Volver al baul

Cómo es posible identificar a larga distancia que una estrella tiene un elemento químico u otro?

RESPUESTA 1  - Erika T. Duque - Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía

RESPUESTA 2  - Juan Diego Aguirre Gómez - Grupo de Astronomía Quasar

RESPUESTA 3  - Oscar Andrés Figueroa Z - Grupo de Astronomía Quasar


RESPUESTA 1 -
 

Es posible identificar a larga distancia que una estrella tiene un elemento químico u otro valiéndonos de las propiedades de los átomos, los cuales dependiendo del elemento químico, absorben o emiten radiación cuando son excitados pero los electrones solo pueden saltar entre bandas de energía limitadas (de eso se trata la cuántica: estudiar los paquetes de energía).

A. El principio es el siguiente: si tenemos un átomo de Hidrogeno (para colocar el ejemplo mas sencillo) y no hacemos nada para aumentar su energía (como calentarlo por ejemplo), su único electrón permanecerá siempre en su misma órbita, ya que no hay nada que lo perturbe.

Sin embargo, si vamos aplicando calor, el electrón reaccionará a una cierta longitud de onda perfectamente determinada (E=h*v, siendo h la constante de Planck y v la frecuencia, este es el paquete de energía). De esta manera, si agregamos la precisa cantidad de energía, o sea, si lo excitamos con la energía correspondiente a la longitud de onda requerida, el electrón tendrá suficiente energía como para saltar hacia un nivel energético superior. Cuando esto ocurre, el átomo absorberá una cierta cantidad de energía correspondiente a esta longitud de onda. Poco después, cuando la energía haya sido absorbida, el electrón caerá nuevamente a su órbita primitiva y el átomo devolverá exactamente la misma cantidad de energía que recibió con la misma longitud de onda.

Puesto que los electrones efectúan solamente un limitado numero de saltos distintos (E= n*h*v, siendo n=0,1,2,..) –esto nos lo dice la cuántica- el átomo solo podrá emitir y absorber solo un numero contado de longitudes de onda, así, cada elemento químico en particular tiene su campo especifico de longitudes de onda y nunca dos de estos campos son iguales. De esta manera, los astrónomos (y los químicos) puede determinar que tipo de elementos químicos tiene una sustancia. El conjunto característico de longitudes de onda que un átomo produce recibe el nombre de "espectro". El espectro es la "huella dactilar" de un elemento químico.

Ahora, la luz procedente de una estrella es originada por un incontable numero de átomos, los cuales producen determinadas longitudes de onda y otros otra diferente, por consiguiente se necesita de un aparato que descomponga la luz en esas diferentes longitudes de onda y para ello se necesitan instrumentos especiales utilizados para estos fines, tales como los espectroscopios.

B. El principio de funcionamiento de los espectroscopios se describe a continuación de una manera sencilla: cuando la luz de una estrella incide en el ocular de un telescopio, pasa a través de una delgada rejilla antes de llegar al instrumento que la descompone en los distintos colores (un prisma puede ser). Cada color aparece como una estrecha raya, pues cada uno de ellos ha sido enmarcado por la delgada rendija. Desde el punto de vista de la astrofísica, una de las cuestiones mas importantes es que para cada color en particular la raya se proyecta en un lugar determinado y no en otro cualquiera. El conjunto completo de rayas –o sea el espectro de la estrella- puede ser fotografiado y medida la posición exacta de las rayas, de esta manera el astrofísico conoce la clase de átomos que precisamente contiene una estrella. Por este método se ha sabido que el sol y las demás estrellas están constituidos por la misma clase de átomos que encontramos en la Tierra y también puede determinarse en que cantidad se encuentran los elementos químicos, cual es la temperatura de una estrella, cual intenso es su campo eléctrico y magnético y que tan dispersos se encuentran los átomos o si están muy concentrados.

Erika T. Duque -
Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía
Guest- Singularity


RESPUESTA 2 -

En el análisis que se realiza a la luz de una estrella en una herramienta de observación llamada espectroscopio, se observan líneas delgadas y obscuras que interrumpen la secuencia normal del espectro (espectro => línea con franjas de colores como el arco iris), y se denominan líneas de absorción o líneas de Fraunhofer, quien fue el que las estudio con rigor por primera vez.
 
Otros científicos: Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen, descubrieron que dichas líneas de absorción, obedecen con una exactitud maravillosa a cada elemento químico de la tabla periódica de los elementos que conocemos y que esta en combustión en la estrella observada e inclusive haciendo un análisis más detallado se puede hallar  la temperatura a que se encuentra ese elemento químico en cuestión, razón por la que actualmente podemos conocer muy exactamente que elementos químicos se están fusionando en una estrella sin tener que sacarle una muestra para análisis en laboratorio o meterle un termómetro (cosa imposible por el calor y la distancia).

 

Juan Diego Aguirre Gómez

Grupo de Astronomía Quasar

Guest - Singularity

 

 


RESPUESTA 3 -
 

En El Siglo XIX se descubrió que el color de una estrella --o más bien el espectro de su luz-- es una lista de ingredientes. La espectroscopía nos permite analizar el espectro de una estrella e identificar los elementos químicos que contiene estudiando las posiciones relativas de las líneas de luz de su espectro.

El color de las estrellas también ha sido útil para  clasificarlas en familias caracterizadas por un tipo espectral. La clasificación de las estrellas en tipos espectrales data de las primeras décadas de este siglo.

"Las estrellas de clase A son las más blancas, como Sirio y Vega, en cuyos espectros se aprecia una serie de líneas oscuras muy marcadas producidas por el hidrógeno de sus atmósferas. Las estrellas azuladas como Rigel pertenecen a la clase B... La letra G corresponde a estrellas como nuestro sol y otras estrellas amarillas; y las estrellas rojas como Betelgeuse se clasifican con la letra M. Entre las estrellas de clase A y de clase G se encuentran las de clase F; entre las de clase G y las de clase M están las de clase K. Otras letras se usan para designar variedades menos comunes. Luego de clasificar un gran número de estrellas se descubrió que las letras B, A, F, G, K, M correspondían a seis clases que incluían a la gran mayoría de las estrellas. La B va antes que la A en el alfabeto del astrónomo porque ya era demasiado tarde para cambiar el orden cuando se descubrió que las estrellas B eran más antiguas que las A."

Más adelante fue preciso incluir una nueva clase, denotada por la letra O, antes de la B, de tal forma que el "alfabeto del astrónomo", como lo llamó Annie Jump Cannon, va así: O, B, A, F, G, K, M. Hoy en día los estudiantes de habla inglesa tienen un método infalible para recordar esta secuencia. Basta aprenderse la frase mnemotécnica "Oh, Be A Fine Girl Kiss Me" (que quiere decir, aproximadamente: "Oh, se buena chica y bésame").


Oscar Andrés Figueroa Z
QUASAR
 

Hosted by www.Geocities.ws

1