Volver al baul

A que distancias mínimas estelares debe estar un objeto para que el método del paralaje comience a ser inefectivo y porqué se vuelve inefectivo?
2 Respuestas.


Luis Octavio García.(Sat, 16 Feb 2002 12:50:13 -0500).  Primero debemos definir qué es paralaje: Cuando los astrónomos quisieron medir las distancias a las estrellas, se encontraron que tenían que utilizar métodos indirectos porque estas distancias son inmensas. Aprovecharon un método que algunos físicos ya habían utilizado en la Tierra para calcular las distancias y las alturas de las montañas, descubierto por los primeros agrimensores (antecesores de los actuales topógrafos) y
que consiste en utilizar la trigonometría: conocidos dos ángulos y la longitud de un lado de un triángulo se pueden calcular los otros elementos (el otro ángulo, y las longitudes de los otros lados), se toma entonces uno de los lados como distancia al objeto. En general puede definirse la paralaje como el ángulo que forman dos líneas visuales dirigidas a un objeto (una persona, la cima de una montaña, una estrella); en la Tierra, basta con desplazarse unos metros (o decenas de metros, en el caso de la montaña, para lograr mayor precisión) para conocer los ángulos proyectados sobre esta distancia recorrida que pasa a ser un lado del triángulo; en la bóveda celeste es necesario aprovechar el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, para tener una distancia lo suficientemente grande para lograr detectar el valor del ángulo de una estrella; para ello se utiliza el máximo desplazamiento de la Tierra alrededor del sol, correspondiente al diámetro de su órbita. Para las estrellas más cercanas (como Alfa Centauro, que está a unos 4 años luz - recordando que un año luz es la distancia que recorre la luz en un
año, y que corresponde a unos 9.46 X (10 a la 12) Km - ), este ángulo es relativamente grande para ser medido con gran precisión (realmente es muy pequeño para ser representado en un dibujo, pero es lo suficiente para los equipos de medición utilizados; este ángulo es de 0,76 segundos de arco); pero para las más lejanas, este ángulo tiende a cero, lo que hace que según la calidad de los instrumentos utilizados para la observación se tenga un límite máximo de distancia a observar; podríamos comparar esta medición con la de calcular el tamaño de un objeto muy pequeño utilizando una regla, para objetos menores a un milímetro (menor unidad marcada en la regla) se hace más dificil determinar su tamaño exacto; en general en toda medición física, siempre hay un margen de error debido a los instrumentos de medición; en el caso de la paralaje de las estrellas, la calidad del telescopio, del sistema fotográfico (hay que esperar 6 meses para tomar la segunda muestra), y del sistema de medición del desplazamiento en las fotos, hacen que solo sea factible utilizar este método para estrellas que se encuentren a una distancia menor de unos 320 años luz, equivalentes a unos 100 parsecs, equivalentes a una paralaje de 0.01 segundo de arco.

A medida que se vayan perfeccionando los instrumentos de medición se podrá profundizar más en las distancias estelares; como anécdota sobre estos avances, vale citar que el primer astrónomo que utilizó este método fué Friedrich Wilhelm Bessel en 1838, para la estrella 61 Cisne, hallándose el valor de 0,3", correspondiente a una distancia calculada de 10,9 años luz; pero en la actualidad esta distancia se estima más exactamente como 100 años luz (es decir la precisión de Bessel fué de solo el 10%).

Bibliografía:
1. Diccionario enciclopédico abreviado. Espass-Calpe.
2. Página internet: www.angelfire.com/wy/obsermamalluca/distancia.html
3. Página internet:
http://feinstein.com.ar/Distanciaalasestrellas.html


 

Oscar andrés Figueroa.(Sat, 16 Feb 2002 18:59:39 -0500). El paralaje mas pequeño que se puede medir es de 0.01 segundo de arco (como el ancho de un dedo visto a 200 Km.) El método del paralajes estelar es muy limitado y solo se llega a medir distancias hasta de 100 parsecs. La mayoría de las estrellas están tan lejos que no parecen cambiar de posición incluso cuando son vistas desde puntos situados en los lados opuestos de la órbita de la Tierra, apartados entre sí 480 millones de kilómetros. En un telescopio, algunas estrellas más cercanas cambian ligeramente con relación a sus vecinos cuando son vistas desde estos puntos. Este cambio se llama paralaje estelar anual. Con él pueden estudiarse las distancias a las estrellas más cercanas.

El método de medida de las distancias astronómicas por medio del paralaje es aplicable solamente a estrellas relativamente próximas, hasta algunos centenares de años luz. Para estrellas más lejanas, los ángulos de paralaje se van haciendo cada vez más pequeños e imperceptibles. También podemos comprender este fenómeno de una manera sencilla alejando el dedo de nuestros ojos y observando que el desplazamiento aparente sobre el fondo disminuye con la distancia.

Para objetos muy lejanos los astrónomos abandonan por lo tanto el método del paralaje y recurren al de las Cefeidas o del Desplazamiento hacia el rojo. Una de las primeras aplicaciones del método del paralaje fue efectuada por Tycho Brahe, quien descubrió en 1578 que los cometas no son fenómenos atmosféricos como entonces pensaba la mayoría de los astrónomos, sino objetos celestes lejanos a la Tierra.

Hosted by www.Geocities.ws

1