VER INDICE METEORITO

Porqué algunas estrellas se ven rojas en el cielo?
3 Respuestas.


Jorge Lenis.  En Astronomía  se determina la luminosidad de una estrella midiendo su brillo (teniendo en consideración que se conoce la distancia), y se deduce la temperatura superficial de las estrellas analizando su espectro lumínico .

La Espectroscopia es el análisis de la luz y otras radiaciones que son emitidas o absorbidas por un cuerpo. Sus orígenes se remontan a los experimentos de Isaac Newton quien compartía con Rene Descartes la noción de que la luz blanca contenía en si a todos los demás colores. Intuición posteriormente demostrada con el experimento del prisma de cristal, que según sus propias palabras , revelo “ el celebre fenómeno de los colores”.

Pasaron muchos años antes de que los astrónomos se volvieran a interesar en el análisis del espectro de la luz y algunos más en  aplicarlo a la luz estelar.  Fue hasta el siglo XIX cuando Joseph von Fraunhofer  instalo uno de los artefactos con los que experimentaba a un telescopio e hizo pasar la luz del Sol a traves de una estrecha rendija en el postigo de una ventana. En sus escritos manifesto como se descomponía la luz y se creaban unas líneas verticales, algunas fuertes en su trazo y otras debiles . Estas líneas posteriormente serían conocidas como la Líneas de absorción de Fraunhofer.  Sus experimentos con el nuevo Espectrómetro le revelaron mas de 600 lineas en el espectro solar, también dirigió su equipo hacia la Luna , Venus y Marte, encontrando espectros similares, concluyo que era porque estos cuerpos no eran en si mismos luminosos , es decir no eran fuentes de luz. Cuando se enfoco en Sirius (alfa Canis Maioris) y en otras cinco estrellas brillantes, noto que este espectro contaba con otras características diferentes. Cada estrella tenia un patrón espectral distinto.

Los investigadores posteriores Kirchhoff y Bunsen , experimentando con espectroscopia descubrieron que los diferentes elementos químicos cuando eran calentados creaban diferentes patrones de líneas espectrales. Este fue un paso importantísimo. Kirchhoff aplico estos principios a la Astronomía  y en el análisis de la Luz solar descifro la composición de la atmósfera solar. A partir de este momento muchos investigadores se aplicaron al estudio y análisis de estos espectros , generándose una increíble profusión de datos sobre la composición de las estrellas.

Los astrónomos descubrieron que las estrellas se podían categorizar según su brillo y color y que estas categorías se relacionaban con sus espectros. Varios años después un hombre interesado en la química de la fotografía , termino explorando la fotografía estelar. Hertzsprung  un danés que por si mismo aprendió la astronomía, empezó a darse cuenta de que los brillos de las estrellas podrían tener relación con sus espectros y con su temperatura, siendo las frías estrellas rojas las más débiles.  Después de mucha investigación Hertzsprung presento sus hallazgos en una figura , en la que uno de los ejes representaba el color y el otro la magnitud absoluta, los resultado de este esquema mostraban que las estrellas azuladas se ubicaban a la izquierda y las tenues estrellas rojizas a la derecha.

Simultanea e independientemente un investigador americano Henry Russell también estaba interesado en la relación ,  temperatura y brillo en las estrellas.  Usando métodos similares a los de Hertzsprung  encontró resultados similares.

El producto de estos trabajos es conocido como el diagrama Hertzsprung – Russell, que relaciona la luminosidad estelar, indicada en el eje de las ordenadas, con la temperatura superficial, anotada en el eje de las abcisas. Este diagrama también dio datos fundamentales para la comprensión de la evolución estelar.  Esta representación mostraba diferentes  estrellas en diferentes etapas de su vida, y según se ubicaban en la parte superior derecha o en la parte central, conocida como la secuencia principal o en el sector izquierdo inferior, se correspondían con diferentes puntos del desarrollo estelar.

El diagrama Hertzsprung – Russell es un esquema que presenta algo así como un censo estelar que clasifica todas las estrellas conocidas según su luminosidad, expresada en magnitud absoluta, y clase espectral, abarcando el color y la temperatura superficial.

Todo este recorrido por la historia de la investigación del espectro de luz que emiten las estrellas es para ubicarnos en la comprensión de lo que representa el color que vemos en una estrella en el firmamento. El color rojo que percibimos en un astro esta asociado en primer lugar con el estadio de la evolucion estelar en el que se encuentra , Es decir, generalmente las estrellas rojas son estrellas frias que ya han consumido un buen porcentaje de su combustible . A algunas de ellas se les conoce como gigantes rojas y son soles que están en una fase evolutiva muy particular. También este color nos da elementos para conocer la composición de la atmósfera estelar  y  su  temperatura.

Referencias:

La vida de las estrellas, Temas 7 Investigacion y Ciencia.

Estrellas, tomo I, Time Life, Folio  No 5 .

Los tesoros del firmamento. F Ziguel. Editorial Mir
 


Adriana Cuartas. El color de las estrellas se debe a la temperatura de su superficie las más frias son rojas y las más calientes son azules y blancas. La temperatura a su vez depende de su masa y de su edad. Mientras más masa tenga la estrella mayor es su presión gravitacional lo que hace que la reacciones nucleares sean más fuertes y por lo tanto generan mayor calor, en términos generales se puede decir que las estrellas rojas al tener baja temperatura deben tener menos masa y por lo tanto menor presión gravitacional, lo que las hace también las más grandes. Por ejemplo: una de las estrellas gigantes rojas es Betelgeuse en la constelación de Orión.
 

Juan Consuegra. En radioastronomía, las frecuencias más bajas de la luz visible (ciclos por segundo) son percibidas por el ojo humano como rojas.  Además, la frecuencia está relacionada con la energía y la temperatura estelares. Entonces, si una estrella se ve roja es porque está emitiendo bajas frecuencias, o sea, que está cortando menos veces la línea base de la onda que emite en el tiempo.  Al suceder esto, como la velocidad de la luz es constante y la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda, ésta última va a ser mayor.  Supongo que al ser mayor la longitud entre una cresta y otra en la onda, se calienta menos la vaina y la temperatura en su superficie se hace menor.  Mejor dicho, las estrellas que se ven rojas emiten ondas electromagnéticas de baja frecuencia y de lambda (longitud de onda) alta.

Hosted by www.Geocities.ws

1