Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

 

PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

 

Los pecios – cápsulas del tiempo a la espera de ser abiertas

Hoy por hoy, no existe ningún instrumento jurídico internacional que proteja adecuadamente el patrimonio cultural subacuático, cada vez más amenazado por el pillaje y las agresiones naturales. Este es el motivo por el cual una gran parte de nuestro patrimonio cultural colectivo se ha perdido irremisiblemente.

Los pecios son inestimables para reconstruir estilos de vida desaparecidos en tierra y representan un tesoro en cuanto se refiere a conocimiento de la vida a bordo, a la construcción naval y a las rutas comerciales. Un pecio es, pues, una cápsula del tiempo a la espera de ser abierta desde que se detuvo el tiempo en el momento en que el navío zozobró.

¿En qué consiste el patrimonio cultural subacuático?

Pecios históricos, ciudades sumergidas, pinturas en cuevas subacuáticas, asentamientos lacustres neolíticos, estructuras cubiertas por las aguas como el Faro de Alejandría...
Sumergirse en el pasado: el patrimonio cultural subacuático es parte integrante del patrimonio común de la humanidad y un elemento representativo de la historia de la humanidad.
Dado que el patrimonio cultural subacuático es parte integrante del patrimonio común de la humanidad, al igual que el patrimonio terrestre, merece gozar de una protección semejante.
Los pecios históricos constituyen la parte más importante del patrimonio cultural subacuático. Un pecio es como una "cápsula del tiempo", que facilita la datación de objetos y proporciona valiosa información sobre las técnicas antiguas de construcción naval, la vida a bordo y las rutas comerciales marítimas.

¿Por qué es urgente?

En algunas partes del mundo, prácticamente ningún sitio subacuático se ha salvado del pillaje. Por ejemplo, las autoridades turcas se han percatado de que ningún buque naufragado en las costas del país en la Edad Clásica permanece intacto.

Gran parte del patrimonio subacuático mundial está fuera del alcance de los controles nacionales ya que se encuentra en la zona más alejada de la plataforma continental o en las profundidades del lecho marino.

Ya en 1956, la Recomendación de la UNESCO que define los principios internacionales que deberían aplicarse a las excavaciones arqueológicas contemplaba los sitios subacuáticos dentro de la jurisdicción nacional.

Se necesita un instrumento jurídico internacional para proteger dicho patrimonio, dondequiera que se encuentre.

En la actualidad, la UNESCO está preparando un instrumento internacional destinado a proteger este tesoro de la humanidad y a preservarlo para las generaciones futuras.

Los expertos encargados de preparar este instrumento tendrán en cuenta los principios sentados previamente en la Carta para la Protección y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático del ICOMOS y otras convenciones internacionales de gran importancia, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) y la Convención de la UNESCO sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970).

Los Países Partes colaborarán a nivel internacional y tomarán todas las medidas prudenciales para aplicar los principios de gestión fundamentales propuestos por los expertos con el fin de preservar el patrimonio cultural subacuático en interés de la humanidad.

Estudio de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar ...un sitio especializado en museología....visítenos...

Hosted by www.Geocities.ws

1