Por: Yamelis Quivera

Universidad de Yavcambú

Octubre, 2004

 

1. Inversiones reales tangibles

 

Las inversiones reales son inversiones tangibles, tales como propiedad raíz, oro, plata, piedras preciosas, y artículos de colección como auto, arte, estampillas, etc. En general las inversiones reales se aprecian con el tiempo, y en especial con la inflación.

 

Hernández (s.f.) expresa:

 

Es el flujo de productos de un período dado que se usan para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.

 

Además, el término ahorro-inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de la más alta rentabilidad, de una constante revalorización, de total liquidez y, sobre todo, con la máxima seguridad Valor refugio/diversificación. Las inversiones Tangibles constituyen, históricamente, el mejor valor-refugio en períodos de crisis o inestabilidad prolongada, ya que siguen revalorizándose. Constituyen una magnífica opción diversificadora.

 

Rentabilidad: Por regla general, los mercados de inversión y financieros varían con altas y bajas sin que las personas sean capaces de hacer nada al respecto. La rentabilidad de los Bienes Tangibles crece con el paso del tiempo superando con creces la inflación. Esto es debido a que al ser Bienes Tangibles son Bienes Físicos, escasos o al menos limitados que por su naturaleza generan gran demanda. El término Ahorro Inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de máxima seguridad, altos beneficios, total liquidez y fácil accesibilidad.

En Venezuela, es la Bolsa de Valores de Caracas quien  coloca a la disposición de los inversionistas nacionales las Joyas, la cuales son una forma innovadora de acceder a los títulos de cotización nacional e internacional, sin necesidad de disponer de grandes capitales, ni tener sofisticadas cuentas en el exterior.

 

Ahora bien, mediante la inversión en alguna de las Joyas cotizadas en la Bolsa, el inversionista adquiere participaciones en uno o varios de los fideicomisos, bien para recibir trimestralmente rendimientos en efectivo, o para generar utilidades mediante la actividad de compra venta. Las Joyas, pueden ser adquiridas o vendidas libre y directamente en la Bolsa de Valores de Caracas a través de un corredor de confianza.

Son tres las Joyas cotizadas en la Bolsa: Perlas, Rubíes y Esmeraldas.

 

Las Perlas son títulos negociables que dan a sus titulares los beneficios de un fideicomiso conformado por una cartera de bonos denominados en bolívares y emitidos por la República.

 

Los Rubíes también son participaciones negociables de un fideicomiso de inversión en Bonos internacionales de la República, pero emitidos en US$.

 

Las Esmeraldas, al igual que las anteriores, son títulos de participación de un fideicomiso de inversión de acciones de nueve compañías internacionales representativas de un número igual de actividades de la economía mundial.

 

2. Inversiones reales intangibles (el talento, el capital emocional y capital intelectual-conocimiento).

 

Talento: No sólo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc. El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización, por cuanto las personas se encargan de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización.

 

Capital Emocional: Es la riqueza en forma lazos emocionales duraderos y conexiones emocionales que son usados o acumulados por una persona, negocio, o corporación. El capital emocional se expresa como niveles de lealtad, devoción, confianza, participación, compromiso y energía humana. El capital emocional está formado por dos elementos: el capital emocional interno e externo. El primero de ellos está constituido por los valores, creencias y sentimientos de las personas que trabajan en la organización, y genera comportamientos y acciones que resultan en productos y servicios. Por otro lado, el capital emocional externo recoge los sentimientos, creencias y valores que los stakeholders (clientes, proveedores, accionistas, socios...) sostienen respecto a la empresa. Ordoñez (s.f.) explica:

Kevin Thomson (1998) es su libro "Emotional Capital" propone la siguiente metáfora ilustrativa de los conceptos de capital intelectual y capital emocional. El capital intelectual y el capital emocional, a pesar de ser conceptos en estrecha relación, presentan diferencias. Los "corazones y mentes" son dos caras de la misma moneda. El capital intelectual es equivalente a una "mente gigante" que solo puede desarrollar su trabajo si dispone de un motor adecuado, "un corazón gigante", que es el capital emocional. Las emociones están integradas por sentimientos como apatía, confianza, determinación, compromiso, estrés, entusiasmo... etc.

 

Capital Intelectual: Montilla (s.f.), refiere que Es el conjunto de sistemas/procesos conformado por el capital humano, el capital estructural y el capital relacional, orientados a la producción y participación de conocimiento en función de los objetivos estratégicos de la organización.

 

Leif (citado en Gómez, s.f.), hace dos grandes clasificaciones del capital intelectual así:

a) Capital Humano. Que corresponde al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, y destrezas de las personas que componen las organizaciones.

b) Capital estructural. Conocimientos desarrollados y explicitados por las organizaciones, integrados por los siguientes elementos:

- Capital clientes: Activos relacionados con los clientes (marcas registradas, fidelidad del cliente, listas de clientes etc.).

- Procesos: Referido a la forma como la organización añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla.

- Capacidad de innovación. Entendida como la capacidad de mantener el éxito de la organización a través del desarrollo de nuevos productos o servicios.

 

Por último, para medir el capital intelectual se utiliza:

-         INDICADOR Q- DE TOBIN: Uno de los enfoques iniciales para medir el capital intelectual fue emplear la "q de Tobin", técnica desarrollada por el Premio Nobel James Tobin, que mide la relación entre el valor de mercado y el valor de reposición de sus activos físicos. Las empresas intensivas en conocimiento, como Microsoft, tienen unos valores de "q" superiores que aquellas empresas que están en industrias más básicas.

-         EL MODELO DE SKANDIA: Diseñado por Leif Edvinson es una forma de medir el proceso de creación de activos en la empresa. Edvinson desarrolló una teoría del "Capital Intelectual" que incorpora elementos de Konrad y del "Balanced Score Card" (Kaplan y Norton).

En los modelos económicos tradicionales se utiliza normalmente el capital financiero únicamente, pero la empresa sueca Skandia propone el "Esquema Skandia de Valor", donde se propone que el capital intelectual está compuesto por: 

1. capital humano 

2. capital estructural

En la tabla se presenta la información correspondiente a AMERICAN SKANDIA. Como se observa, se compone de diecinueve indicadores.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

FINANZAS

 

 

 

 

  Rentabilidad de los fondos propios

31,3

28,7

12,2

24,3

  Resultado operativo (M SEK)

579

355

115

96

  Valor añadido/empleados (SEK 000s)

2.206

1.904

1.666

1.982

CLIENTES

 

 

 

 

  Número de contratos

133.641

87.836

59.089

31.997

  Ahorros/contrato (SEK 000s)

396

360

333

371

  Ratio de pólizas rescatadas

4,4

4,1

4,2

3,6

  Puntos de venta

33.287

18.012

11.573

4.805

RECURSOS HUMANOS

 

 

 

 

  Número de empleados a tiempo completo

418

300

220

133

  Número de gerentes

86

81

62

Nd

  ...de los que son mujeres

27

28

13

Nd

  Gastos de formación por empleado (SEK 000s)

15,4

2,5

9,8

10,6

  Cambios en la escala de alfabetización en tecn. de inform.

Nd

+2

+7

Nd

PROCEDIMIENTOS

 

 

 

 

  Número de contratos por empleado

320

293

269

241

  Gastos admon./total de primas suscritas

2,9

3,3

2,9

2,6

  Gastos en tecn. de inform./Gastos admon.

12,5

13,1

8,8

4,7

RENOVACION y DESARROLLO

 

 

 

 

  Porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado

23,7

49,2

11,1

5,2

  Incremento de primas suscritas netas

113,7

29,9

17,8

204,8

  Gastos de desarrollo / gastos de administración

9,9

10,1

11,6

9,8

  Porcentaje de empleados menor de 40 años

78

81

72

74

Tabla. Business Navigator para AMERICAN SKANDIA

 

3. Clasificación de las inversiones de capital.

 

Según Hernández,  el capital se puede clasificar de la siguiente manera:

 

Capital Privado, es aquel que pertenece a particulares.

Capital Público, el de propiedad del estado.

Capital Nacional, abarca al privado y al público dentro de un mismo estado.

Capital Material, abarca los productos acumulados dentro de la empresa.

Capital Inmaterial, esta representado por la aptitud y el conocimiento de los integrantes de una empresa.

Capital Fijo, el que persiste y conserva su identidad luego de ser usado.

Capital Circulante, el que se consume en la producción, incorporándose al nuevo artículo.

Capital Monetario, es aquel necesario para asumir compromisos improrrogables, también recibe el nombre de capital de trabajo.

Capital de Producción, el que produce nuevos capitales.

Capital de Consumo, los bienes destinados al consumo.

 

4. Valor total de la empresa en marcha, en función del valor del capital tangible y el del capital intangible.

 

El valor comercial de una empresa debe determinarse en cualquier situación, pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y en general, en transacciones de compraventa: en la evaluación de la gestión de la administración cuando el objetivo básico de los propietarios es maximizar el valor que la empresa tiene para ellos; en el análisis e interpretación de la situación financiera del negocio y cuando se analiza el esfuerzo al emprender un negocio una empresa.

 

Para darle el valor a un negocio se puede recurrir a elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La información contable tiene como característica el agrupar cuentas cuya cifra son una combinación entre el pasado, presente y futuro; por lo tanto la cantidad que arroja como resultado no puede ser el valor comercial de la empresa.

De tal manera, que una empresa posee un valor por su capacidad de generar beneficios futuros, adicionalmente de lo que posee en un momento determinado, es decir, un negocio vale por sus activos netos más el valor presente de sus beneficios futuros:

Valor de la empresa = Activos netos + Valor presente de sus beneficios futuros

El proceso que se debe seguir para determinar el valor comercial de una empresa es el siguiente:

1. VALOR DEL ACTIVO NETO:

Consiste en encontrar el valor comercial de los activos saneados y restarle el valor de los pasivos ajustados.  Con respecto de los activos saneados, se debe analizar cada una de las cuentas teniendo presente estas observaciones:

CAJA Y BANCOS: La cantidad que aparece en el balance general esta en valores comerciales, aunque se debe confirmar que aun exista en el momento de realizar la valuación.

INVERSIONES: Deben ajustarse al precio de mercado al momento de la valuación, teniendo en cuenta valorizaciones por intereses, devaluación y las comisiones que se deben de pagar para hacerlas efectivas. Para el caso de las acciones o los bonos convertibles obligatoriamente en acciones, debe hacerse un análisis cuidadoso de todos y cada uno de ellos.

CUENTAS POR COBRAR: Debe analizarse los vencimientos y con base en la calidad de cada una de ellas protegerlas según el grado de garantía que se tenga sobre las mismas.

INVENTARIOS: Se debe dividir en materia primas, producto en proceso y producto terminado y fijar el valor por el cual podrían venderse en el mercado en el estado en que se encuentran. El método de valoración de inventarios (PEPS, UEPS, Promedio Ponderado) y la provisión para inventarios que aparece en el balance general carecen de importancia. Por tanto, el valorar el inventario puede ser un trabajo muy dispendioso por la cantidad de artículos y la posible exclusividad de ellos en el mercado.

ACTIVOS FIJOS Y OTROS ACTIVOS: Para la propiedad, planta y equipo, se debe consultar a avaluadores expertos que determinan su valor independientemente de que estén incorporados a un negocio especifico. En este rubro se pueden presentar dificultades, como maquinaria que no se encuentre en el mercado pero que es vital para el funcionamiento del negocio.

VALORIZACIONES Y CUENTAS DE ORDEN: No se incluyen en la determinación del valor comercial de los activos.

Respecto a los pasivos ajustados se debe hacer un análisis de los vencimientos de cada uno de ellos para determinar el plazo promedio de vencimiento que servirá como aspecto cualitativo en la determinación del valor comercial del negocio. Adicionalmente, se debe calcular aquellos pasivos contingentes que no estén incorporados en el balance general y legalizar un documento con los antiguos propietarios en el cual se comprometan a hacerse cargo de aquellos pasivos generados en periodos anteriores y que se presenten luego de concluido el periodo de venta.

2. DETERMINACION DEL VALOR DEL GOOD-WILL  (Valor presente de sus beneficios futuros)

Para calcular el valor del intangible Good-Will debe hacerse una proyección de los flujos de caja sin tener en cuenta las cargas financieras y la amortización de la deuda durante un plazo justo; dicha proyección se puede definir con base en criterios como avances tecnológicos, grado de deterioro de los activos productivos, la posibilidad de aparición de productos sustitutos, etc.

Todas las proyecciones deben realizarse a precios corrientes; es decir, teniendo en cuenta aspectos como la inflación, devaluación  y aumento o disminución en el numero de unidades para producir y vender.  La tasa de descuento utilizada será una tasa de oportunidad de mercado que contemple el riesgo de acuerdo con la naturaleza del negocio y debe ser convenida entre las partes que analizan la transacción.  Debe tenerse presente que a medida que aumente la tasa de descuento disminuye el valor del intangible ‘’Good-Will’’, en igualdad de las demás condiciones.  

Para valorar el activo intangible se realiza por el método de SKANDIA o Q- DE TOBIN

 

5. Elaboración de un caso para ejemplificar este trabajo

 

Álvarez, propone el siguiente  ejemplo:

 

Se presentan los estados financieros y la información adicional requerida para proyectar durante cinco (5) años la situación financiera de la compañía LUFY LTDA.

ACTIVOS

VALOR EN LIBROS

VALOR COMERCIAL

 

PASIVOS

VALOR EN LIBROS

VALOR COMERCIAL

Caja

100

100

 

 

 

 

Cuentas  por Cobrar

80

 

 

Cuentas por Pagar

300

300

Provisión de Cartera

(20)

 

 

Pasivos Laborales

200

200

Cuentas por Cobrar

60

50

 

Deuda a Largo Plazo

400

400

Inventarios

300

 

 

 

 

 

Protección Inventarios

(50)

 

 

TOTAL PASIVO

900

900

Inventarios

250

400

 

 

 

 

 

Propiedades

600

1000

 

PATRIMONIO

 

 

Planta

400

 

 

Capital

200

 

Depreciación Planta

(400)

 

 

Utilidades Retenidas

10

 

Planta Neto

0

500

 

Superávit por Valoración

100

 

Equipo

250

 

 

 

 

 

Depreciación Equipo

(150)

 

 

TOTAL PATRIMONIO

310

1,350

Equipo Neto

100

200

 

 

 

 

Valorizaciones

100

0

 

 

 

 

TOTAL ACTIVO

1,210

2,250

 

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

1,1210

2,250

 

 

 

 

 

 

 

Cuentas de Orden

500

0

 

Cuentas de orden por Contra

500

0

 

 

 

 

 

 

 


COMPAÑIA LUFY LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS

Enero 01 a Diciembre 31 de 19XX

 

Ingresos por ventas

 2,000

- Costos Variables

(1,100)

Margen de Contribución

    900

- Costos Fijos

   (400)    (Incluye $20 de Depreciación)

Utilidad Antes de Intereses e Impuestos

    500

- Intereses

   (350)

Utilidad Antes de Impuestos

    150

- Impuestos (30%)

    (45)

Utilidad Neta

    105

- Reparto de Utilidades

    (95)

Utilidades Retenidas

     10

INFORMACION ADICIONAL

1. Los ingresos y los costos se incrementaran en un 25% anual, durante 5 años.

2. El 90% de las ventas son de contado y el 10% restante se recupera en el siguiente año.

3. El total de los costos y gastos se cancelan de contado en el mismo período.

4. La depreciación será de $20 anuales durante cada uno de los 5 años.

5. La Tasa de Oportunidad del mercado es del 32% anual.

Con base en la información anterior, se proyectan los flujos de caja anuales durante 5 años.

COMPAÑIA LUFY LTDA.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

 

1992

1993

1994

1995

1996

Ingresos por Ventas (1)

 2,310

 3,062.50

 3,828.12

 4,785.15

 5,981.44

Costos Variables (2)

(1,375)

(1,718.75)

(2,148.44)

(2,685.55)

(3,356.94)

Margen de Contribución

    935

 1,343.75

 1,679.68

 2,099.60

 2,624.50

Costos Fijos (3)

  (495)

  (613.75)

   (762.19)

  (947.73)

(1,179.67)

Utilidad Antes de Impuestos

   440

   730

    917.49

 1,151.87

  1,444.83

Impuestos (30%)

  (132)

  (219)

   (275.25)

   (345.56)

    (436.45)

Utilidad Después de Impuestos

   308

   511

    642.24

     806.31

   1,011.38

Más Depreciación

     20

     20

      20

       20

        20

FLUJO DE CAJA

   328

   531

    662.24

     826.31

   1,011.38

 

 

 

 

 

 

GOOD-WILL

Para el cálculo del Good-Will, se utiliza la formula del valor presente del interés compuesto, así:   VF = VP (1+i) n  de donde VP =  VF / (1+i) n

328    +   531      +  662.24   + 826.31   +  1,011.38

-------     ---------         -----------     ----------     -----------------          =    $1,365.72

(1.32)     (1.32)2             (1.32)3            (1.32)4       (1.32)5

NOTAS:

(1) Para el año uno, las ventas serán:  2,000 x 1.25 * 0.9 + 60 = $2,310

      Para el año dos, las ventas serán:  2,000 x (1.25)2  x 0.9 + 250 = $3,062.50

(2) Para el año uno los costos variables serán:  $1,100 x 1.25 = $1,375

      Para el año uno los costos variables serán:  $1,375 x 1.25 = $1,718.75

(3) Para el año uno los costos fijos serán:  $380 x 1.25 + 20    = $495

      Para el año dos los costos fijos serán:  $380  x (1.25)2 + 20 = $613.75

 

En conclusión, el valor justo a pagar por la compañía LUFY LTDA. es de $3,615.72, representados por $2,250 del valor del activo neto en el mercado más $1,365.72 del intangible Good-Will.

Es importante anotar que la cifra antes mencionada solo servirá como base de negociación, debido a que existen factores cualitativos que afectan el valor comercial de un negocio, como por ejemplo: riesgos de cambios políticos, económicos, tecnológicos; alteración en los gustos y preferencias del consumidor final de los bienes y servicios que produce la empresa; concentración del conocimiento en la producción o mercadeo del producto en cabeza de alguna persona en particular, la calidad del personal de la organización y cualquier otro fenómeno que afecte la percepción que del negocio tiene el mercado.

CONTABILIZACIÓN DEL GOOD-WILL ?

Por tratarse de un bien que carece de sustancia física se debe registrar como un intangible y la contrapartida como superávit del patrimonio, de conformidad con el decreto 2650/93 Plan Único de Cuentas (PUC) para comerciantes sería:

1605   CREDITO MERCANTIL

3215   CREDITO MERCANTIL

 

16 Intangibles (1 Activo) y 32 Superávit de capital (3 Patrimonio).

Para el ejercicio desarrollado sería:

1605 CREDITO MERCANTIL....................... $1,365.72

3215 CREDITO MERCANTIL...................................................... $1,365.72

 

INFOGRAFÍA

 

¿Cuando hablan de diferentes inversiones, a qué se refieren?

http://www.alfil.com/preguntas/pregun3.htm

 

JOYAS - Una oportunidad brillante

http://www.caracasstock.com/joyas/joyas.jsp

 

Inversiones alternativas

http://www.monografias.com/trabajos11/inveralt/inveralt.shtml

 

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (TALENTO HUMANO)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/admontalhum.htm

 

Montilla (s.f.). Capital Intelectual.

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint3/MEDELLIN.pdf

 

Gómez (s.f.). EL CAPITAL INTELECTUAL

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/capintel.htm

 

Ordoñez (s.f.). Capital Intelectual y Emocional: claves para transformarse en organización del conocimiento siglo XXI  

http://www.apuntar.com/content/view/276/

 

Hernández. LOS CAPITALES TANGIBLES E INTANGIBLES

http://es.geocities.com/jhonald2003/ei/t3.html

 

Álvarez. Cómo valorar una empresa

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/valoracion.htm

 

Hosted by www.Geocities.ws

1