Sugestopedia

La sugestopedia es un método que intenta aplicar los principios de la Sugestología -la influencia de la sugestión en la conducta humana- a la enseñanza

Surgió en el año 1978 como uno de los métodos más originales de los que conformaron la marea didáctica de aquellos años del siglo XX.

Fue desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, quien utilizó diferentes técnicas de relajación y sugestión para despertar y mantener la atención y así conseguir los mejores resultados de aprendizaje y de memoria. Así, por ejemplo, tomó y modificó del raja-yoga sus técnicas para alterar los estados de conciencia y de concentración, además del uso de la respiración rítmica.

Su método otorga una especial importancia al entorno de aprendizaje, en el cual el mobiliario, la decoración, la iluminación y el uso de música como elemento organizador y mediador del proceso, contribuyen a crear el clima de sugestión necesario para el aprendizaje.

La música tiene varias funciones, por un lado, relajar a los estudiantes y, por otro, estructurar, organizar y dar ritmo a la presentación del contenido lingüístico.

El énfasis recae en la memorización mediante la escucha y la repetición en del estudiante; de pares de palabras y de diálogos creados especialmente para practicar determinadas estructuras y léxico.

Su teoría de aprendizaje está basada en un proceso de desugestión y posterior sugestión, cuyo objetivo consiste en la creación de reservas (datos de la memoria) en un estado de simultánea relajación y concentración mental que llama psicorrelajación concentrada. En este proceso, durante la desugestión, la memoria se libera de todo tipo de recuerdos no deseados o bloqueadores y luego, mediante la sugestión, se carga con recuerdos deseados o facilitadores. Estos dos momentos del proceso operan a través de unos componentes que permiten el acceso a las reservas o datos de la memoria, a saber:

  1. Autoridad del profesor.-G. Lozanov sugiere que el uso de tecnicismos y de datos empíricos por parte de unos profesores comprometidos constituye un sistema ritual placebo, cuya autoridad despierta el interés de los estudiantes y los predispone a una mayor receptividad.
  2. Proceso de infantilización: la autoridad establece también una relación de padres-hijos entre profesores y alumnos, en la cual el estudiante adulto recupera la confianza en sí mismo, la espontaneidad y la receptividad del niño, participando en juegos, simulaciones y canciones.
  3. Doble plano: el entorno de aprendizaje adquiere tanta importancia como los contenidos de enseñanza. La decoración, la música de fondo y la personalidad del profesor reciben especial atención.
  4. Entonación y ritmo: variar el ritmo y la entonación en la presentación de los contenidos los dota de significado y de carga emocional. En la primera presentación del material lingüístico se leen tres frases seguidas, cada una con un ritmo y una entonación diferentes, y en la segunda, se hace una lectura dramática del material, con el fin de ayudar al estudiante a imaginar un contexto que le servirá de apoyo para la memorización.
  5. Música: la entonación y el ritmo se coordinan con un fondo musical que ayuda a conseguir una actitud relajada. Este fondo musical crea un estado óptimo para el aprendizaje, pues relaja la ansiedad y aumenta el poder de concentración en el nuevo contenido. Para ello, la música debe tener la estructura necesaria: movimientos lentos en un tiempo de 4/4. La música recomendada es la instrumental barroca.

Los profesores no sólo deben mostrar una confianza absoluta en el método sino que tienen que desarrollar también habilidades de actuación y de canto y manejar técnicas psicoterapéuticas.Los estudiantes, además de mostrar un compromiso con la clase y con las actividades, deben mantener un estado pseudopasivo con el material presentado, es decir, permitir que éste los envuelva sin intentar manipularlo o estudiarlo. Para ayudarles en los juegos teatrales, se les otorga una historia personal y un nombre nuevos.

Las críticas al método se centran en el carácter acientífico de las explicaciones sobre su teoría y en el escaso rigor de sus referencias experimentales. Algunos autores reconocen la efectividad de algunas de sus técnicas como prácticas válidas en el marco de otros métodos mejor fundamentados.

Otros términos relacionados

  1. Competencia comunicativa
  2. Enfoque centrado en el alumno
  3. Hipótesis del filtro afectivo
  4. Enfoque humanístico

Bibliografía básica

  1. Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.
  2. Llovet Barquero, B. (1994). "La sugestopedia en las clases de español". Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua. Madrid: Fundación Actilibre. Edición digital: http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_llovet.pdf
  3. Melero, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
  4. Richards, J. y Rodgers, T. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, 1998.
  5. Zanón, J. (1988). Psicolingüística y didáctica de las lenguas (I). Cable, 2, pp. 47-53.
  6. Zanón, J. (1989) Psicolingüística y didáctica de las lenguas (II). Cable, 3, pp. 22-33.

Bibliografía especializada

  1. Bancroft, W. J. (1972). The psychology of suggestopedia or learning without stress. The Educational Courier, febrero, pp. 16-19.
  2. Bancroft, W. J. (1978). The Lozanov method and its American adaptations Modern Language Journal, 62, 4, pp.167-75.
  3. Lozanov, G. (1978). Suggestology and Outlines of Suggestopedy. Nueva York: Gordon and Breach.
  4. Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.
  5. Stevick, E. W. (1980). Teaching Languages: A Way and Ways. Rowley, Mass.: Newbury House.

Centro Virtual Cervantes.Instituto Cervantes,Reservados todos los derechos.