historia escrita presenta lagunas importantes de información en cuanto a su pasado reciente, se presenta como la herramienta imprescindible para la revaloración y recuperación del patrimonio cultural-social-

La ciudad de Villa Gobernador Gálvez fue fundada en 1888 por el ingeniero Enrique Mosconi y está situada en el cordón industrial sur del gran Rosario. Posee actualmente más de 100.000 habitantes.

El espectro social está conformado por una clase media y media baja mayoritaria que vive del comercio y la industria y una población marginal que habita las villas miserias y los barrios bajos sobre las barrancas del río Paraná.

Impulsada por el ferrocarril, los frigoríficos y la industria metalúrgica, esta ciudad creció y se desarrolló a principios del siglo XX con el aporte de una fuerte inmigración europea.

Parte de este caudal inmigratorio, llegado a fines de la década de 1920, se radicó en el actual barrio Pueblo Nuevo.

La gran mayoría de los habitantes definitivamente radicados en el entonces “Barrio Industria” se integró al frigorífico Swift, inaugurado en 1924. La enorme demanda de mano de obra - llegó a contar con aproximadamente 10.000 empleados y obreros que faenaban diariamente mas de 2000 vacunos – determinó un creciente asentamiento de trabajadores en la zona.

Inmigrantes de los países más pobres de Europa - polacos, búlgaros, lituanos, griegos, yugoslavos, ucranianos- y árabes fueron llegando y sumándose a la comunidad.

Dentro del espectro de las diversas nacionalidades que compone la inmigración en ésta zona del país, fueron considerados los mas humildes en la escala social, lejos de los españoles, italianos o franceses que, radicados desde 1880,  ocupaban puestos administrativos en los ferrocarriles o habían logrado una estabilidad en el comercio y la pequeña industria.

Fue gente de trabajo duro y mal pago, preocupada en consolidar un porvenir para sus descendientes, muchas veces enfrentada por la gran diversidad de lenguas y costumbres.

La comunidad tardó años en integrarse definitivamente y todavía muestra indicios de desinterés en un pasado común. Es el caso de esos pueblos que se creen “sin historia”, tal vez porque son ellos mismos los forjadores de ésta.

Sin embargo su pasado se muestra extremadamente rico, no solamente por el bagaje cultural importado de los países de origen por los inmigrantes, sino por el mismo proceso de inserción en esta nueva tierra con el tremendo costo que ello supone; la adaptación y la obligada convivencia con gente del país y de otras regiones del mundo y más tarde las duras luchas políticas que, desde el Sindicato de la Carne, contribuyeron definitivamente a forjar sentimientos de unión.

Teniendo en cuenta que el presente proyecto se propone para una localidad que está perdiendo los últimos testigos vivientes de parte de su historia reciente, la necesidad de salvaguardar la memoria social de los acontecimientos para reconstruir los escenarios poco conocidos de la vida cotidiana, se torna urgente e imprescindible.

Tal vez sea ésta la única manera de preservar una historia que se desvanece irremediablemente con el correr del tiempo: implementando sistemas de rescate de la memoria social para intentar estructurar una red que, entre la historia oficial y la historia de aquellos que no la escriben pero que son sus protagonistas complete una versión más rica y mas veraz de los acontecimientos.

 De esta forma se asegurará a las generaciones futuras la posibilidad de investigar su pasado en base a la documentación del testimonio de los ciudadanos que los precedieron y se podrá despertar e incentivar en la población una reflexión acerca del valor de su historia local como patrimonio cultural.

El Museo Municipal De Villa Gobernador Gálvez

El Museo de la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez fue inaugurado el 30 de agosto de 1986 gracias a la visión y al impulso del Dr. Raúl Malatesta y de un grupo de ciudadanos interesados en la defensa de su identidad cultural. Este médico nacido en la Provincia de Entre Ríos pero afincado desde su juventud en Villa Gobernador Gálvez, dedicó todos sus esfuerzos a la preservación del patrimonio cultural de la ciudad, más allá de una reconocida y admirada actuación profesional en los barrios mas necesitados.  Historiador aficionado, aunque más tarde llegó casi a completar la licenciatura en historia en la Facultad de Humanidades de Rosario, recopiló durante años datos de la historia de la ciudad y llegó a mecanografiar mas de veinte volúmenes, que se encuentran actualmente en la biblioteca del museo. Es la única historia documentada existente de la citada ciudad y la base del patrimonio del museo.

El Museo “Dr. Malatesta”, llamado así luego del fallecimiento de su propulsor, funcionó durante varios años en un vagón de ferrocarril estacionado al costado de la Estación Villa Diego del viejo Ferrocarril Central Argentino que integraba la línea Rosario-Puerto Belgrano. Durante los años en que la Argentina fue un importante exportador de

carnes y cereales, la estación Villa Diego dio un fuerte impulso a la ciudad. Con la decadencia del modelo llegó el cierre de actividades de la estación y su uso posterior como sede del Museo. Actualmente la estación ha cedido un local para depósito del museo y éste funciona ahora en un local céntrico perteneciente al Centro de Unión y Previsión.

Alberga en sus tres salas una colección permanente y la Biblioteca Regional. Su entidad rectora es la Asociación de Amigos del

Museo y es de orden municipal.

A pesar de sus escasos recursos - funciona en locales prestados y con un ínfimo presupuesto municipal - es un museo conocido y muy bien integrado a la comunidad.

Es visitado asiduamente por estudiantes en busca de datos históricos y por contingentes escolares y público en general cuando ofrece muestras temáticas.

Es el único museo de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez.

 

Objetivo General

 

Rescatar para la construcción de la memoria presente y futura aspectos de la historia social de la comunidad de Villa Gobernador Gálvez que son parte del patrimonio histórico cultural de la Nación.

 

Objetivos Específicos:

 

·         Rescatar en forma de testimonio oral y luego trascripto, las experiencias de vida de ciudadanos escogidos de la comunidad.

Metodología de trabajo

 

Revisión de fuentes:

Los museólogos especializados en historia oral deberán consultar y compilar todas las fuentes y documentos que se encuentren a su alcance para el período histórico y cultural pre-determinado.

La base documental ha de ser lo más amplia posible y en ella deben incluirse: fuentes hemerográficas, bibliográficas, censos, estadísticas, material gráfico y todo aquello que permita diseñar el marco teórico de la investigación y contrastar, después de obtenida la información, la veracidad de las fuentes orales.

 

Hipótesis de trabajo:

En el presente caso se intentará detectar información acerca de las experiencias de vida, desde la partida de sus países de origen hasta el definitivo arraigo en la comunidad de Villa Gobernador Gálvez, de un grupo de inmigrantes de diferentes nacionalidades radicados en Pueblo Nuevo.

 

Actividades

Guía de las actividades a realizar:

1.       Diseño de la muestra.

2.       Búsqueda y selección de informantes.

3.       Elección del tipo de entrevista a realizar.

4.       Elaboración de la ficha del informante y del guión o cuestionario base.

5.       Realización de las entrevistas.

6.        Transcripción de las entrevistas.

7.       Redacción del trabajo y conclusiones.

8.       Difusión

 

Diseño de la muestra

Elección del tipo de muestra: se entrevistarán 15 personas de ambos sexos, edades similares y diversas nacionalidades, residentes actualmente en el barrio Pueblo Nuevo perteneciente a la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, que llegaron al país con la inmigración de 1927/30 desde diversos países de Europa y se integraron al sistema de producción local.

 

Búsqueda y selección de informantes

 Se hará utilizando la documentación escrita correspondiente: censos, registros, padrón electoral, afiliaciones a organizaciones sindicales y partidos políticos, guías telefónicas y referencias personales de terceros.

Luego de una preselección se realizará una selección final teniendo en cuenta que los elegidos deberán ser personas representativas de cada colectivo determinado, que se ajusten a la muestra previamente establecida y en unas condiciones físicas y mentales adecuadas para poder llevar a cabo la investigación

 

Elección del tipo de entrevista a realizar

La entrevista es el acto más relevante del proceso y determinante para la investigación.

Es sobre todo una técnica, un adiestramiento y un aprendizaje que sirve de ayuda al investigador.

Hay diversos tipos de entrevista:

a)       Entrevista con cuestionario estándar. Las preguntas son siempre las mismas en el mismo orden.

b)       Entrevistas con respuestas alternativas fijas. Estas se hallan limitadas a alternativas preestablecidas.

c)       Entrevistas con preguntas de final abierto: deben ser realizadas de manera que se pueda obtener una respuesta libre.

d)       Entrevista no estructurada o parcialmente estructurada. Ni las preguntas ni las respuestas están prefijadas de antemano. Se realiza un guión previo que actúa solo como guía de la entrevista.

e)       Entrevista no dirigida. La persona entrevistada tiene plena libertad para expresar sus opiniones. En esta técnica no-directiva el discurso debe surgir de forma libre y espontánea, lo que no supone una actitud pasiva por parte del entrevistador que debe participar en forma activa durante la entrevista y dirigiéndola hacia aspectos relevantes. Se trata de una “observación participante”.

 

En el presente proyecto resulta más adecuada la elección de una entrevista no-formal y conversacional a partir de una guía de referencia pues se intenta obtener testimonios de “gente común”  es decir, personas a las que se pide información sobre su vida y la del grupo social al cual pertenece y no “personajes singulares” como  en el caso de una personalidad política.

 

Elaboración  de las fichas del informante y del guión o cuestionario base

 

Deberá elaborarse una ficha de identificación para cada entrevistado/a, una ficha técnica de cada entrevista realizada y una autorización de cada entrevistado para la utilización de los testimonios obtenidos.

En el presente proyecto no se prevé la elaboración de un cuestionario base ya que el modelo de entrevista elegido es el informal no dirigido .

Se elaborará una guía común a todas las entrevistas, para facilitar la tarea del entrevistador.

 

Realización de las entrevistas

 

La entrevista piloto:

Previo a las entrevistas grabadas se realizará una primer entrevista o entrevista piloto.

La entrevista piloto sirve para realizar el primer contacto con el informante, presentar al profesional que se hará cargo de la tarea de entrevistar, pautar lo que se desea obtener con su testimonio y las condiciones de la entrevista.

Todo debe ser explicado detalladamente y dando al futuro entrevistado la máxima seguridad y garantía, avalando el proceso que se desea desarrollar desde la institución museo.

En ningún caso sustituye  a posteriores sesiones grabadas, en esta instancia solo es aconsejable tomar notas sobre lo tratado.

Se deberá  explicar puntualmente los temas sobre los que se desea obtener información y preguntar al informante si tiene en su poder material de la época tal como documentos, fotografías u objetos. Este material permite un acercamiento al tema de la entrevista y si el informante acepta donarlo, en el caso de los documentos servirá para la redacción final del proyecto.

Se fijará el lugar, la fecha y la hora de la primer entrevista grabada, asegurándose que ésta se realizará en un lugar cómodo para el informante y en un clima de seguridad y tranquilidad.

Se deberá  exponer claramente las condiciones de la entrevista, el anonimato de la misma, la posibilidad de borrar corregir o cambiar cualquier dato que el informante considere oportuno.

Finalmente se advertirá al informante que la versión definitiva de la entrevista será previamente revisada y aceptada por él.

La entrevista grabada:

Las entrevistas se llevarán a cabo en lo posible, en el espacio doméstico del entrevistado para facilitar una situación de relax y confort al entrevistado.

Al comienzo de la grabación se explicará nuevamente el motivo de la entrevista y el nombre de las personas que intervienen; lugar, fecha y hora de la misma. Todo esto facilita su posterior trascripción.

Las preguntas deberán efectuarse siempre en un lenguaje coloquial, claro, sin tecnicismos., colaborando siempre a crear un clima de confianza.

Deberán evitarse las preguntas complejas o las dobles preguntas que muchas veces suscitan situaciones de confusión.

No se debe olvidar que el informante puede estar recordando muchas veces hechos dolorosos, es importante respetar sus silencios y emociones y esperar pacientemente el desarrollo de la conversación.

Como muchas veces no se podrá impedir la presencia de terceros, generalmente familiares cercanos, durante el transcurso de la entrevista, es aconsejable hablar previamente con el o los que estarán presentes y pedirles que no intervengan o intervengan lo menos posible. Si se trata de preguntas sobre hechos o datos concretos, se deben demandar posteriores aclaraciones con el fin de verificar los datos requeridos.

La relación entrevistador-entrevistado es una relación personal y a la vez una relación social entre dos personas socialmente definidas: las diferentes opciones políticas, religiosas o ideológicas pueden crear un clima de conflicto si no existe una actitud objetiva y de total respeto por parte del entrevistador.

Las diferencias socioculturales que con frecuencia existen entre quienes participan en la entrevista pueden ser una dificultad para el desarrollo de la misma.

Cabe al entrevistador superar estos escollos con una actitud flexible para que el resultado sea óptimo.

Cada sesión durará como máximo una hora y media, cuando finalice la entrevista se preguntará al informante si quiere añadir algo o ampliar la información en algún punto.

Para una persona mayor, la entrevista es una experiencia sumamente importante . Se deberá tener esto en cuenta y ofrecer al entrevistado enviarle una copia de la cinta grabada y la posterior transcripción.

En el transcurso de la entrevista deberán obtenerse los datos básicos para completar tanto la ficha técnica como la ficha del informante.

 

Modelo de ficha del informante

 

Nombre y apellido o seudónimo...............................................

Estado civil................................................................................

Lugar de nacimiento......................................País.....................

Número de hijos.................( m ).......................( v )...................

Años de escolaridad...............................Lugar..........................

Otros estudios............................................................................

Trayectoria laboral......................................................................

Nombre del padre......................Lugar de nacimiento.................

Nombre de la madre..................Lugar de nacimiento.................

Estudios del padre.....................Profesión...................................

Estudios de la madre................. Profesión..................................

Nombre de los hermanos y hermanas.........................................

Breve biografía de ellos y ellas....................................................

Nombre del marido o mujer..........................................................

Breve biografía del/a mismo/a......................................................

Abuelo paterno, datos...................................................................

Abuelo materno, datos..................................................................

Abuela paterna, datos...................................................................

Abuela materna, datos..............................................................

Dirección del/la entrevistado/a......................................................

Ficha Técnica

 

 

Proyecto:.................................................................................................

 

Nombre y apellidos.................................................................................

 

Fecha de realización de la entrevista.....................................................

 

Lugar......................................................................................................

 

Tipo de entrevista...................................................................................

 

Duración.................................................................................................

 

Número de sesiones..............................................................................

 

Personas que participan activa o pasivamente en la entrevista............

 

...............................................................................................................

 

Número de cintas grabadas...................................................................

 

Temas tratados:

 

Cinta 1

Cara A:....................................................................................................

Cara B:....................................................................................................

 

Cinta 2

Cara A:....................................................................................................

Cara B:....................................................................................................

 

Cinta 3

Cara A:.....................................................................................................

Cara B:.....................................................................................................

 

Entrevistador............................................................................................

 

Breve descripción de las entrevistas........................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

.Observaciones.........................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

 

Documentación que se adjunta a las entrevistas......................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Modelo de autorización para la realización y utilización de la entrevista

 

Autorizo a.............................................................................

.............................................................................................

 

a que conserve y custodie la grabación de mi testimonio

personal y su transcripción .

 

 

El equipo investigador se compromete a que toda cita textual del contenido de la grabación o su transcripción mecanográfica, reproducidas de cualquier forma o medio, sea

mecánico o electrónico, por fotocopia u otros, deberá garantizar el anonimato de la entrevista.

 

 

 

 

....................................de........................................del 2000.

 

Por el equipo investigador.....................................................

...............................................................................................

 

 

Fdo.:................................................

 

Por el entrevistado..................................................................

................................................................................................

 

 

Fdo.:.................................................

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Modelo de guía para la realización de una entrevista de historia de vida.

 

a)       Datos objetivos

b)       Antecedentes familiares

c)       Memoria del país de origen

d)       La decisión del desarraigo

e)       Memoria del viaje

f)         Proceso de inserción en una nueva sociedad

g)       Utilización del espacio ( espacios comerciales - de ocio –religiosos - de trabajo - prohibidos )

h)       Educación ( familiar - institucional - en roles sociales )

i)         Relaciones entre los sexos ( relaciones sexuales y afectivas - control de la natalidad )

j)         Hábitos de consumo

k)       La moda, como factor de diferenciación social

l)         Opiniones:  trabajo doméstico y extradoméstico. Sexualidad. Política.

m)     Sociedad y régimen político

n)       Proyectos de vida cumplidos

o)       Proyectos de vida no cumplidos

 

Transcripción de las entrevistas

 

El primer objetivo de una buena transcripción es el de ser fiel a la palabra y al discurso que la persona entrevistada ha querido transmitir.

En este sentido, la transcripción, utilizando los recursos del lenguaje escrito ( puntuación, signos de exclamación, pausas ) intentará salvaguardar al máximo el sentido y el espíritu del discurso hablado.

La transcripción se elaborará en tres etapas:

1.        Transcripción inicial: en esta primera etapa se debe transcribir el texto íntegramente manteniendo el discurso escrito en la misma forma que presenta en la cinta grabada, incluidas las conjunciones e interjecciones, contracciones, abreviaturas e incluso incorrecciones gramaticales.

2.        Relectura y corrección: se hará a partir de una nueva audición de la cinta grabada. La versión revisada podrá ser objeto de consulta al informante con el fin de completar datos, verificar fechas o corregir errores.

3.        Transcripción final: es la que quedará como fondo documental, respetando los criterios previamente establecidos.

 

El texto deberá reflejar, al menos en la versión inicial, todo el discurso grabado en la cinta, con sus repeticiones, sus posibles errores de lenguaje, pausas, etc.

En el momento de analizar creencias o percepciones se incluirá la totalidad de al grabación.

Antes de iniciar la transcripción, se deberán entonces definir criterios básicos sobre la misma, siendo conveniente que la realice el mismo entrevistador.

 

Redacción del trabajo y conclusiones.

Con cada transcripción definitivamente corregida se elaborará un texto al que se añadirá la ficha técnica, y se incluirán materiales complementarios tales como: fotografías, cartas, manuscritos, documentos personales, etc. que hayan sido donados previamente por el informante o sus copias.

El equipo de trabajo elaborará luego una conclusión final del trabajo de investigación realizado.

Documentación

 La documentación se llevará a cabo con la intervención de los museólogos participantes quienes realizarán la clasificación museológica  del material documental a partir de la realización y posterior aplicación de un tesauro y sus correspondientes descriptores.

Esta clasificación y ordenamiento del fondo documental  permitirá su fácil accesibilidad y recuperación  para tareas de investigación.

 

El Archivo Oral

En primer lugar deben resolverse los problemas derivados del almacenamiento.

Es conveniente almacenar las cintas grabadas en estuches de cartón o plástico, colocadas de canto, sobre una estantería y en una habitación que mantenga una temperatura y grado de humedad estables así como la iluminación mínima requerida para su manipulación.

Las grabaciones en cintas magnetofónicas son técnicas recientes y es difícil evaluar su duración en óptimas condiciones.

Obviamente se deberá guardar el archivo en su versión original, utilizando copias para las sucesivas audiciones.

Para evitar riesgos se tomarán al menos dos medidas importantes: a) utilización de cintas de excelente calidad b) extremo cuidado en la exposición de la cinta original a agresiones ambientales.

Las cintas deberán ser fácilmente identificables por los responsables de su almacenamiento y custodia. Será necesario abrir un fichero temático por orden alfabético en el que cada ficha incluya el nombre de la persona entrevistada y el número de cintas existentes de cada entrevista.

 

Publicación y Difusión

El Museo realizará una publicación con los resultados de la investigación. Esta podrá ser consultada por los especialistas en el tema, las entidades culturales y educativas de la comunidad y toda aquella persona interesada que así lo solicite.

La realización del proyecto se difundirá en los medios de comunicación locales ( Canal de televisión de cable, radio F:M y periódico ) y de la ciudad de Rosario.

Recursos Económicos

 

Los recursos económicos para llevar a cabo este proyecto serán provistos por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez.

 

Recursos Humanos

 

 

El presente trabajo de investigación requiere de un equipo capacitado para acometer las distintas etapas.

En la etapa de preparación de las entrevistas  se requiere un equipo interdisciplinario formado por el grupo de museólogos que intervendrán más un antropólogo y un historiador quienes complementarán la tarea fundamental de pautar el marco teórico a utilizar.

En la realización de las entrevistas participarán cinco museólogos entrevistadores.

Bajo la dirección del titular de la investigación, el equipo de trabajo deberá adquirir previamente las destrezas necesarias para la realización de las entrevistas.

 

Recursos materiales

 

El siguiente material es indispensable para llevar a cabo el proyecto

1.       Cintas en cantidad suficiente, ( no menos de tres cintas por cada testimonio ) de buena calidad.

2.        5 grabadores pequeños con micrófono de pinza.

 

3.       Una computadora con impresora.

 

4.       Pilas de repuesto, material de escritorio. Ficha técnica, ficha del informante y ficha de autorización: un juego por cada informante.

 

 

Marco Institucional

El proyecto se llevará a cabo desde el Museo Municipal de la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez “Dr. Raúl Malatesta”.

 

Micro localización: Zona centro de la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez. Calle Juan B. Justo 1920.

Macro localización: Gran Villa Gobernador Gálvez . Ciudad de Rosario.

 

Infraestructura

Dadas las características especiales del proyecto ( intervención de personas de edad que pueden presentar incapacidades físicas) las entrevistas a las personas designadas se llevarán a cabo, preferentemente, en las direcciones particulares de las mismas para lograr un clima de confianza que beneficie el desarrollo de la entrevista.

De no ser esto posible se propondrá realizarlas en un lugar de reunión habitual de los entrevistados, como por ejemplo: Sociedad de Fomento, Club de la Tercera Edad, etc.

 

Beneficiarios

 

Directos: La comunidad de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez .

Indirectos: Investigadores, docentes, estudiantes de la historia y otras ciencias sociales ligadas a ella y toda persona interesada en el tema.

 

Beneficios

Reforzar el proceso de concientización de la comunidad del valor de su historia local y la creación de lazos que refuercen la idea de identidad.

Posibilitar el acceso a segmentos desconocidos de la historia local-social a quienes deseen investigar en temas del pasado y su proyección en el futuro.

Detener la pérdida de parte del patrimonio intangible de la comunidad para poner este patrimonio, desde el museo, al servicio de la comunidad.

 

Conclusiones

 

Con la grabación del testimonio oral no finaliza el proyecto de tratamiento e interpretación de las fuentes orales sino que comienza el proceso a partir del cual las fuentes orales podrán ser utilizadas para la construcción de esa “otra historia” que es en realidad la misma historia.

Lo social se construye y reconstruye a cada momento, los procesos

sociales son constantes, no se detienen nunca y en su interior nos movemos sujetos individuales que estamos obligados a pensar qué pasa en cada situación que vivimos hasta incorporarla a nuestras rutinas y mapas mentales.

Construcción y reconstrucción, proceso y saber sobre él, tienen como soportes a los sujetos sociales que habitamos la vida cotidiana.

Por que sabemos de ella, podemos hablar de ella.

Desde los lugares que ocupamos podemos narrar historias, referirnos a otros escenarios, a situaciones pasadas y analizarlas desde el presente.

Y como construimos lo social para habitarlo, podemos, contando nuestra historia, reconstruir “ la historia”.

El mundo “micro” es el mundo donde la conciencia se forma, es el acontecer de la vida cotidiana, es la escena que vemos por la ventana, el mundo reconocible y cercano.

Es el primer mundo que necesitamos comprender, el más obvio y evidente y tal vez, por eso mismo, el más ignorado.

Es así como del análisis de la vida individual de un sujeto se pasa al análisis de la vida social, dibujada sobre el objeto social, que tiene una historia.

Mientras transcurre este proceso, que no es lineal, entrevistado y entrevistador toman autoconciencia crítica del orden social, reflexionan sobre escenarios vitales y situaciones especiales.

Esta experiencia logra su objetivo cuando se transforma en herramienta que permite interpretar desde un punto de vista científico la experiencia socio-cultural.

Problemas y Perspectivas de la Historia Oral

Con frecuencia la Historia oral ha sido criticada por sus detractores a causa de los errores que puede presentar el propio testimonio individual que se obtiene a partir de la entrevista, bien por las equivocaciones u omisiones en los datos, fechas o hechos históricos sobre los que se pregunta a los informantes, bien por la errónea transcripción de los datos obtenidos.

También se pone en duda su fiabilidad, debido fundamentalmente a las limitaciones físicas o intelectuales que eventualmente pueden presentar las personas que dan testimonio.

La polémica sobre la falta de representatividad de las fuentes orales ha sido también ampliamente debatida.

La utilización de un número reducido de entrevistas no responde en ningún caso a los criterios habituales de representatividad: sin embargo, lo mismo ocurre con los documentos escritos que siempre han sido sometidos a un criterio de selección por parte de sus autores.

Partiendo de estas observaciones, las fuentes orales deben tratarse igual que los documentos escritos: debe admitirse la subjetividad implícita en ambas y por ello deben verificarse igual que aquellos a partir de todas las fuentes de información disponibles.

Sin negar estas limitaciones, puede afirmarse que la utilización de las fuentes orales está especialmente indicada como herramienta de rescate del patrimonio cultural intangible a través de la historia local, la historia social, la historia de la vida privada e incluso la historia política. Un ejemplo de ello son las investigaciones en las que el objeto de estudio no es un hecho político concreto sino el mecanismo que regula el funcionamiento de la estructura interna del poder y las leyes no formuladas que rigen el mismo funcionamiento.

La propuesta, desde diferentes países es que el testimonio oral se utilice para rescatar las vidas, las actividades y las formas de vida de grupos sociales definidos.

La historia oral no se propone sustituir las diferentes técnicas de investigación historiográfica sino que puede cambiar o enriquecer el enfoque de investigaciones realizadas en otras áreas.

En este carácter complementario reside su valor e importancia.

 

Bibliografía

 

·         León, Aurora. “El Museo. Teoría, praxis y utopía” Cuadernos de Arte Cátedra. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. 1990.

·         Laumonier, Isabel. “Museo y Sociedad”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1993.

·         García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas”. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México. 1990..

·         Dujovne, Martha. “Entre musas y musarañas”. Una visita al museo. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires. 1995.

·         Folguera, Pilar. “Cómo se hace Historia Oral”. Eudema, S.A. Madrid. 1994.

·         Le Goff, Jacques. “El orden de la memoria”. Paidos Básica. Barcelona. 1992.

·         Aceves Lozano, Jorge. “Historia oral e Historias de vida” Teoría, métodos y técnicas. CIESAS. México. 1991.

·         Bandieri, Susana. “Entre lo micro y lo macro: la historia regional”. Síntesis de una experiencia. Entrepasados. Revista de Historia. Año Vl, nº 11. Pag 71 a 93.

·         Portelli, Alessandro. “El tiempo de mi vida”. Las funciones del tiempo en la historia oral. Artículo publicado en International Journal of Oral History. Vol 2, nº 3. 1981.Traducción de Victoria Schussheim.

·         Samuel, Raphael. Breuilly, John. Clark, J.C.D. Hopkins, Keith. Carradine, David. “Qué es la historia social?”. Historia Social. Nº 10. pp.135-149.1991.

·         Niethammer, Lutz. “Para qué sirve la Historia Oral?”. Memoria y biografía. Publicado en Historia y Fuente Oral. Nº 2. 1989.

·         Terradas Saborit, Ignasi. “La historia de la vida”. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general. Apunte.

·         Galindo Cáceres, Jesús. Ochoa, Jaime. “Leer lo social” Dos historias de vida. Cuadernos de Mass Culturas. Universidad Iberoamericana de León. México. 1997.

·         Autores varios. “Culturas Populares y Política Cultural”.  Publicación del Museo de Culturas Populares. México. 1982.

·         Ander Egg, Ezequiel. “Política Cultural a Nivel Municipal”. Editorial Humanitas. Buenos Aires. 1987.

·         Ander Egg, Ezequiel. "Cómo elaborar un proyecto" Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires. 1996.

·         Patrimonio y Museos: “El arca de Noé”. Jornadas “Preservación del patrimonio en el siglo XX”.

·         UNESCO. “Proyecto de programa de acción”. Anexo. Decenio mundial del Desarrollo Cultural.

·         Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. CECC: Secretaría General. Ponencia: “Por una cultura de paz”.

·         Mesa Redonda de Santiago de Chile. Resoluciones. 1972

·         Declaración de Caracas. 1992.

·         Apuntes de clase. Cátedra Taller. Profesora: Conservadora de Museos Graciela Chirife. Escuela de Museología de Rosario. Año 1997.

·         Identidad. Boletín informativo de la Asociación de Amigos del Museo de la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez. Nº 51. Año V.

·         Barrio Pueblo Nuevo. Reseña Histórica. Fray Dionisio Moral. Simón, Omar A. Edición de los Autores. V. G. Gálvez 1998.

Hosted by www.Geocities.ws

1