Volver al baul

Durante varios días de observación del brillo de una estrella, usted obtuvo la siguiente serie de valores de la magnitud de la misma:5,4,4,5,5,5,4,5,4,5,4,4,5,4,5,5,4,5,4. Con base en estos datos, que puede decirnos de la estrella? cite al menos tres características. NOTA: la nasa le confirmó que la estrella no pertenece a un sistema binario
4 Respuestas


Alejandro Velez (Thu, 11 Apr 2002 10:06:43 -0500). Claramente estamos hablando de una estrella variable. Esta podría ser una clase de variable pulsante (sufre expansiones y contracciones periódicas de sus capas superiores) llamada Cefeida (Período 1-70 días, Amplitud de variación de 0.1-2.0), esta sería una estrella masiva y muy luminosa de clase espectral F en su máximo y de G a K en su mínimo, además obedecería una relación estricta período-luminosidad.


Luis Carlos Suarez. (Fri, 05 Apr 2002 22:04:58 -0500).  es una pregunta complicada pero me apoyare en el diagrama HR el cual me da una idea de las caracterisitcas de una estrella segun sus propiedades. por lo menos, en este diagrama se muestra que las estrellas normales (90% de las estrellas) se encuentran en la secuencai principal, y el resto, distribuidas en otras partes del diagrama. Como dato estadístico, encuentro que la gran mayoria de las estrellas variables están en la "rama horizontal" (una region cerca a la de las estrellas gigantes) por lo tanto, se puede afirmar que dado a las caracteristicas de brillo, nuestar estrella variable puede tener:

* un tipo espectral desde G hasta K
*una luminosidad relativa al sol de 10e2
* una temperatura que oscila entre 5000 hasta 7500 grados K
* indice de color entre 0.6  a 0.8
 


Juan Carlos Betancur. (Fri, 12 Apr 2002 10:29:39 -0500). Si consideramos los datos dados como datos regulares (para este caso 1 dato, 1 día de diferencia), y además desechamos posibilidad de ser un sistema binario de estrella. Debemos desechar también hipótesis tales como; Sistema planetario que eclipse la estrella (debido a los periodos de rotación tan acelerados que se darían). O un eventual paso por regiones oscuras que disminuirían el brillo de tal estrella (tendría que ser una región opacante muy homogénea para disminuir en todos los datos en 1 magnitud de brillo en todas sus regiones). Debido a ésto se puede concluir que la estrella presenta las siguientes características:

a) La estrella es una estrella variable irregular (o estrella pulsante -NO PÚLSAR-), debido a que los datos no presentan una regularidad en sus variaciones, o al menos con los datos reportados.
b) No es una estrella púlsar (sus periodos de púlsos son muy grandes e irregulares).
c) Puede ser vista a simple vista (con las condiciones adecuadas de visibilidad,claro está ), debido a que su magnitud de brillo esta entre 4 -más brillante- y 5 -menos brillante-. Esto quiere decir que su brillo es muy tenue.
d) Pertenece a nuestra galaxia por ser visible a simple vista. Todas las estrellas visibles a ojo pertenecen a nuestra galaxia.
Si los datos medidos fueron incompletos para observar algún tipo de regularidad (Hicieron falta más días de observación), o sea que el observador no había tomado los suficientes datos. la conclusión sería:

Es una estrella Cefeida.


Juan Diego Aguirre. (Sat, 13 Apr 2002 16:40:41 -0500). Las únicas estrellas que tienen cambio en su brillo en periodos cortos de tiempo (días o meses), son las estrellas variables. Estaríamos pues observando una estrella variable. La identidad de que tipo de estrella variable no es clara, pero después de observar sus cambios repentinos y no frecuentes, sugieren una inestabilidad asombrosa, de la que más parece un estado de muerte, posiblemente de los últimos colapsos y expansiones para generar una nova o una supernova. La inestabilidad en cuestión, se refiere a la variabilidad en el tamaño de la estrella, en otras palabras al cambio del radio de una esfera. Para que hubiéramos detectado el cambio de magnitud (aparente en este caso) de una unidad (es decir de 4 a 5 o viceversa), es necesario que la estrella cambie en 2,5 veces su luminosidad, lo que quiere decir que los cambios de tamaño en periodos tan cortos de observación son realmente relativistas.

Hosted by www.Geocities.ws

1