MECHERO BUNSEN   

 
1         cañón
2         pie
3         virola
4         chiclé
5         entrada de gas
6         llave

 

LA LLAMA
Las llamas se originan en reacciones muy exotérmicas de combustión y están constituidas por mezclas de gases incandescentes.
Son las fuentes más comunes de calor intenso.
En general, la reacción de combustión se transmite a un región de la masa gaseosa a partir de un punto de ignición; al proseguir la propagación, la mezcla reaccionante va diluyendose, la reacción cesa gradualmente y la llama queda limitada a una zona del espacio.
La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión de un gas (propano, butano o gas ciudad), con el oxígeno del aire.
La combustión completa (con exceso de oxígeno) produce agua y dióxido de carbono, una llama poco luminosa y de gran poder calorífico.
La combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua, carbono, nonóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen a llamas de bajo poder calorífico y altamente luminosas (debido a la incandescencia de las partículas de carbono que se producen).
Para controlar las llamas se utiliza el mechero de laboratorio que, a pesar de existir diversos tipos, el mecanismo de funcionamiento es similar en todos ellos.

Esencialmente constan de un tubo, llamado cañón, a cuya base llega la entrada de gas a traves de un pequeño orificio (chiclé).
En esta zona existen unas aberturas, regulables mediante una anilla (virola), que permiten la entrada del aire al cañón.
La expansión del gas a través del pequeño orificio succiona el aire exterior produciendose, de este modo, una mezcla gas-oxígeno que asciende por el cañón hasta la boca del mismo que es donde se produce la llama.


   



Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un ennegrecimiento producido por el depósito de carbón, lo que indica que la combustión es incompleta.

Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta y la llama presenta un color anaranjado debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono.
Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la llama se aprecian dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido.
En el exterior del cono la combustión es completa, existe un exceso de oxígeno y se        producen altas temperaturas
(zona oxidante).
En el interior del cono los gases todavía no se han inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la combustión no es todavía completa y existen gases no oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se tiene una
zona reductora de la llama.


Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire abierta, se observa el depósito de pequeñas gotitas de agua, lo que indica la combustión completa del gas a dióxido de carbono y agua.

ENCENDIDO DEL MECHERO

Cerrar totalmente la entrada de aire, abrir ligeramente la llave de paso del gas y acercar, lateralmente, una cerilla encendida a la boca del cañón.
Regular la llave hasta obtener una llama con la altura deseada.
Gradualmente, abrir la entrada de aire.

NO ABRIR REPENTINAMENTE PORQUE PUEDE APAGARSE EL MECHERO

Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada de aire.
EL MECHERO SE APAGA AL CERRAR LA LLAVE DE GAS.

EXPERIENCIA
Para tener una idea de las temperaturas que alcanza la llama del mechero, se introduce en las diversas zonas y en el borde de la misma el extremo de un alambre de"nicromo". Observando el color que tiene cuando se pone incandescente, puede hacerse un esquema aproximado de las distintas temperaturas que se dan en las llamas del mechero de laboratorio.

COLOR DE LA INCANDESCENCIA
DEL ALAMBRE DE NICROMO

  500-  700ºC
  700-  900ºC
  900-1300ºC
1300-1500ºC
         1500ºC
rojo oscuro
rojo naranja
naranja
blanco naranja
blanco
Hosted by www.Geocities.ws

1