Para ir a la página principal, haga clic en la URL: http://geocities.ws/lunfa2000


farolito

COMUNICACIÓN ACADÉMICA Nº 1560

Acerca de los términos


CHAT, CHATEAR Y CHATEO


Señores Académicos, Amigos, Protectores, Patrocinantes y Benefactores:

En su sesión del 6 de noviembre de 1999, la Academia consideró el término chat.


Dijo el Académico de Número don Aníbal O. Claisse:

En el lenguaje usado en el mundo de las computadoras, chatear significa ‘comunicarse en tiempo real por el World Wide Web’. No debe confundirse con la comunicación vía E-mail.

Obviamente deriva del inglés to chat, que significa ‘hablar mucho, fuera de propósito, por mero pasatiempo’; es decir, el equivalente exacto de nuestro charlar. En efecto, nunca he visto en textos ingleses el verbo to chat referido a conversaciones serias. De hecho, el chateo es una práctica usada frecuentemente por jóvenes y adolescentes.

Tanto Corominas como Grandsaignes d’Hauterives atribuyen al español charlar y al italiano ciarlare una formación expresiva a partir de la raíz onomatopéyica cha o klakk, de donde también deriva cháchara.

No sería aventurado atribuir la misma etimología al inglés to chat, puesto que Lewin, en su Thesaurus of Slang (Hertfordshire, 1995), da como su equivalente las expresiones yakkety-yak y bibble-babble, ambas claramente onomatopéyicas.

En francés, charabia significa ‘lenguaje incomprensible’ (Littre), y Dauzat opina también que es de formación expresiva. Notemos de paso que en el argot charre o char tienen el mismo sentido que nuestro macaneo.

Por fin, me pregunto si el chamullo gitano no tiene también un origen similar.

En resumen, pareciera que charlar, ciarlare, chat, ha tenido una evolución comparable con la del término bárbaro, que, como es bien sabido, era usado por los helenos para designar a todo aquel que no hablaba griego y cuya lengua, por lo tanto, les sonaba hueca y sin sentido.

 

Dijo el Académico de Número don Eduardo Rubén Bernal:

Se trata de uno de los tantos términos que la informática incorporó y seguirá incorporando en el habla común de Buenos Aires y de todas las ciudades del mundo.

La comunicación a través de internet, esa red de palabras, cifras y símbolos digitalizados que envuelve al planeta en un descontrol que alarma, va creciendo día a día, creo que segundo a segundo. No disponer de un E-mail o de una dirección que nos identifique en la web puede convertirnos en parias del ciberespacio, en excluidos del mundo de las w.w.w.

La conversación vía internet entre dos o más personas en forma “on line”, es decir, en tiempo real, o, dicho más simplemente, con emisión y recepción inmediata, es lo que se llama chat o chateo. También se llaman chat o salones de chat los lugares de la red donde se encuentran los interlocutores, que pueden conocerse entre sí o no. En el primer caso, lo más probable es que participen de una sesión de chat privada. En el segundo, recurrirán a un portal sitio de internet que ofrece los servicios más requeridos por los usuarios: E-mail, chat, noticias, estado del tiempo, juegos, etc. y en él elegirán la sala de chat donde el tema de conversación sea el de su interés.

Chatear es, entonces, comunicarse mediante internet del modo descripto, y chateo, la acción de chatear.

El origen de las voces en estudio, como no podía ser de otro modo, se encuentra en el idioma inglés. En efecto, en el Collins Contemporary Dictionary (1959, p. 91) encontramos: “To chat. v. intransitivo. Conversar familiarmente”. [Agrega además varias acepciones que no interesan para este caso]. “Chat. sust. Charla familiar ligera”.

El sustantivo chat permanece invariable en su uso en el castellano de Buenos Aires, mientras que el verbo toma la forma española, chatear; a su vez, del verbo se deriva otro sustantivo, chateo.


Si desea reproducirlo, por favor, cite las fuentes.

1