Volver al baul

Porqué una nebulosa de emisión no puede dar origen a una protoestrella?


Diego Uribe. (Tue, 16 Jul 2002 10:32:55 -0500).  las nebulosas de emisión no pueden dar origen a una protoestrella porque como su nombre lo dice ellas emiten el brillo que tienen, dicho brillo es el resultado de que dentro de la nebulosa existe ya una estrella que calienta al gas de la nebulosa haciendo que brille. como el calor es una forma de movimiento me atrevería a decir que las partículas que componen dicha nebulosa se mueven muy rápido unas con respecto a otras y esto hace que la gravedad no se concentre en un punto, así que no se pueden formas protoestrellas.


Luis Carlos suarez(Thu, 01 Aug 2002 04:39:31 -0500). porque no tiene las propiedades de densidad y temperatura adecuadas para en en ellas se den las inestabilidades que puedan llevar a un colapso gravitacional. Empezando porque no complen con el criterio de la masa de Jeans, el cual nos da una cantidad minima de masa para que empiece un colapso.


Victor Augusto Hernandez(Fri, 2 Aug 2002 17:13:10 -0500).   QUE ES UNA PROTOESTRELLA : Es una masa de gas que todavía no tiene la
temperatura adecuada para iniciar las reacciones termonucleares y en que la energía proviene de la energía potencial gravitacional. La temperatura y consecuentemente, la cantidad de energía que emite una estrella, depende de su masa: cuanto mayor es su masa, mayor es la temperatura y por consiguiente mayor es la cantidad de energía que irradia. Pero hasta que en su núcleo la temperatura no alcance un valor de algunos millones de grados, no se producirán transformaciones nucleares (del tipo de transmutación de hidrógeno en helio) y, por lo tanto, mientras eso no ocurra, la cantidad de energía que emiten será bastante pequeña (objetos de esta clase son denominados protoestrellas). Cuando se inicia la vida de una estrella, el calor de su interior procede de la energía gravitacional, es decir, de la nube de gas que se comprime sobre sí misma (colapso).
Por consiguiente, una nebulosa de emisión es una nube de gas caliente excitada por radiación ultravioleta de estrellas calientes cercanas no podria llegar a ser una protoestrella.
 


Erika T. Duque (Thu, 01 Aug 2002 13:39:17 -0500).   NOTA SINGULARITY: LA RESPUESTA DE ERIKA ABRIÓ UNA POLÉMICA INTERESANTE EN EL SITIO WEB DE DISCUSIONES SINGULARITY, AUNQUE LA RESPUESTA ESPERADA ERA OTRA. QUIEN SABE. AL FINAL, PODRÍA SUCEDER QUE ERIKA TIENE RAZON.

Bueno, yo diria que antes las nebulosas de emision SI pueden dar origen a las protoestrellas debido a que es el caldo de cultivo de las mismas.  Partamos de la definicion: Las nebulosas son conglomerados de material interestelar -gases y polvo-  pero miremos que son las nebulosas de emision:
Nebulosas de Emision: Son aquellas que resultan visibles debido a que la excitación de los átomos de gas por radiación de estrellas cercanas o inmersas en la nebulosa producen luz . La radiación ultravioleta formada por fotones de alta energía ioniza a los átomos de hidrógeno de la nebulosa. Los electrones al ser liberados, se mueven a gran velocidad, chocando contra un núcleo de hidrógeno sin electrón y siendo capturados por él. El electrón capturado no va directamente a la órbita fundamental, sino a otras superiores, desde las que va descendiendo sucesivamente a las inferiores en distintas fases, y en cada una de ellas emite la radiación correspondiente, siendo visible en la región óptica del espectro, bien directamente, o bien en fotografías. Por tanto, el gas de la nebulosa transforma la radiación ultravioleta invisible, en radiación visible.

Este fenómeno, en el que un átomo transforma un fotón en varios fotones de longitud de onda mayor, y fundamentalmente la radiación ultravioleta en luz visible, se llama "fluorescencia". Las nebulosas que son visibles por fluorescencia, se denominan "nebulosas de emisión". También, y particularmente en astrofísica, se denominan "regiones HII" (hidrógeno ionizado). Estas regiones sólo se pueden dar en las cercanías de estrellas muy calientes, es decir, con una temperatura superficial superior a los 20.000 grados centígrados.  Por otra parte, las nubes de hidrógeno que se encuentran inmersas por la Galaxia, en las que no se encuentran estrellas muy calientes próximas y por tanto, el hidrógeno se encuentra en estado neutro (átomos no ionizados), se denominan "regiones HI".

La temperatura reinante en el espacio interestelar, lejos de las estrellas calientes, es aproximadamente 3 K (270 grados centígrados bajo cero). En las regiones HI más densas la temperatura es de aproximadamente de 100 K. Por el contrario, en las regiones HII la velocidad de los iones es muy alta, y se calcula que la temperatura es de unos 10.000 grados centígrados, ese es el ambiente de una nebulosa de emision. Los átomos de hidrógeno no son los únicos en ser ionizados, y en el espectro de las nebulosas de emisión aparecen rayos luminosos debidos a otros elementos.

Segun la teoria de formacion de protoestrellas, estas se van formando a medida que materiales de  nubes de gas y polvo se van colapsando por su propia gravedad. Al colapsarse, la nube gaseosa aumenta su densidad y su temperatura, y se hace más caliente y densa en su centro, que es donde con el tiempo surgirá la nueva estrella. El objeto formado al centro de la nube colapsada, que luego se
convertirá en estrella, se denomina protoestrella. Como las protoestrellas están rodeadas de gas y polvo, es difícil detectarlas como luz visible. Las ondas visibles que emite son absorbidas por la materia que la rodea. Sólo en las fases evolutivas más avanzadas, cuando la protoestrella alcanza más temperatura y su radiación despeja gran parte del material adyacente, la nueva estrella puede ser
detectada como luz visible. Hasta entonces, las protoestrellas sólo se pueden detectar como luz infrarroja. La luz de la protoestrella es absorbida por el polvo que la rodea, el cual se calienta e irradia en el infrarrojo.
El hecho es, que es mas probable que se formen estrellas en una region HII (nebulosas de emision), debido a que su misma estructura permite la formacion de elementos y la temperatura elevada permite que en principio se formen choques de particulas y eventualmente reacciones que puedan desencadenar paulatinamente el nacimiento de una estrella. Pienso que tambien puede ocurrir (el universo es muy grande!!!) que tambien nazcan protoestrellas en regiones HI ó en nebulosas de reflexion (aquellas que presentan una luz estelar difusa que es originada por el reflejo de la luz de
éstas en las partículas de polvo que las circundan. El espectro de la nebulosa es igual al de las estrellas que la iluminan. Ejemplo: el cúmulo estelar de las Pléyades), pero pienso que las condiciones son mas dificiles y la probabilidad es menor.
 

Hosted by www.Geocities.ws

1