Novedades  -  Cdoteca  -  Intercambios  -  Especial cds  -  Hall of fame  -  Email
  FOROS TXIPGATA   |      PÁGINA INICIO      |  Libro de visitas  
 Actualidad red -  Análisis partidos -  Artículos -  Biblioteca -  Campo atrás -  Contacto -  Ejercicios -  Libro mítico  
     Video club  -  La cadena  -  Estoy viendo  -  Museo  -  Noticias  -  Palabra de  -  Perfiles  -  La pizarrita  -  ¡Vota!  
Lo último

 

ACTUALIDAD PÁGINA

Pinchando en el link, acceso a pizarras, material para entrenadores, etc.

Video club

No desaproveches la oferta del ESPECIAL CDS RICKY RUBIO. Hasta el 1 de Julio!

20 dvds nuevos en la página, a un precio especial en su lanzamiento.

En la sección CDOTECA muchos más videos de partidos, y con contenidos técnicos.

INTERCAMBIO, o previo pago por ellas.

Biblioteca

Si estás interesado en algún contenido, contacta con el webmaster.

El último libro incluido es More Five Star drills.

Intercambios

Recuerda, por un artículo que envíes, puedes elegir TRES.

VOTA:

 

¿Por qué a los pivots se les llama pivot?
Porque "tio largo que juega cerca del aro" es muy largo
En honor al primer pivot de la historia: John Peebot
Porque base, escolta y ala ya estaban pillados
Porque si se les llama de otra forma, se "rebotan"
Porque sus lanzamientos siguen una parabola igual al número pi
Ver resultados
LIBRO DE EJERCICIOS

Entre todos los visitantes de la página, estamos elaborando este libro. Un trabajo costoso, y a largo plazo, pero que poco a poco vamos construyendo los capítulos de este libro, que quedará a disposición de todos los que hayan participado en su elaboración.

Participa, y consigue los contenidos del libro.

LIBRO MÍTICO

Recibe este libro, a cambio de tus pequeñas colaboraciones. Este libro tratará sobre la enseñanza del baloncesto, buscando frases, dichos, comentarios... que sean graciosos, originales,... frases lapidarias, míticas, ocurrentes,... esas que son difíciles de olvidar.

Nosotros no diremos que ese jugador no pisa la zona... diremos que hay que echarle billetes en la zona a ver si se mete...

Relatos, cuentos, moralejas, anécdotas, fábulas... que tengan relación con el deporte.

¿Quieres colaborar con nosotros, y conseguir este libro a cambio de tu colaboración? Entérate de cómo hacerlo.

Foros de txipgata

 

 
 
Prensa


 
Para ser un buen entrenador se necesita una experiencia de unos 14 años (Luis Aragonés)


El calentamiento en el deporte escolar.

INTRODUCCIÓN:

El calentamiento puede ser el apartado de la Actividad Física más olvidado en materia bibliográfica, pero ello no debe llevar a engaño sobre su importancia. Este trabajo trata de hacer constar unos aspectos en algunos casos desconocidos para muchos entrenadores.

El deporte escolar está en manos de un gran número de voluntarios con formaciones y capacidades muy dispares, podemos encontrar desde el padre de uno de los jugadores hasta un licenciado en Educación Física, pasando por un gran número de jóvenes con mucha motivación. Su disposición es admirable, por lo que debemos de intentar aportarles el mayor número de conocimientos para que un trabajo tan importante, como es el deporte escolar, se desarrolle de manera adecuada.




DEFINICIÓN DEL CALENTAMIENTO:

El calentamiento es un conjunto de actividades o ejercicios de carácter general primeramente y específicos a continuación, que se realizan antes de comenzar un entrenamiento, ejercicio intenso, o competición.

El calentamiento es un proceso lógico de adaptación del cuerpo humano, para conseguir el máximo rendimiento en la actividad que se va a realizar, teniendo además unas repercusiones indirectas en el aspecto preventivo y de calidad.




EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO HUMANO:

Diversos autores coinciden en que el calentamiento tiene una serie de efectos fisiológicos, como resultado del aumento de temperatura sanguínea y muscular, el resultado de estos efectos se podría clasificar en lo referente a los siguientes:

* Sistema cardiovascular
A) Aumento de la frecuencia cardiaca. En este proceso se distinguen dos fases:
* Fase primaria, se atribuye a la hormona adrenalina que activa el sistema cardiovascular y el metabolismo. Existe una diferencia en la duración del tiempo de activación entre sujeto entrenados y no entrenados.
* Fase secundaria, en la que los procesos metabólicos juegan un papel importante.

B) Aumento de la presión sanguínea:
Viene producido por el aumento de la cantidad de sangre puesta en circulación y el incremento del débito cardiaco sobre determinados órganos, estos redistribuyen la sangre a los músculos y a los órganos implicados en el esfuerzo directamente.

C) Aumento del volumen sanguíneo:
El calentamiento produce un aumento del volumen circulatorio, eso hace que se incrementen las posibilidades de transportar los substratos y el oxígeno a los músculos y también favorece la recogida de los productos de desecho.

* Sistema respiratorio
Normalmente se suele producir un desajuste respiratorio en el comienzo del calentamiento entre el aporte de oxígeno y las necesidades de oxígeno. La respuesta de los organismos va a remolque del esfuerzo que realizamos. Después de cierto tiempo de actividad prolongada se produce un ajuste respiratorio alcanzándose una ventilación estable, este momento se conoce con el termino "Steady Siete" e implica que se produce un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno en los músculos. Pero la deuda de oxigeno que se ha acumulado en la primera fase del calentamiento, no se recupera o se paga hasta después de la interrupción del ejercicio.

* Sistema muscular
A) Disminución de la viscosidad muscular:
El ejercicio que se desarrolla en la fase del calentamiento genera una reacción calorífica en el organismo humano produciendo un aumento de la temperatura corporal entre 1 y 2 grados (Burke,1957). Este aumento de la temperatura produce una disminución de la viscosidad de los músculos provocando que disminuya el rozamiento interno de la musculatura, mejorando al mismo tiempo la elasticidad tanto de los músculos como de los tendones y de los ligamentos. Los efectos descritos tendrán una gran importancia cuando las cargas de trabajo sean grandes, dado que será más difícil que se produzcan lesiones, desgarros musculares.

B) Favorece la alimentación del músculo:
El incremento del volumen sanguíneo que permite conducir más substratos y oxígeno favorece la alimentación del músculo. Esto acompañado de un aumento de la temperatura proporciona una mejora en el rendimiento del proceso de transformación de la energía en energía mecánica.

C) Favorece los procesos neuromusculares:
Los efectos anteriormente citados hacen que mejore la coordinación neuromuscular y la coordinación motriz, todo ello repercute en una disminución de la fatiga. Aumenta la velocidad de participación del sistema nervioso y de la sensibilidad de los receptores propioceptivos, mejorando la velocidad de reacción (Hollmann y Hettinger, 1976). Para favorecer la regulación de los reflejos en función de un deporte concreto, es necesario la ejecución de ejercicios específicos de ese deporte. Hasta el momento no se ha aclarado en que grado se consigue mejorar esas habilidades.




CONTENIDOS DEL CALENTAMIENTO:

A) DESPLAZAMIENTO Y MOVILIDAD ARTICULAR.
Ejercicios de carácter general suaves que van paulatinamente subiendo en intensidad. Por ejemplo, carreras (opción con bote), desplazamientos (adelante, atrás, lateral,...)

B) ESTIRAMIENTOS.
Pueden preceder al bloque anterior. Durante los estiramientos podemos comentar la sesión que haremos.
Un cuerpo flexible, es más eficiente, aumenta su capacidad de zancada, y fluidez.

C) TONIFICACIÓN MUSCULAR GENÉRICA.
Por ejemplo, resistencias (abdominales, lumbares, saltos, flexiones, carreras en progresión), o parejas (coger posición, cargas laterales). No hay separación entre esta fase y la siguiente. Paso debe ser fluido.

D) TONIFICACIÓN MUSCULAR ESPECIAL.
Similares a gestos técnicos del baloncesto. Por ejemplo, movimientos de carrera y batida, carrera y paradas, desplazamientos defensivos, arrancadas repentinas, sucesivos cambios de dirección). Potenciar grupos musculares que intervendrán después.

E) TAREAS ESPECÍFICAS CON BALÓN.
Toma de contacto con elementos técnicos, y manejo del balón. Por ejemplo ejercicios con bote, entradas, paradas y tiro, 2x0 entradas y tiro. Intensidad media.

F) JUEGOS.
Enlace entre calentamiento y principio parte principal. Puede ser no propios baloncesto (persecución, manejo del balón, juego con implicaciones de táctica colectiva,...) Despertar al jugador a nivel psíquico, motivando y estimulando su concentración y actitud positiva hacia el trabajo futuro.


 
 
Hall of fame   |  Intercambios   |   Libro ejercicios   |  Libro mítico   |  Cdoteca  |   Biblioteca  |   ¡Vota!
Copyright 2001 Txipgata     FOROS DE TXIPGATA   -   PÁGINA DE INICIO   -   Libro de visitas    -    Email   
 

Hosted by www.Geocities.ws

1