Volver al baul

Porqué el tiempo sideral fue definitivo para que el papa Gregorio XIII hiciera cambios al calendario?


Juan Carlos Betancur(Mon, 17 Mar 2003 14:38:32 -0500). El calendario que rige actualmente en la mayor parte del mundo, se basa en el calendario juliano, adoptado en Roma por decreto por Julio César en el año 46 aC. Los romanos, a su vez, se basaron en el calendario solar egipcio, cuyos orígenes se remontan a los 2000 años antes de Cristo. El calendario juliano fue reformado por el Papa Gregorio XIII en 1582, razón por la cual este calendario se denomina actualmente calendario gregoriano.
Para comprender el significado de esta reforma, es necesario comenzar por una descripción rápida del calendario juliano, incluyendo sus aciertos y defectos.
El calendario juliano , lo mismo que el que rige en nuestros días, define un año calendario de 365 días, y cada 4 años inserta un día adicional dando lugar a un año bisiesto.
Dado que la tierra completa una órbita alrededor del Sol en, aproximadamente, 365 días y 1/4, la introducción de un día adicional permitía que el calendario esté en consonancia con la órbita terrestre, de modo que, cuatro años calendarios coincidían con cuatro órbitas completas.
 Con un año bisiesto cada cuatro años calendarios, se aseguraba esta coincidencia de manera aceptable, ya que el comienzo de las estaciones variaba a lo sumo en un día calendario entre dos años bisiestos, aplicándose la corrección en estos años especiales.
Sin embargo, la duración del período entre dos comienzos consecutivos de la primavera, que recibe el nombre de año trópico, no es rigurosamente de 365 y 1/4 días (o lo que es lo mismo 365.25 días), sino que es menor que ese período en la pequeña cifra de 11 minutos (es decir que, su duración es de 365.2422 días). Con el transcurso de los siglos esa pequeña diferencia se fue acumulando, de modo que en tiempos de Gregorio XIII (1582), el comienzo de la primavera (equinoccio vernal) se había adelantado 10 días en relación al 21 de Marzo (¡primavera en Europa !). Las autoridades de la Iglesia se habían dado cuenta de este efecto, que causaba inconvenientes en relación a la fijación de la fecha de celebración de las Pascuas Cristianas.
Para solucionar esta discrepancia, el Papa Gregorio XIII dispuso la reforma al calendario, decretando las siguientes correcciones:

Eliminar diez días del calendario, a fin de compensar las diferencias acumuladas a lo largo de quince siglos. En consecuencia, durante el año 1582, al día 4 de octubre le sucedió el 15 de octubre.  Suprimir tres años bisiestos cada 400 años, a fin evitar la acumulación de diferencias en adelante. Para ello se dispuso que no todos los años terminados en doble cero fueran bisiestos, sino solamente uno de cada cuatro, ésto es, que cumplan la condición de ser múltiplos de 400. Así, el año 1900 no fue bisiesto, en tanto que el 2000 sí lo es. Esta regla implica una modificación a la original en la que cada año múltiplo de cuatro debe ser bisiesto.


Victor Augusto Hernandez(Fri, 21 Mar 2003 16:50:30 -0500). El Calendario Juliano que se basa en un año de 365,25 dias exactamente, fué modificado y reemplazado por el Papa Gregorio XIII en el año de 1582 y se llamo Calendario Gregoriano. Consiste en agregar un día en todos los años que sean divisibles por cuatro, a los que se les llama años bisiestos. Se exceptúan
aquellos años seculares, o de inicio de siglo, que no sean divisibles por cuatrocientos.

Por ejemplo los años 1800, 1900 y 2100 no son años bisiestos, en cambio, 1600 y 2000 si lo son. El Calendario Juliano es basado en lo que se conoce como Año Sideral, que es tiempo que toma a la tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol respecto de las estrellas fijas. Su duración es de 365,25636 días.


Juan Diego Aguirre(Sat, 22 Mar 2003 18:42:24 -0500).  Un año sidéreo se mide por el intervalo de tiempo que separa dos posiciones consecutivas del sol por un mismo punto del cielo (365,2564 días).

Un año trópico, que es detectable perfectamente por el hombre por las estaciones, al sembrar y hacer sus cosechas, se mide teniendo en cuenta la pasada del sol dos veces por el mismo equinoccio de primavera, y es más corto en unos 20m 23" que el año sidéreo, por razón de la translación del planeta al rededor del sol.
 
Esta diferencia se fue acumulando con el pasar del tiempo y en el año 1582, se presentaba ya un desfase acumulado de 10 días con en el paso del equinoccio vernal, por lo que el inicio de la primavera ocurrió el 11 de Marzo y no el 21 como estaba establecido por el Concilio de Nicaea.
 
En ese año de 1582, el Papa Gregorio XIII, introdujo entonces una nueva reforma, en la cual se estableció que debían desaparecer 10 días del Calendario, de tal manera que al 4 de Octubre de 1582 le seguía el 15 de Octubre de 1582. Adicionalmente se estableció que los años múltiplos de 100 que en el Calendario se consideraban bisiestos, pasaran a ser años normales, exceptuando los múltiplos de 400 que seguirían siendo considerados bisiestos.
 
Si no se realizaba tal cambio, en los años venideros no se tendría coincidencia entre los meses con las respectivas estaciones, cosa que complicaría la vida social y económica de las naciones.
Hosted by www.Geocities.ws

1