VER INDICE METEORITO

Porqué no puede ser vista la estrella Canopus desde Vancouver(Canadá)?
2 Respuestas.


Juan Carlos Consuegra- (Sat, 23 Feb 2002 14:45:25 -0500 ).  Canopus o "Alfa Carinae", a pesar de su magnitud aparente de -0.72, por más brillante que se vea, jamás se verá en Vancouver, debido a que está "demasiado al sur" para ser vista desde esa ciudad norteamericana.  Canopus es una de esas estrellas que jamás "suben" de donde están, es decir, del Hemisferio Austral o Hemisferio Sur, para "viajar" hasta el Hemisferio Norte, donde está Vancouver, porque Canopus tiene una declinación de -52°42', es decir, está por debajo del ecuador celeste en casi 53°, lo que hace que esa estrella no pueda ser vista por alguien que viva en latitudes geográficas superiores a los 37 grados norte.  Y recordemos que la latitud de Vancouver está por los 49°N.  Recordemos también que las estrellas cuyas declinaciones se sitúan entre -40° y -90° del ecuador celeste (que es una proyección del ecuador terrestre) siempre sólo se verán en el Hemisferio Sur y en latitudes geográficas superiores a los 37 grados sur. Entonces, podríamos decir, para desgracia de muchos, que los argentinos pueden hacer ver estrellas a los canadienses.  Por lo menos, en cuanto a Canopus se refiere.


Adriana Cuartas - (Sat, 23 Feb 2002 01:37:39 -0500).  La Tierra es una esfera, y gira sobre un eje imaginario que pasa por los polos; este movimiento es el que produce el movimiento aparente y continuo de los astros durante el día y la noche; de hecho, el fenómeno de tener día y noche se debe también a este movimiento que conocemos como rotación.

Aunque los objetos celestes tienen movimientos propios, no solo de rotación, sino de traslación, es decir, se mueven en el espacio, acercándose o alejándose unos de otros, las enormes distancias que los separan entre sí hacen que aparentemente estén fijos en el cielo, conocido en astronomía como esfera celeste, ya que aparenta ser una esfera en donde se ubican estos objetos; esta esfera gira, como vimos en el párrafo anterior debido a la rotación
de la Tierra.

Pero resulta que los objetos (estrellas, galaxias, planetas, etc.) que vé un observador depende de su ubicación en la Tierra; esta ubicación se determina según sus coordenadas geográficas, de la siguiente manera: tomando como referencia un círculo equidistante desde los polos, llamado el Ecuador y trazando sobre éste otro círculo que siendo perpendicular al Ecuador pase simultáneamente por los polos y por el lugar del observador; si sobre cada círculo se mide el ángulo del lugar con respecto a otros puntos tomados como origen obtenemos las coordenas de este lugar. El círculo que pasa por los polos se conoce como meridiano, y la coordenada que se mide sobre él se conoce como latitud; tomando el Ecuador como punto de origen, los lugares que estén hacia arriba del Ecuador se definen como latitud norte, y el ángulo desde el Ecuador hasta el lugar es la latitud de ese lugar; los lugares que están hacia abajo del Ecuador tienen latitud sur; los polos están a 90 grados de latitud y es el valor máximo para esta coordenada.  La coordenada que se mide sobre el Ecuador se conoce como longitud, y tiene como punto de referencia el meridiano que pasa por la ciudad de Greenwich en Inglaterra, y se toma hacia el Este y el Oeste hasta encontrarse en el lado opuesto de la Tierra; por lo tanto los valores de longitud se miden desde cero hasta 180 grados Al Este y al Oeste.

Para las observaciones astronómicas, la longitud solo sirve para determinar la hora del lugar con respecto a los demás lugares, ya que con relación al paso de un astro por su meridiano es similar en toda la Tierra (hay diferencias de aproximadamente media hora porque se han definido unas franjas conocidas como husos horarios que permiten simplificar la hora real medida por el paso del Sol); es decir, si un astro pasa a las 10 de la noche por el meridiano de un lugar, en todos los lugares de la Tierra pasará aproximadamente a la misma hora local, teniendo en cuenta la aproximación de la media hora.

Pero la latitud del lugar, sí influye en la porción de esfera celeste que se puede observar; si estamos situados en el Ecuador, podemos ver toda la esfera celeste girando paralelamente desde el Oriente hasta el Occidente y pasando por el punto situado sobre nuestras cabezas, conocido como Cenit, y los polos norte y sur están situados sobre el horizonte apuntando hacia los polos geográficos correspondientes; si en cambio estamos situados en el polo norte, el giro de la esfera será paralelo al horizonte y en el cenit siempre estará fijo el polo norte, en donde se sitúa la estrella polar; aquí solo se podrán observar las estrellas situadas al norte del Ecuador celeste que se utiliza para dar las coordenas de los astros en la esfera celeste, ya que las estrellas situadas al sur del ecuador celeste siempre
estarán debajo del horizonte del observador.

Para los lugares que están fuera del ecuador y del polo, es decir latitudes mayores a cero y menores a 90 grados, la esfera celeste tiene una inclinación equivalente a la latitud del lugar; esto significa que el polo estará situado a tantos grados desde el horizonte como sea la latitud del lugar, y que en ese lugar habrá un conjunto de estrellas que girarán alrededor del polo trazando círculos que están por encima del horizonte, y por lo tanto el polo opuesto estará bajo el horizonte a los mismos grados que la latitud del lugar, y habrá otro conjunto de estrellas que al girar al rededor de este polo siempre estarán por debajo del horizonte, es decir que serán
invisibles para este lugar.

Equivalente a la latitud, se ha definido una coordenada celeste que determina la posición de una estrella en la esfera celeste, que se denomina declinación
y que mide el ángulo de la posición de la estrella con respecto a un círculo de referencia conocido como Ecuador celeste, ya que es la proyección del Ecuador terrestre; al igual que se deduce que la posición del polo sobre el horizonte de un observador es igual a su latitud, se deduce que las estrellas que están cercanas al polo opuesto en un ángulo menor que el de la latitud del lugar serán invisibles; como la declinación de los astros celestes se mide desde el Ecuador, de cero a 90 grados, se calcula la declinación para las estrellas invisibles restando desde 90 grados la latitud del lugar; para el caso de Vancouver, que tiene una latitud de unos 49 grados norte, no podrá observar las estrellas que tengan declinaciones mayores a 90 - 49 = 41 grados sur, y como Canopus tiene una declinación de unos 52 grados sur, no será visible desde Vancouver.
 

Hosted by www.Geocities.ws

1