Volver al baul

Si es enero 1 y voy para el campo a ver estrellas, entre que rangos de AR (Ascensión Recta) esperaría ver estrellas desde que anochece hasta que amanece?

RESPUESTA - Luis Octavio García- Independiente


RESPUESTA
(
Fri, 28 Dec 2001 14:14:05 -0500)

 
La ascención recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para ubicar los astros; es equivalente a la longitud terrestre (coordenada
geográfica), pero diferenciándose en dos aspectos: la unidad de medida, ya que la geográfica se mide en grados, minutos y segundos, a partir de
un meridiano de referencia, y se toma tanto a este como al oeste de él (Greenwich) desde 0 hasta 180 grados, mientras que la ascención recta se mide en horas, minutos y segundos, en un solo sentido desde 0 hasta 24 horas, igualmente que las horas del día, y el punto de referencia es el que se conoce como punto vernal, que es el lugar en donde se cruzan el ecuador celeste con la eclíptica; el segundo aspecto, es la movilidad del punto de referencia, pues la longitud terrestre, a pesar de pequeñísimos movimientos telúricos debidos al desplazamiento de las placas tectónicas y de las mareas de la corteza terrestre, se puede considerar totalmente inmóvil, mientras que el punto vernal, sufre un desplazamiento, conocido como precesión de los
equinoccios.

En la actualidad el punto vernal corresponde al 21 de marzo, es decir la hora 0 de ascención recta corresponde al círculo máximo que pasa por los
polos (equivalente a los meridianos terrestres) en el que se sitúa el sol en ese día; esto significa que a las 6 de la tarde, tenemos sobre el horizonte occidental la ascención recta 0h 0m 0s, sobre el cenit (es decir sobre nuestras cabezas), 6h 0m 0s, y sobre el horizonte oriental, 12h 0m 0s (las ascenciones rectas se cuentan, mirando al norte, en el sentido del reloj, teniendo en cuenta que todo el círculo tiene 24 horas); a medida que pasan los días, el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol, causa el efecto del desplazamiento de la bóveda celeste en el equivalente aproximado a un grado (el círculo tiene 360 grados, y esta medida nace precisamente de la observación que tuvieron los primeros astrónomos de que el año es un círculo y tiene 365 días o pasos, y por alguna conveniencia matemática solo asignaron 360 grados).

Si dividimos las 24 horas de ascención recta entre los 365 (o 366) días que tiene el año nos dará aproximadamente 3 minutos y 56 segundos (redondeando) que es lo que gira la bóveda celeste cada día (esto significa que el paso de una misma estrella entre un día y otro, por el meridiano de un observador se verá adelantado en 3 minutos y 56 segundos, o lo que es lo mismo que la ascención recta del sol ha aumentado en 3 minutos y 56 segundos); si contamos los días que hay entre el 1o de enero y el 21 de marzo (punto vernal) e ignoramos si el año es bisiesto (1 día de mas) y si el paso del punto vernal se dá al inicio del 21 de marzo o al final (1 día de menos) nos dán 80 días, que multiplicados por los 3 minutos y 56 segundos de variación diaria, nos dá 5 horas 14 minutos y 40 segundos, y como estamos calculando la posición del sol el 1o de enero, que está antes del 21 de marzo, debemos restar de 24 horas (equivalente a la ascención recta de 0h del 21 de marzo) dándonos 18h 45m 20s, que es la ascención recta del sol a las 6 de la tarde (aproximadamente, porque además de los diferentes redondeos realizados hasta ahora, hay que añadir el relativo al desplazamiento de la hora real contra la hora media debida al cambio de velocidad de la traslación de la Tierra alrededor del sol, debido a su vez a que la Tierra no gira en un círculo exacto sino en una elipse, y según las leyes de Kepler, la velocidad varía según la distancia ...); si por último, ignoramos también el tiempo que transcurre desde que el sol está en el horizonte, y que en las zonas donde hay montañas ya puede estar oculto, pero todavía su reflejo no deja ver
totalmente las estrellas (pero sí un planeta como Venus o Júpiter), podemos decir que el rango de ascención recta visible al anochecer es desde 18h
45m hasta 6h 45m, teniendo en cuenta, como se dijo al principio, que toda la bóveda celeste (medida en el Ecuador) es de 180 grados, lo que equivale
a 12 horas, que son las que se le suman a las 18h 45m; durante la noche cada hora deja de ser visible una hora de ascención recta en el Oeste y
empieza a ser visible una hora de ascención recta en el Este, como la noche tiene (redondeando otra vez) 12 horas (volvemos a ignorar los reflejos iniciales del alba), nos dá que al amanecer tenemos en el horizonte del Oeste la ascención recta 6h 45m y en el Este las 18h 45m iniciales, aunque como ya han transcurrido 12 horas, y sabemos que cada 24 el sol avanza casi 4 minutos de ascención recta, podemos ser más precisos "aproximadamente" e indicar que al amanecer tenemos el rango de 6h 47m hasta 18h 47m.

Una observación final: sobre el horizonte (exactamente sobre su misma línea, asumiendo que es recto y no hay montañas) se tienen los "meridianos" de
ascención recta solamente en el Ecuador, a medida que ascendemos hacia el norte o descendemos hacia el sur (cambiamos de latitud) estos meridianos
se van inclinando haciendo que aparezcan otros meridianos no visibles en el Ecuador, y con longitudes (de arco) variables y recortando la visibilidad
de los otros que son totalmente visibles en el Ecuador.

[email protected]
 
Hosted by www.Geocities.ws

1