al baul

Si usted ve un eclipse solar con sus amigos, cómo puede calcular con calculadora o en papel cuánto tiempo pasará hasta el próximo eclipse de sol? Use el concepto de mes sinódico y el concepto de año de eclipses para presentar sus cálculos.  Asuma que usted no conoce el ciclo de saros.

NOTA SINGULARITY: AUNQUE LAS RESPUESTAS DE JUAN DIEGO Y JUAN CARLOS SON BASTANTE PRECISAS, LAS OTRAS DOS RESPUESTAS SON CORRECTAS PARA EL CÁLCULO DEL CICLO DE SAROS.


Juan Carlos Betancur( Wed, April 16, 2003 9:55 PM).  Si usted ve un eclipse solar con sus amigos, cómo puede calcular con calculadora o en papel cuánto tiempo pasará hasta el próximo eclipse de sol? Use el concepto de mes sinódico y el concepto de año de eclipses para presentar sus cálculos.
Únicamente se puede producir un eclipse cuando ambos astros pasan por uno de los dos nodos. Si el plano orbital de la Luna coincidiese con el plano de la eclíptica, ocurriría un eclipse solar en cada Luna nueva y un eclipse lunar en cada Luna Llena. Sin embargo, el plano está inclinado 5° y por tanto la Luna debe estar próxima a la línea de los nodos para que un eclipse ocurra. Entre dos y siete eclipses ocurren anualmente. Usualmente los eclipses ocurren en conjuntos de 1 a 3, separados por 173,3 días. En un conjunto, o sólo ocurre un eclipse solar, o una sucesión de eclipse solar, lunar y
solar secuencialmente. En un año, 2 o 3 de estos conjuntos ocurren.
El Sol y el nodo ascendente o descendente de la Luna están en la misma dirección una vez cada 346,62 días (año de eclipses). Al tratar de encontrar un valor de tiempo que iguales periodos entre los años eclipses y los meses sinódicos tenemos que:

346,62 (año de eclipses) x 19 = 6585,78 días

29, 530589 (mes sinódico) x 223 =  6585,32 días

Esto significa que la configuración Sol-Luna y los eclipses se repiten en el mismo orden después de este período. Pero esto no quiere decir que el eclipse será visto en el mismo lugar, si consideramos los días de los meses sinódicos obsevamos que son 1/3 de día, lo cual para que se complete un día es necesario que pasen tres periodos de  6585,32 días para que se repitan la hora e  incluso los lugares de observación.


Juan Diego Aguirre(Sat, 19 Apr 2003 07:41:06 -0500).  Un mes sinódico es la duración entre dos lunaciones, es decir entre dos novilunios (Lunas nuevas) o entre dos plenilunios (Lunas LLenas) y tiene una duración de 29,53 días. El año eclipse tiene una duración de 346,6 días y se refiere al tiempo que requiere la línea de los nodos de la Luna, para apuntar o señalar nuevamente hacia el Sol usando el mismo nodo (el ascendente o el descendente). La pregunta me cuestiona solamente cuando ocurrirá el próximo eclipse de Sol. La respuesta sería, cuando la Línea de los nodos señale o apunte al sol y con la condición de que la luna este cerca al nodo que esta entre el Sol y la Tierra, es decir a la mitad del año eclipse 173,3 días después, que necesariamente va acompañado de un eclipse de sol y otro de Luna a los 15 días o viceversa. Ese eclipse solar será observado en alguna franja de la superficie terrestre.

Pero creo que la pregunta se dirige es a conocer cuando ocurrirá el próximo eclipse de sol visible desde el mismo sitio en que estoy viendo el eclipse con mis amigos. En ese caso, debo buscar la coincidencia en días entre un numero de lunaciones y un numero de años eclipses, para que coincida el momento en que la línea de los nodos de la Luna este apuntando hacia el Sol y la Luna este cerca al nodo que esta entre el Sol y la Tierra (para que sea un eclipse de Sol).

Por ensayo y error, se consigue que un numero de 223 meses sinódicos (223 x 29,53), o sea 6.585,3 días tiene coincidencia en días con un numero de 19 años eclipses (19 x 346,6). Con una salvedad. Ese decimal de días (el tres), significa que adicionalmente pasará una tercera parte del día antes de que ocurra nuevamente un eclipse en las mismas condiciones. Una tercera parte del día, significa que el planeta tierra girará 120 grados (una tercera parte de los 360 grados - o de las 24 horas) y no habrá coincidencia de eclipse sobre el sitio del primer avistamiento. Por lo tanto habrá que esperar tres veces el mismo ciclo para que coincida el lugar de observación terrestre.

En conclusión, se requerirán 19 x 3 = 57 años eclipse para la observación desde el mismo sitio. O sea 57 x 346,6 = 19.756,2 días o lo que es lo mismo 54 años terrestres = civiles... (19.756,2/365,25).


Raimundo Bastos(Tue, 15 Apr 2003 19:22:44 -030).  Pequeña introducción para entender mejor la respuesta: Bien, sabemos que la órbita de la Luna al rededor de la Tierra tiene una inclinación en relación a órbita de la Tierra en rededor del Sol, o sea, los planos de las órbitas no coinciden. Por ese motivo no ocurre eclipses todos los meses en la Tierra! Existen dos puntos donde las órbitas de la Tierra (en relación al Sol) y de la órbita de la Luna que se encontrón, llamados de nodos. Cuando un eclipse ocurre eso significa que el Sol o la Luna estaban a algunos grados de los nodos y estos nodos dislocase 19,5° por año.

Respuesta de verdad:
Después de observar un eclipse Solar pondríamos observar otro eclipse cuando el nodo volver a alinearse. Para calcular ese período es mucho sencillo, poniéndose usar un maquina de calcular bien simples o hoja de papel. Como los nodos dislocase para oeste 19,5° por año ponemos decir que para los nodos volteen a alinearse precisamos que el realice una volta de 360°, con eso podemos decir que ocurrirá un eclipse en un período de aproximadamente 18 años 161 días y 6 horas. Entonces en un período de aproximadamente  18 años 161 días y 6 horas otro eclipse ocurrera.

Juan Camilo Cardona(Thu, 17 Apr 2003 00:16:43 -0000).   El mes sinódico (lapso entre fases iguales, posiciones sol-tierra-luna relativas iguales) es de días 29,53 aprox. El año de eclipses (intervalo entre dos pasos consecutivos del sol por un nodo) es de 346.62 días (entre los dos nodos 173.31).

Si estoy con mis amigos y hay un eclipse (me imagino que es total y que les estoy explicando), les diría primero que los eclipses no son tan raros como uno piensa, solo que no ocurren siempre donde gente los puede ver y la mayoría son parciales, que solo ocurren cuando el sol y la luna están en los nodos lunares (eclipse de sol mismo, luna diferentes), si hallamos el ángulo que avanza el sol por día (sin contar la retrogradación de los nodos por esta vez) y en 6 meses sinódicos tenemos: 360/346.62*29.53*6=184.01, o sea 4 grados de desfase con el otro nodo, con lo que habrá otro eclipse (sino esta en el rango de total puede ser bueno).

 

Bueno, pero si somos más exactos, sabemos que para que haya otro eclipse deben pasar un número de días de manera que tengamos la misma fase que ahora (estamos en eclipse se acuerdan?) y que el sol este en el nodo, ósea un mínimo común múltiplo entre el año de eclipse y el mes sinódico: 346.620031/29.530588*m da aprox exacto con m=19 (intentándolo un rato), por lo tanto nos da 19 años de ecl. y 223 meses sinódicos, 6585.32 o 6585.78 días, lo que llaman el ciclo saros.


Hosted by www.Geocities.ws

1