Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Estudios a Distancia
Redes y Telecomunicaciones

 

 

Albanelly Salazar Mariño
Carlos Viloria Parra

 

Agosto, 2007

1.- Un Poco de Historia.

El teléfono es un elemento indispensable en la vida moderna. No obstante, muy pocas personas conocen su funcionamiento. Esta herramienta enlaza al mundo desde hace más de 100 años, convirtiéndose en uno de los principales canales de comunicación del ser humano, que permite acercar en tiempo y espacio a las diferentes personas sin importar las distancias.

La aparición de la telefonía celular se da a finales de los años 70’s, sin embargo, sus antecedentes se remontan hacia el siglo XIX, situándonos exactamente en el año de 1876 cuando el científico e inventor escocés Alexander Graham Bell da origen al aparato que revolucionaría la comunicación, haciendo posible que esta se diera a distancia y en tiempo real; es así como ahora conocemos el teléfono, que si bien tardó casi un siglo en evolucionar hasta lo que ahora conocemos como teléfono inalámbrico y/o celular, fue la pauta para el posterior desarrollo en 1880 del radio por Nikolai Tesla. Era de esperarse que un día ambas tecnologías fueran combinadas en un mismo aparato.

 

El primer teléfono móvil en el mundo fué creado por Martin Cooper, ejecutivo de la compañía telefónica Motorola, quien después de 15 años de estudios y 150 millones de dólares invertidos presenta en el año de 1973 el modelo DynaTAC 800OX.

Fue el 3 de abril de ese mismo año cuando Martin Cooper realizó la primera conversación telefónica utilizando una terminal portátil. La llamada fue hecha a Joel Ángel, un alto ejecutivo de Bell Labs.

 

Sin embargo, no fue hasta 1983 que el histórico DynaTAC obtuvo la licencia comercial y salió al mercado. Ese mismo año se monta el primer sistema celular en Estados Unidos, uniendo las ciudades de Washington y Baltimore.

 

Es a partir de la apertura de las redes comerciales cuando el teléfono celular emprende una acelerada evolución, pasando de ser un pesado teléfono de 780 gramos y dimensiones de 33 X 9 X 4.5 centímetros, razón por la cual este primer modelo (Dynatac) fue bautizado como "ladrillo", a los diminutos móviles que actualmente conocemos, y cuyo precio también ha dado un giro impresionante, ya que el Dynatac tenía un costo de 3600 dólares, lo que lo convertía en un objeto de lujo, mientras que en la actualidad se puede obtener un móvil de avanzada tecnología a un bajo precio y con facilidades de pago, razón por la cual es una de las tecnología más difundidas entre la población de todo el mundo.

 

La tecnología móvil ha pasado por varias etapas en su evolución hasta la más reciente versión mejorada de dicha tecnología. Esta son las generaciones de la telefonía celular.

 

[Inicio]

 

 

2.- Telefonía móvil celular

 

Los sistemas de telefonía celular son sistemas de comunicaciones móviles en los cuales la zona o territorio en que se brinda el servicio (área de cubrimiento) se divide en celdas (células), cada una de las cuales es servida por una estación de radiocomunicaciones, de modo que cuando un abonado celular se mueve a través de la zona de cubrimiento del sistema, en cada momento es atendido por la estación correspondiente a la celda en que se encuentra, y al transitar a una celda vecina pasa a ser atendido por la estación correspondiente a la misma, sin que se pierda la comunicación que pueda existir en el momento del transito de una celda a la otra.

El servicio básico de un sistema de telefonía celular permite el establecimiento de una llamada telefónica entre cualesquiera dos abonados del servicio dentro de la zona de cubrimiento del mismo, o entre un abonado celular y uno de la red PSTN (red telefónica convencional).

 

[Inicio]

 

 

3.- Generaciones de la telefonía celular.

 

Primera generación (1G).

 

 

 

La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

 

 

 

 

Segunda generación (2G).

La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM, CDMA y PDC, éste último utilizado en Japón. Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encriptación. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).

 

 

 

Generación 2.5 G.

 

Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G. La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm entre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se movieron a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón fue directo de 2G a 3G también en el 2001.

 

 

 

 

Tercera generación 3G.

 

La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Las redes 3G empezaron a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.

 

 

 

 

Es claro que a medida que vamos avanzando en las generaciones, notamos que las anteriores pasan a ser obsoletas y mostramos un desprecio aparente, pero, quien dice como va a ser la tecnología a la vuelta de unos años, la aparición de la tecnología es efímera.

 

[Inicio]

 

 

4.- Elementos fundamentales de un sistema de telefonía celular.

 

Las unidades de abonado: los teléfonos celulares.

Las estaciones de radio base (RBS), que dan servicio a cada celda.

Los centros de conmutación de móviles (CCM), a través de los cuales se establecen las conexiones de las RBS entre sí y con la red telefónica convencional.

Atendiendo a la forma de transmisión, los sistemas celulares pueden clasificarse en analógicos y digitales. Dentro de cada clasificación existen diferentes normas de transmisión que definen las bandas de frecuencias utilizadas (bandas de 800 MHz, 900 MHz, 1800 MHz, 1900 MHz, etc.), los métodos de acceso múltiple a emplear (FDMA, TDMA, CDMA), las formas de modulación (FM, nQAM, etc.).

El sistema celular analógico más extendido es el denominado Advanced Mobile Phone System o Sistema Avanzado de Telefonía Móvil (AMPS), originado en los EUA. Entre los sistemas digitales puede citarse el Digital AMPS (DAMPS, también conocido como TDMA), originario de EUA como evolución del AMPS.

La norma celular más extendida en el mundo corresponde al sistema digital conocido como Global System for Mobile Communications o Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSM), originario de Europa y adoptado en los países de la Comunidad Económica Europea. Por las ventajas tecnológicas y facilidades de servicio que brinda, su empleo se ha difundido mundialmente.

 

[Inicio]

 

 

5.- GSM

 

El nombre deriva del comité Groupe Speciale Mobile del CEPT establecido en 1982 Sistema Global para Comunicaciones Móviles; es el intento europeo de unificar los distintos sistemas móviles digitales y sustituir a los sistemas analógicos.

Definido originalmente como estándar Europeo abierto para que una red digital de teléfono móvil soporte voz, datos, mensajes de texto y roaming en varios países. El GSM es ahora uno de los estándares digitales inalámbricos más importantes del mundo. El GSM está presente muchos países y según la
Asociación GSM, tienen el 70 por ciento del total del mercado móvil digital.
 

Para el año 1.982 se produce un avance muy importante en la historia de los sistemas digitales, cuando se estable la norma GSM, cuya comercialización se inicio 10 años mas tarde, en 1992, durante este tiempo estuvo en desarrollo este estándar. Además se establece un MoU ( Memorandum of Understanding ), o convenio internacional, de modo que sea factible la compatibilidad del sistema entre los países firmantes.

El nombre  deriva del comité  Groupe Speciale Mobile  del CEPT establecido en 1982 Sistema Global para Comunicaciones Móviles es el intento europeo de unificar los distintos sistemas móviles digitales y sustituir a los sistemas analógicos.

 

[Inicio]

 

 

6.- Evolución de la red GSM.

 

Las redes GSM van a evolucionar en fases de mejoras flexibles desde los suiches GSM actuales hasta los centros de redes de Tercera Generación. La tendencia de cada fase será la de minimizar las inversiones en infraestructura y permitir un servicio similar en las áreas de cobertura GSM y en las WCDMA.

 

En una primera fase el usuario disfrutará de los servicios actuales y de mejoras como HSCSD, GPRS y EDGE, con el beneficio de la multimedia personal vía la interfaz de radio de tercera generación, WCDMA.

 

En la segunda fase, la plataforma de servicio de GSM será mejorada con la incorporación de capacidades ATM, paquetes de datos IP y una nueva red inteligente. Esto formará las bases de las futuras redes, ofreciendo servicios de paquetes de datos y circuitos de alta velocidad, donde los límites entre telecomunicaciones y data, entre redes privadas y públicas, se hará casi transparente.

 

[Inicio]

 

 

7.- Ventajas GSM.

 

Frente a los sistemas analógicos el sistema digital GSM presenta una serie de ventajas, como son:
Capacidad total de seguimiento automático, tanto nacional como internacional.
Gran capacidad de tráfico con una utilización del espectro optimizada.
Mejoras de la calidad de servicio y mayores facilidades.
Posibilidad de coexistencia con los sistemas analógicos en los mismos emplazamientos de estaciones de base.
Posibilidad de interconexión con la RDSI.
Posibilidad de utilización de terminales de usuarios en reducido tamaño.
Terminales Personalizables.
Mejoras en la transmisión de voz.
Mayor eficacia y rendimiento de baterías portátiles.
Amplia cantidad de dispositivos.
Nitidez y claridad de Voz.
Seguridad.
Portabilidad de los datos en una SIM Card.
Utilización de los sistemas de señalización avanzados.
 

[Inicio]

 

 

8.- Servicios básicos GSM.

 

Comunicaciones telefónicas de voz.
Buzón de voz o contestador automático.
Desvío de llamadas.
Restricción de llamadas.
Indicador de llamada en espera.
Retención de llamadas.
Envío y recepción de mensajes cortos (SMS).
Agenda electrónica integrada en la tarjeta SIM.
Identificación de llamadas entrantes antes de descolgar.
Ocultar de identidad, para no mostrar el numero de teléfono.
Multiconferencia.
Identificación del coste de la llamada.
Limitación de consumo.
Transmisión de datos a 9.600 bit/s, o mayores con GPRS.

 

[Inicio]


 
9.- Características GSM.

 

Banda  de recepción 935-960 MHz (925-960 en E-GSM)
Banda de emisión: 890-915MHz (880-915 en E-GSM)
Canales por portadora: 8 full rate siendo uno de control
124 portadoras
Separación entre portadora: 200kHz
Anchura de banda del canal de radio:25 kHz
Capacidad: 200Erlangs/km2
Técnica de transmisión GMSK
Voz codificada: RPE-LPT a 13kbit/s
Velocidad binaria de transmisión 22,8kbit/s

 

[Inicio]

 

 

10.- GSM ante otras tecnologías.

 

GSM es una evolución de TDMA y fue adoptada por todos los Europeos como una forma de estar fuera (sin el efecto de lock-in) de patentes estadounidenses, sin embargo es una tecnología que no posee el nivel de seguridad que posee CDMA y que usa el espectro radioeléctrico en una forma mucho menos eficiente.
 
 

GSM es una evolución de TDMA y fue adoptada por los Europeos como una forma de estar fuera (sin el efecto de lock-in) de patentes estadounidenses, sin embargo es una tecnología que no posee el nivel de seguridad que posee CDMA y que usa el espectro radioeléctrico en una forma mucho menos eficiente.

AMPS (Advanced PhoneMobile System): Utilizaba la frecuencia 400 Mhz. La empresa AT&T, utilizó la tecnología para su primera generación de telefonía celular (1G). El rápido crecimiento de usuarios provocó las caídas generales de las redes. De esta manera, surgieron los estándares de segunda generación (2G): TDMA, GSM y CDMA. Estas tecnologías se destacan por la digitalización de las comunicaciones móviles. Los operadores pueden dividir las frecuencias en una mayor cantidad de canales y permitir mayores números de conversaciones. Las frecuencias utilizadas para estas transmisiones son las de 800 Mhz, 900 Mhz, 1800 Mhz y 1900 Mhz.

TDMA (Time Division Multiple Access): Esta tecnología fue elegida como el estándar de telefonía celular por la Cellular Telecommunications Industry Association. Conjuntamente, estaban peleando para imponerse en el mercado de las telecomunicaciones los estándares CDMA y GSM. El paso de AMPS a TDMA se realizó en varios pasos, en el intervalo, surgieron estándares como D-AMPS, que permitían la implementación de hasta tres canales de voz, contra los seis de TDMA.

CDMA (Code Division Multiple Access): Esta es otra tecnología de segunda generación desarrollada por la empresa Qualcomm. Su ventaja es que logra dividir las frecuencias existentes en un promedio de trece canales. A diferencia de lo que hace TDMA y GSM que le otorgan una porción del espectro a cada usuario, CDMA permite usar la totalidad del espectro. La primera versión de este estándar se publicó en 1993 y fue revisada dos años después bajo el nombre de CDMAOne. Para 1999 ya funcionaba en numerosos países y debido al salto que permitía en la velocidad de transmisión de datos- de hasta 64 Kbps- pudo ser considerada una tecnología 2.5G.

La International Telecommunications Union (ITU) define 3G sólo por la velocidad de transmisión de datos, que debe ser superior a los 144 Kbps. Por el momento, las tecnologías que buscan posicionarse en la carrera del 3G son:
WCDMA (Wideband- Code Division Multiple Access): Este es el estándar también conocido como UTMS (Universal Mobile Telecommunications System), la actualización de las redes 2G de GSM.
TD-SCDMA (Time Division Synchronus Code Division Multiple Access): Esta tecnología fue desarrollada por la Academia de Ciencias de China y la empresa Siemens.
CDMA2000: Esta es la evolución de CDMA hacia 3G pero la realidad marca que existen distintas variantes de este estándar.
 

[Inicio]

 

 

11.- Elementos de una red GSM.

a.- MSC (centro de comunicaciones de servicios móviles), interconecta a  usuarios de la red fija (RTB, RDSI, Iberpac, Internet, RPVs) con los móviles o de éstos entre sí. Mantiene las bases de los datos para tratar las peticiones de llamadas de los abonados.

b.- HLR (registro de localización local) que almacenan los datos estáticos mas significativo relativos al abonado móvil, cuando éste se registra en ella, así como los datos variables asociados a su movilidad.

c.- VLR (registro de posiciones de visitantes) almacena toda la información sobre el abonado móvil que entra en su zona de cobertura temporalmente lo que permite al MSC establecer llamadas tanto terminales como salientes.

d.- OMC (centro de Operaciones y mantenimiento)para realizar las funciones de operación y mantenimiento propias del sistema, estableciendo correctamente los parámetros que controlan los procedimientos de comunicación.

e.- MS (estación móvil) es el terminal de usuario/teléfono móvil que se comunica con la red a través de una interfaz de radio.

f.- BTS (estación tranceptora base) o RBS que contienen los transmisores y los receptores para cubrir una determinada área geográfica (una o mas celdas).

g.- BSC (controlador de estación base) coordina la transferencia de llamadas entre distintas BTS, con el objeto de mantener la continuidad, y la potencia que estas emiten , para evitar interferencias y ahorrar batería.

 

El BSC genera el interfase de señal con el MSC denominado interfaz A, que es una aplicación del sistema de señalización por canal común nº  7 del CCITT. AL tener capacidad de conmutación inteligente, se puede programar para concentrar trafico y obtener la ganancia el del efecto trunking.
Además cuenta con un sistema de autentificación (AuC) asociado al HLR, para proteger la comunicación contra la intrusión y el fraude, y un registro de identificación de equipo (EIR), encargado de controlar el acceso a la red, enviando el empleo el empleo de equipos móviles no autorizados.

 

[Inicio]

 

 

12.- Canales lógicos GSM.

 

Para establecer y mantener las comunicaciones entre las terminales móviles y las estaciones bases (BSC) de la red, GSM utiliza un sistema TDMA para cada una de las frecuencias de que dispone. La comunicación en una determinada frecuencia se realiza a través de tramas temporales de 4,615 ms, divididas en 8 slots cada una. En esos slots se alojan los canales lógicos de GSM, que agrupan la información a transmitir entre la estación base y el móvil de la siguiente manera:

  • Canales de trafico

(Traffic Channels, TCH): albergan las llamadas en proceso que soporta la estación base.

  • Canales de control.

    • Canales de difusión (Broadcast Channels, BCH).

      • Canal de control broadcast (Broadcast Control Channel, BCCH): comunica desde la estación base al móvil la información básica y los parámetros del sistema.

      • Canal de control de frecuencia (Frequency Control Channel, FCCH): comunica al móvil (desde la BS) la frecuencia portadora de la BS.

      • Canal de control de sincronismo (Synchronization Control Channel, SCCH). Informa al móvil sobre la secuencia de entrenamiento (training) vigente en la BS, para que el móvil la incorpore a sus ráfagas.

    • Canales de control dedicado (Dedicated Control Channels, DCCH).

      • Canal de control asociado lento (Slow Associated Control Channel, SACCH).

      • Canal de control asociado rápido (Fast Associated Control Channel, FACCH).

      • Canal de control dedicado entre BSC y móvil (Stand-Alone Dedicated Control Channel, SDCCH).

    • Canales de control común (Common Control Channels, CCCH).

      • Canal de aviso de llamadas (Paging Channel, PCH): permite a la BSC avisar al móvil de que hay una llamada entrante hacia el terminal.

      • Canal de acceso aleatorio (Random Access Channel, RACH): alberga las peticiones de acceso a la red del móvil a la BS.

      • Canal de reconocimiento de acceso (Access-Grant Channel, AGCH):procesa la aceptación, o no, de la BS de la petición de acceso del móvil.

  • Canales de Difusión Celular (Cell Broadcast Channels, CBC).

[Inicio]

 

 

13.- Como funciona la seguridad. Mecanismo de autentificación.

 

Para evitar uso fraudulento GSM utiliza medidas de seguridad como por ejemplo; el encriptado digital de enlace radio para asegurar la privacidad de las conversaciones, y la autentificación de las llamadas, comprobación de validación y uso no autorizado de un terminal, mediante una tarjeta inteligente de identificación de usuario SIM, dotada de un microprocesador y una memoria ROM de varios kBytes que permite el almacenamiento de cientos de mensaje. De ésta tarjeta existen dos versiones, una estándar denominada ISO con las dimensiones de una tarjeta de crédito y, otra denominada microtarjeta, un modulo físico de reducidas dimensiones: 25x15 mm que además contempla información relativa a la suscripción del abonado, y un código de identificación personal PIN secreto de cuatros cifras que es requerido por el terminal cada vez que éste es activado, lo que hace imposible que alguien utilizar una tarjeta que haya sido sustraída o duplicada.

El usuario se identifica ante su SIM tecleando su PIN, a la vez que la red comprueba su SIM mediante un protocolo de autentificación; en cada nueva operación el sistema consulta el registro de posiciones, local o visitante en la central de comunicación y se cerciora de que el usuario tiene derecho al acceso a la red mediante un breve dialogo con la tarjeta SIM. La protección de la identidad del terminal (usuario), para evitar el seguimiento de su localización por terceros, se estable al asignarle a la red un alias temporal (TMSI), al menos en cada actualización de posición.

Una novedad acaecida en 1.999 fue la aparición de las tarjetas SIM toolkit, una herramienta que usara el móvil para disfrutar de las ventajas que ofrece la segunda fase de GSM. Las Aplicaciones SIM toolkit, consiste en una serie de procedimientos y comandos que extienden las funciones de la interfaz entre el teléfono GSM y la tarjeta SIM, permitiendo una comunicación mas completa que sirve para programar nuevos servicios, con independencia de los fabricantes de terminales y tarjetas. De esta manera, el operador puede personalizar los servicios de cada abonado móvil a través de su teléfono móvil.
 

[Inicio]

 

 

14-. Establecimiento de la comunicación GSM.

 

El proceso de encaminamiento para realizar una llamada telefónica por medio de la red celular GSM tomando en cuenta que dichas llamadas se pueden realizar desde un terminal móvil o uno fijo.

 

a.- Registro del terminal móvil

 Si un terminal móvil desea obtener servicio desde una célula y , en particular, recibir llamadas en ésta, deberá cerciorase que su usuario (representados por el SIM), se registra en el área de localización de dichas células. El resultado del último intento del registro se almacena en la SIM, así como la identidad de área de localización. Cuando el móvil se desplaza a un lugar mejor cubierto por una células pertenecen a otra área de  localización, o cuando el móvil intenta obtener servicio en otra red, el terminal movil registra al usuario en ésta su nueva zona.   
La información de registro se almacena en dos lugares diferentes de la infraestructura GSM, los cuales son el HLR y en la MSC/VLR de hecho la SIM es el tercer lugar de almacenamiento, esta información puede cambiar y se necesitan una serie de procedimientos para guardar coherencia entre las tres entidades.

La razón fundamental para cambiar es cuando la estación móvil decide que área de localización que mejor le sirva, por su mejor nivel de señal o menos interferencia, debe cambiar. Además los registros debido a  cambio de área de localización, define un registro periódico de manera que la estación móvil pueda notificar su presencia en la red por intervalos de tiempos determinados. Este registro periódico es un parámetro que determina el operador, pudiendo incluso eliminarlo, si es su deseo.

 

b.- Roaming

La facilidad del roaming o de itinerancia entre diversas redes sólo puede ofrecerse si se cumplen ciertos condicionantes técnicos y administrativos que se lo permiten. Desde el punto de vista administrativo, deben resolverse asuntos como la tarificación, cobros adecuados de suscripción, entre operadores. La libre circulación de terminales móviles también requiere que los cuerpos reguladores acuerden el reconocimiento mutuo de homologaciones.
Para que roaming se posible es necesario que se produzca trasferencia de datos de localización entre redes y que exista una única interfaz de acceso. Este punto es muy importante ya que refríe que el usuario utilice un único equipo para acceder a diferentes redes.

 

c.- Establecimiento de la llamada

Para hacer una llamada desde un terminal móvil, en primer lugar, el usuario introduce el número destino y el tipo de servio que desea (voz, fax, etc.) y luego pulsa la tecla de envío. La estación móvil pasara esta información al la MSC. Cuando la MSC recibe el mensaje de establecimiento, analiza la petición y comprueba si puede aceptarla. La aceptación de la misma depende de la  capacidad de la MSC/VLR para proveer este servicio (de forma compatible con el terminal móvil que lo solicita), en las características de suscripción del cliente (determinando de forma local gracias a la información del cliente que el HLR envió a la MSC/VLR en el proceso de registro) y en la disponibilidad de recursos. Si alguno de estos requisitos falla, se aborta la llamada. Si todo esta bien, la MSC comienza a establecer a través de la red y notifica a la estación móvil sobre este evento.
Transcurrido el tiempo, la MSC recibirá en la red exterior información sobre la petición de llamada realizada, tal como lo vea la central que se encarga de la persona llamada. Tal información puede indicar que el terminal de la persona llamada está siendo alertado, o que la llamada ha sido abortada por cualquier motivo (congestión, ocupado, no localizable, etc.). Esta información es transferida directamente al usuario móvil y, en su caso, la MSC abortara la llamada.

 

Si el cliente destino responde a la llamada, la MSC recibirá un mensaje indicándolo. Cuando esto ocurre, se establece un camino de voz entre dos. Entonces, el terminal móvil interrumpe la indicación de llamada, responde a la red y establece el circuito de habla a través de la interfaz de radio.

 

d.- Handover.

Existen tres motivos por los que se pueden producir un handover, o traspaso entre frecuencias portadoras.
La necesidad de que la conversación se lleve a través de otra célula dado que, por el movimiento del móvil, es necesario para poder continuar con dicha comunicación.

Para mejorar sustancialmente el comportamiento de la red, disminuyendo el nivel de interferencia en la misma, al proporcionar al móvil acceso a una célula a través de la cual la comunicación se pueda producir con menor nivel se señal, sin que esto implique que haya perdido cobertura de la misma célula.

Se produce para mejorar las condiciones de tráfico de una célula, permitiendo el handover de móviles en servicio bajo esta célula hacia las células vecinas.

 

e.- Recepción de llamada.

Una llamada llega a la MSC a través de las interfaces de estas con las redes externas y habrá sido enrutada desde la GMSC (Gatewate MSC, o central que actúa de puente entre la red GSM y rede externas), hacia la MSC/VLR que esta sirviendo en estos momentos al móvil, mediante consulta al HLR acerca de los datos de movilización del móvil considerado.
 

Si el móvil no esta ocupado al realizar una llamada el siguiente paso consiste en buscar al terminal móvil, es decir, ver si éste está en cobertura y, en este caso, solicitarle que establezca un enlace de señalización con la MSC. Cuando ésta y otras tareas auxiliares se han realizado, se envía un mensaje indicándole muchos detalles de las llamadas, que incluyen el tipo de servicio solicitado y el numero de usuarios que llaman. El terminal móvil, comprueba si puede soportar el tipo de servicio solicitado, si no abortara la llamada, pero si puede aceptarla entonces alteará al usuario con un timbre o señal de llamada. Cuando esta señal ha comenzado, la estación móvil informa a la MSC la cual refleja este estado del móvil en la red externa.
 

La aceptación de llamada por parte del usuario móvil ocurre cuando éste presiona la tecla de envió. En este ese momento se establece la comunicación entre los usuarios, que dura hasta que uno de ellos decida corta la comunicación y apartir de aquí si inicia un proceso de señalización para liberar todos los elementos que han estado en la comunicación.


[Inicio]

 

 

15. Modalidades de contratación del servicio GSM.
 
Contrato: mediante la suscripción de de un contrato (individual, familiar, de empresa, etc.), se establecen las condiciones y precios en que se ofrece el servicio. El coste por consumo y los rangos horarios para hacer descuentos varían según la modalidad elegida. El usuario debe abonar una cuota de abono mensual fija que se descuenta del importe de las llamada que éste realice y el coste por el consumo medido que realice.

Tarjeta  prepago: Se accede al servicio sin necedad de establecer contrato alguno, ni abonar una cuota mensual. El usuario compra una tarjeta que incluye llamadas por un importe determinado.
El usuario sólo debe abonar una cuota inicial e ir recargando la tarjeta conforme va consumiendo el saldo disponible. Esta modalidad supone en torno a las tres cuartas partes de las nuevas contratación y da  total libertad al usuario, aunque con ella las funciones disponible en el terminal suelen ser mas limitadas que las que ofrece por contrato y resulta mucho mas cara si la duración de la llamada es muy alto.

 

[Inicio]

 

 

16. Navegación WAP

 

La GSM en su FACE inicial no preemitía navegación por Internet.
Actualmente con el nuevo estándar WAP la convergencia Internet móvil puede funcionar empleando un nuevo modelo determinante, con una pantalla de los equipos mayor que las de las iniciales y mayores prestaciones de procesos y memoria.

El protocolo de aplicaciones inalámbricas o WAP (Wíreless Aplication Protocol), es un sistema total mente nuevo que surge con la combinación de dos tecnología de amplio crecimiento y difusión durante los últimos 5 años.

WAP es el estándar que hay que emplear desde los terminales móviles, para el control y manejo de llamadas, transmisión de mensajes y acceso a Internet, promovido inicialmente por Ericsson, Motorota, Nokia y Unwired  Planet, cuenta con mas de 200 empresas en todo el mundo que la apoyan, aplicando en Europa las primeras pruebas pilotos funcionales.
                  
Conjuntamente con el desarrollo de los nuevos estándares para GSM y UMTS, que van a permitir ampliar el ancho de la banda para soportar aplicaciones multimedia, WAP y otros estándares para la aplicación vía radio se configuran como los elementos que van a permitir que los terminales móviles aumenten.    

Para conseguir los objetivos mencionados anteriormente se parte de una arquitectura basa en World  Wide Web, pero adaptada a los nuevos requisitos del sistema, y de hecho la pila de protocolo de comunicaciones WAP tiene mucha similitud con la tecnología basada en Internet. De esta manera en el terminal móvil habrá una navegador especifico, comparable al que ofrece Netscape Navegator o Internet Explorer, encargado de la coordinación con la pasarela a las que realiza peticiones de información, que son tratadas y reencaminada al servidor de información adecuada. Una vez procesada en el servidor la petición, la información resultante se envía a la pasarela que de nuevo la procesa ante de enviarla al teléfono móvil GSM.

Para conseguir coherencia entre el terminal móvil y los servidores de red que proporcionan la información, WAP define un conjunto de componentes estándar:

Los URL definidos en WWW, para identificar los recursos locales del dispositivo y el contenido WAP en los servidores http de información.   

La sintaxis XML (eXtensible Markup Languaje), llamada WML.

Un formato de contenido estándar, basado en la tecnología WWW.
Unos protocolos de comunicación estándar, que permitan la comunicación del navegador del terminal móvil con el servidor Web.

 

[Inicio]

 

17.- CANTV-Movilnet y GSM.

 

Cantv invertirá 250 millones de dólares para el desarrollo de una red GSM durante los años 2007 y 2008, la cual coexistirá con la actual red CDMA/EvDO. Se trata de una decisión que era esperada en el sector desde hace algún tiempo y que significa para Movilnet ponerse a la par de su principal competidor, Movistar, que ya lanzó su primera etapa de servicio GSM.


La telefónica indicó que con el despliegue de esta red, Movilnet busca complementar su oferta de productos y servicios y responder más eficientemente a las crecientes exigencias del mercado nacional de servicios de telecomunicaciones móviles.
 

Se indicó que, frente a los actuales niveles de penetración de la telefonía móvil y las condiciones de competitividad, los retos de captación y retención de subscriptores en Venezuela se hacen cada vez mayores. El uso combinado de las dos tecnologías, CDMA/EvDO y GSM, hará posible a la operadora móvil diseñar una oferta de servicios adaptada a las necesidades particulares de ciertos grupos de usuarios, durante la siguiente etapa de crecimiento del mercado de telecomunicaciones en Venezuela.
 

En particular, la red GSM permitirá a Movilnet desarrollar, de manera eficiente, una oferta específica a los segmentos de mercado que valoran la variedad de teléfonos móviles disponibles y las ventajas del “roaming”, atributos que distinguen a GSM de otras tecnologías. Con el despliegue de esta red, Movilnet alcanzará una cobertura equivalente a la de la plataforma actual CDMA.
 

[Inicio]

 

 

18.- Glosario de términos.

 

AGCH: Canal de reconocimiento de acceso.
BCH: Canales de difusión.        
BCCH: Canal de control broadcast.
BSC: Controlador de estación base.
RTB: Red Telefónica Básica

BTS: Estación tranceptora.

CBC: Canales de Difusión Celular.

CCCH: Canales de control común.

CCITT: Siglas de Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico.

DCCH: Canales de control dedicado.

FACCH: Canal de control asociado rápido.

FCCH: Canal de control de frecuencia.

HLR: Home Location Register o registro de localización local.

Iberpac: Red de Telefónica para la transmisión de datos en forma de paquetes,(normalmente en X-25) principalmente de uso corporativo.

kBytes: KILOBYTE (Kbyte) Es una unidad que se utiliza para medir la memoria.

Memoria ROM: acrónimo de Read-Only Memory (memoria de sólo lectura). Es una memoria de semiconductor no destructible, es decir, que no se puede escribir sobre ella, y que conserva intacta la información almacenada, incluso en el caso de interrupción de corriente (memoria no volátil).

MS: Estación móvil.

OMC: Centro de Operaciones y mantenimiento.

RACH: Canal de acceso aleatorio.

RDSI: Red Digital de Servicios Integrados. Tecnología que combina servicios de voz y datos digitales a través de la red en un solo medio, haciendo posible ofrecer a los clientes servicios digitales de datos así como conexiones de voz a través de un sólo "cable".

RPVs: Redes Privadas Virtuales.

SACCH: Canal de control asociado lento.

SCCH: Canal de control de sincronismo.

SDCCH: Canal de control dedicado entre BSC y móvil.

SIM: (acrónimo de Subscriber Identity Module, ‘Módulo de Identificación del Suscriptor’) es una tarjeta inteligente desmontable usada en teléfonos móviles que almacena de forma segura la clave de servicio del suscriptor usada para identificarse ante la red, de forma que sea posible cambiar la línea de un terminal a otro simplemente cambiando la tarjeta.

TCH: Canales de tráfico.
TDMA: siglas de Time Division Multiple Access (ANSI-136 o IS-136).Tecnología que distribuye las unidades de información en alternantes slots de tiempo proveyendo acceso múltiple a un reducido número de frecuencias. TDMA es una tecnología inalámbrica de segunda generación que brinda servicios de alta calidad de voz y datos.
VLR: Registro de posiciones de visitantes.

WAP: Wireless Application Protocol o WAP (protocolo de aplicaciones inalámbricas) es un estándar abierto internacional para aplicaciones que utilizan las comunicaciones inalámbricas, p.ej. acceso a Internet desde un teléfono móvil.

XML: acrónimo del inglés eXtensible Markup Language (lenguaje de marcado ampliable o extensible) desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C).

WML: Wireless Markup Language. Una versión reducida de HTML, utilizada para crear páginas destinadas a las pantallas de terminales móviles.

WWW: La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet.

 

[Inicio]

 

 

19.- Infografia

 

HERNANANDO, José Mª. “Comunicaciones móviles”. Editorial Areces, Centro de estudio Ramón, 1997.

HIDROBRO, José Manuel. “Redes y Servicios de Telecomunicaciones”. Cuarta edición. Editorial Paraninfo Madrid-España, 2006.

http://usuarios.lycos.es/Resve/diccioninform.htm 

http://www.bankhacker.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Global_para_las_Comunicaciones_Móviles

,http://www.monografias.com/trabajos30/telefonia-celular-universitarios/telefonia-celular-universitarios.shtml

http://www.masadelante.com/faq-gsm.htm

http://www.pcworld.com.ve/n42/articulos/gsm.html

http://www.ciencias.holguin.cu/2005/marzo/articulos/ARTI2.htm

http://www.canal-ar.com.ar/binario/Notas/NotaMuestra.asp?Id=39

http://www.digitel.com.ve/Secciones/Corporativo.aspx?level=172&Seccion=176

http://www.gsmlaa.org/en/index.php
http://www.portalgsm.com/
http://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml
http://www.pcworld.com.ve/n115/articulos/telco1.html

 

 
1
1
Hosted by www.Geocities.ws

1