Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

 

El especialista Alejandro Spiegel analiza los nuevos recursos tecnológicos (artículo publicado en el diario La Capital de Rosario, el día domingo 23 de julio de 2000)

 

“Los chicos se aburren en clase aunque tengan una computadora”

 

El autor de “Docentes  usando internet” prioriza la creatividad del maestro por sobre las bondades informáticas.

 

“Hay que estudiar de que manera significativa se usan las nuevas tecnologías. Los chicos se aburren en clase aunque tengan una computadora. Porque lo que se hace con las computadoras en las aulas muchas veces es trivial y esto pasa tanto en las escuelas públicas como en las privadas”. De esta forma, el especialista Alejandro Spiegel advirtió sobre la encrucijada que plantea la inserción de las tecnologías informáticas en las escuelas.

Spiegel es consultor en recursos y estrategias educativas de la Universidad de San Luis y México, autor de la “La escuela y la computadora”, “Docentes usando internet”, “Docente protagonista, docente compositor” y “La vida cotidiana como recurso didáctico” que será editado en agosto por Homo Sapiens. “No hay que convencer a los docentes de las bondades de internet, sino ayudarlos a reconocer las posibilidades que le brinda esta herramienta”.

-Una investigación realizada por La Capital demostró que sólo el 6 % las escuelas públicas de Rosario posee conexión a internet. ¿Cómo analiza la situación?

-Evidentemente, este porcentaje es una foto de un momento determinado. A priori uno podría decir que, en el año 2000, sólo el 5% de las escuelas tenga una línea de internet es una cifra ínfima. Pero , más bien deberíamos preguntarnos sobre l impacto real que tiene esto más allá de lo cuantitativo. Porque el primer problema depende de un proceso de equipamiento y de acercamiento a esta herramienta, pero el segundo tiene que ver con como se utiliza esta tecnología. Podemos decir que usar internet es bueno y es un objetivo a lograr, pero creo que es necesario repensar la experiencia que se vivió cuando comenzaron a ingresare en las escuelas las primeras computadoras. En muchos establecimientos las computadoras llegaron hace 20 años y hay muchas escuelas que la tienen y no las utilizan para nada. Entonces habría que ver, más allá de si existe o no este recurso, cómo los maestros lo aprovechan o que haría falta para aprovecharlo. Hay que estudiar de que manera significativa se usan las nuevas tecnologías. Los chicos se aburren en clase, aunque tengan una computadora. Porque lo que se hace con las computadoras en las aulas muchas veces es trivial y esto pasa tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

-¿Qué pueden hacer los docente con internet?

-Tienen dos grandes posibilidades: acceder a mucha información y comunicarse con otros. Básicamente y grosso modo, internet no es más que esto. Pero lo que se puede hacer con esta cantidad de información es más o menos lo mismo que se puede hacer con la información que se obtiene por otros medios. Uno podría preguntarse cómo se usa la información que ya está en la escuela, es decir si las bibliotecas se usan efectivamente. Por experiencia sabemos que la biblioteca no se aprovecha tanto como se podría y muchos alumnos y docentes ni siquiera conocen que es lo que hay adentro. En este mismo sentido, la forma de aprovechar internet como gran base de información tiene que ver con las formas que el docente usa tradicionalmente. No hay una novedad en cuanto al hecho de que se pueda tener más información. Si un docente está esclavo de uno o dos textos y no mira otros materiales, tampoco internet le va a ofrecer nada.

-Entonces, el problema no sería tanto la falta de equipamiento como la falta de capacitación de los docentes...

-Hay un montón de cosas para analizar de cómo se puede usar esta herramienta. Peo habría que pensarlo desde las estrategias del docente o desde su modo de enseñar. No tiene que haber una didáctica de internet, sino que esta cuestión tiene que ver con la didáctica en general. No hay que convencer a los docentes de las bondades de internet, sino ayudarlos a reconocer las posibilidades que le brinda esta herramienta de acuerdo a los contenidos que enseñe y al grupo de alumnos a los que se dirige.

-¿Los maestros se sienten incómodos frente a una computadora?

-Es que no existe la construcción dela computadora como recurso, no la reconocen como una herramienta y esta cuestión tiene que ver más con un proceso de aprendizaje interno que con un proceso de capacitación en algunas técnicas puntuales. Ser un buen maestro no significa saber usar una computadora. Un buen maestro es alguien que cree en lo que enseña, que sabe, que puede entusiasmar, alguien que quiere aprovechar de al mejor manera una oportunidad única que es tener a cargo a un grupo de chicos que están horas y horas sólo aprendiendo.

-Frente a esta situación, muchos acusan a la escuela argentina de estar produciendo “analfabetos informáticos”. ¿Comparte esta visión?

-La verdad que no. Este concepto nación en los setenta cuando en torno a la informática existían dos posturas polarizadas. Unos decían que la computadora dehumanizaba y otros ponían en este instrumento un poder redentor. Pero las dos posturas son extremas. Una cosa es la necesidad del mundo del trabajo, cuando un chico sale de las escuela a los 18 años y necesita conocer el funcionamiento de una computadora como una habilidad requerida y otra cosa es pensarlo en el contexto escolar con chicos de 6, 7 u 11 años. ¿Cuál es la categoría de analfabetismo par estos chicos? Además no se puede pensar que la escuela sea propietaria de este analfabetismo en un mundo donde la escuela ya no es la exclusiva emisora de conocimientos.

-Recién Ud. hacía una relación entre el mundo del trabajo y la escuela. Hoy día, sería impensable el funcionamiento de la mayoría de las empresas si no contaran con una computadora, sin embargo en la organización escolar no pasa lo mismo...

- Una central e emergencias no podría trabajar si no tuviera acceso a comunicaciones e información. Pero en la escuela hay otros ritmos, otros tiempos, otra forma de conocer que tiene más que ver con el contexto social. Las herramientas informáticas tienen bastante para dar en el aula, pero sólo en términos de que alguien las necesite para algunas actividades muy concretas y específicas. No son tan obvias como en otros ámbitos.

-¿Volvemos entonces sobre la necesidad de trabajar con los docentes?

-Es que si vos ponés una computadora último modelo con la mejor conexión a internet y una maestra que enseña con mala metodología y con una bajísima atención a la diversidad de los alumnos, entonces ni internet ni la computadora generarán ningún cambio importante en la calidad de la enseñanza.

 

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1