Volver al baul

¿El día siguiente al 4 de Octubre de 1582, fue bastante curioso para muchos habitantes del mundo. Que pasó?


CHRô(Tue, 28 May 2002 21:58:41 -0500).  

La reforma más importante que sufrió este calendario se llevó a cabo en el año 1582 y fue por un motivo religioso (por Gregorio XIII). La diferencia entre la duración real del año 365.2422 días y la duración asignada en el calendario 365.25 días es de 0.0078 días cada año, es decir de 0.78 días cada 100 años y de unos 10 días en 1257 años, que era el tiempo transcurrido desde que se había fijado la fecha de Pascua en el concilio de Nicea  (en el año 325 D. C.). Como el calendario suponía los años más largos de lo que realmente son, las fechas se iban retrasando, de modo que la primavera ya no empezaba el 21 de marzo sino el 31 y la Pascua podía caer en mayo.
La reforma consistió en suprimir esos diez días que sobraban, pasando así del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre de 1582. Se da la curiosa circunstancia de que Santa Teresa de Jesús se murió el 4 de octubre de ese año y su entierro fue el día 15, aunque era el día siguiente.
Para que no sucediera lo mismo en el futuro se suprimieron los años bisiestos que acababan en dos ceros, salvo que fueran múltiplos de 400. 
 

Juan Carlos Betancur. (Mon, 27 May 2002 11:58:27 -0500). En el año 1582 se impementó el llamado calendario Gregoriano (Actual en la sociedad occidental principalmente), debido a que el Papa Gregorio XIII fue quien hizo que se adoptara para corregir el anterior calendario (Juliano). El año Juliano era unos 11 minutos más largos que el año trópico, produciéndose un exceso de 18 horas por cada siglo, que al hacerse el cálculo ala fecha (1582), resulto un sobrante de 10 días. En otras palabras a la fecha actual al Papa (1582) había un atraso en el calendario usado de diez días con respecto al año solar (establecido de 365.2524 días).
Por lo tanto se decretó que se omitieran esos 10 días y se pasara del 4 de octubre de 1582 a 15 de octubre de 1582, o sea que no existió en algunos países el día 5,6,7,8....14 de octubre de 1582. Esta reforma fue aceptada en diferentes épocas por diferentes países, así :

España: 4 de Octubre de 1582, el siguiente fue el 15,  Francia: 9 de Diciembre de 1582, el siguiente fue el 20, Alemania: estados católicos, 1584; protestantes, 1700, Inglaterra: 3 de Septiembre de 1752, el siguiente fue el 14, Países Bajos: estados católicos 14 de Diciembre, el siguiente Navidad; protestantes, 1700, Rusia: 1918, Grecia: 1923
En definitiva de acuerdo al calendario Gregoriano No existió el 5 de Octubre de 1582 para algunos países (piensen en el que salió de vacaciones el 4 de Octubre de 1582)


Victor Hernandez(Wed, 29 May 2002 15:49:12 +0000). CAMBIO: Se suprimen diez días del calendario, pasando en España del 4 de Octubre, jueves, al 15, viernes. Se establece que los años seculares (los múltiplos de 100) solo sean bisiestos cuando sean múltiplos de 400.  MOTIVO : Reforma el calendario para que el equinoccio vuelva a caer el 21 de marzo, corrigiendo además futuros desplazamientos.


Felipe Flórez(Wed, 29 May 2002 16:15:25 +0000). A raiz de la reforma del calendario Juliano que fue impuesto por Julio César que ocasionaba un adelanto en las fechas cristianas, el Papa Gregorio XIII hizo algunas reformas a este calendario instaurando el actual calendario georgiano, una de las reformas consistieron en quitar 10 días del calendario para que las fechas coincidieran además con los solstilcios y equinoccios, ó sea que las fechas del 5 al 15 de octubre nunca existieron en Roma, y para que esto no volviera a suceder quito como años bisiestos los años 1700 1800 1900 y 2100 aun siendo éstos múltiplos de 4.
NOTA SINGULARITY(SE ACEPTA LA RESPUESTA, PUES SE PIENSA QUE FELIPE HIZO MAL SU CÁLCULO AL QUITAR LOS 10  DÍAS, PUES ELIMINÓ 11)


Giovanni Manotas(Wed, 29 May 2002 21:48:07 -0400 (EDT)).En octubre de 1582 por resolucion del papa Gregorio XIII, se adelanto el calendario juliano 10 días, para corregir el retardo de 18 horas por siglo acumulando desde el año 45 antes de Cristo (debido a que un año no son exactamente 365.25 dias) y reformo el calendario juliano suprimiendo de él los bisiestos seculares, tales como 1700, 1800, 1900, 2100..., esto es, de todos aquellos años que no son divisibles por 400 estableciendo así el calendario Gregoriano. Es así que, al jueves 4 de octubre le siguió el viernes 15 de octubre, de esta manera, el año 1582 tuvo solamente 355 días.


Luis Carlos Suarez(Thu, 30 May 2002 13:01:09 -0500). Esta fecha tiene que ver con  la reforma que se le dio al calendario. La reforma más importante que sufrió este calendario se llevó a cabo en el año 1582 y fue por un motivo religioso. La diferencia entre la duración real del año 365.2422 días y la duración asignada en el calendario 365.25 días es de 0.0078 días cada año, es decir de 0.78 días cada 100 años y de unos 10 días en 1257 años, que era el tiempo transcurrido desde que se había fijado la fecha de Pascua en el concilio de Nicea  (en el año 325 D.C.). Como el calendario suponía los años máslargos de lo que realmente son, las fechas se iban retrasando, de modo que la primavera ya no empezaba el 21 de marzo sino el 31 y la Pascua podía caer en mayo.
La reforma consistió en suprimir esos diez días que sobraban, pasando así del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre de 1582. Se da la curiosa circunstancia de que Santa Teresa de Jesús se murió el 4 de octubre de ese año y su entierro fue el día 15, aunque era el día siguiente.


Juan Carlos Consuegra(Tue, 4 Jun 2002 17:45:25 -0500). Resulta que el 4 de octubre, en la noche, muchos se fueron a dormir y cuando se despertaron, al día siguiente, ya era 15 de octubre!! y no precisamente porque hayan dormido más de 10 días, sino porque el papa Gregorio XIII reformó el calendario Juliano, reemplazándolo por el Gregoriano.

 
Dicha reforma consistió en "corregir" el cálculo erróneo del año solar o trópico en que se basaba el juliano: el año calendario, entonces, excedía al año solar en 11 minutos y 14 segundos.  Cada 128 años, la diferencia era de un día; al cabo de los siglos, el desfase había aumentado y generó una diferencia de, precisamente, 10 días.  De tal modo, que Su Santidad Gregory Thirteen, para hacer coincidir el año calendario con el solar, decidió saltarse esos 10 días.  Entonces, el día siguiente al 4 de octubre de 1582, o sea, el cinco de ese mes, se convirtió en 15 de octubre.  Valdría la pena preguntarse qué pasaría con las sueldos y quincenas de más de un habitante de nuestro planeta.  Entre otras cosas, no todos los países se acogieron al calendario gregoriano de inmediato.  Gran Bretaña, por ejemplo, lo adoptó en 1752; Rusia, en 1918 y Grecia, sólo en mil novecientos veintitres.

July Andrea Ganeano(Wed, 05 Jun 2002 22:10:55 -0500). en 1582 un decreto del papa gregorio xiii impuso el calendario que lleva su nombre. dentro de las reformas suspendió 10 días para recuperar el equinoccio de primavera al 21 de marzo. del jueves 4 de octubre se pasó al viernes 15 del mismo mes.
es por esto, que el día siguiente del 4 de octubre de 1582 fué bastante curioso para los habitantes de la época.


Julian Quintana(Sat, 8 Jun 2002 18:07:58 -0500). El ajuste más antiguo que tenga ya en cuenta el año trópico fue llevado a cabo por Julio César, dando origen al llamado calendario juliano (diferente del período juliano utilizado para el cómputo del periodo de las estrellas variables). Ya antes de aquella época habían encontrado los astrónomos que la duración del año no coincidía con un número exacto de días solares. Se le suponía una duración de 365 1/4 días. Para evitar que esta fracción de día pudiera ocasionar en lo futuro anomalías o inconvenientes, César ordenó que cada cuatro años se añadiese un día más (otro día sexto antes de las calendas de marzo, o sea, entre el 23 y el 24 de febrero, que se llamó bis-sexto). Debido a la diferencia que en tiempo de César ya existía en el cómputo del tiempo, al efectuar la reforma del calendario precisó añadir de un golpe 80 días. Esto ocurrió en el año 709 de la fundación de Roma.

El ajuste de César tenía, sin embargo, una notable inexactitud la de suponer que el año duraba, como se ha dicho, 365,25 días, siendo así que en realidad la duración del año trópico es de 365,242198. Con la reforma juliana, el año se alargaba, pues, 11 minutos, aproximadamente, cada año, de los cuales, al cabo de 128 años resultaba un día entero. Esta inexactitud fue pesando cada vez más en el curso de los siglos, hasta que el Papa Gregorio XIII puso remedio mediante la reforma llamada gregoriana, llevada a cabo en el año 1382. Esta vez, para la reforma fue necesario acortar el año. Desde el jueves, 4 de octubre, se pasó, literalmente, de la noche a la mañana, al 15 de octubre. De esta manera, el año 1582 tuvo solamente 355 días. En esencia, la reforma gregoriana consiste en suprimir del calendario juliano los bisiestos seculares, tales como 1700, 1800, 1900, 2100..., esto es, de todos aquellos años que no son divisibles por 400 (365 97/400=365,2425). Con la reforma gregoriana se ha conseguido una precisión tal, que durante muchos siglos no será necesaria otra corrección, vale decir que existe un error por exceso de 365,242198-365,2425=0,000302 días, es decir, 3 días cada 10.000 años o 1 día cada 3.000 años.

Hosted by www.Geocities.ws

1