INICIO

PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]


PODÉIS ENVIAR VUESTROS ARTÍCULOS ESCRIBIENDO A:

[email protected]

PORTADA.

  • canto coral

  • pensamiento relativo

  • PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS

    canto coral

    EL CANTO CORAL COMO ACTIVIDAD DE DESARROLLO PERSONAL EN LAS ENSEÑANZAS ABIERTAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

    La música en las enseñanzas de desarrollo personal

    Por Mª Pilar Alcaide Guindo

  • La experiencia como profesora de Filosofía durante 18 años, (de los cuales algunos los dediqué a la enseñanza de los adultos en el bachillerato nocturno) y como orientadora, durante cuatro, en diferentes institutos de bachillerato, me ha posibilitado la observación de diversos problemas educativos que inciden en aspectos generales de la vida de los centros e interfieren con otras áreas del conocimiento como la psicología y el arte.

    Me gustaría resumir brevemente las razones que me mueven en la actualidad a la investigación de métodos de intervención educativa en el caso de personas con problemas de autoestima, autocontrol y bajo dominio de las habilidades sociales.

    Siempre me llamó la atención la falta de recursos efectivos de que dispone la comunidad educativa a la hora de ayudar a este tipo de alumnos: Los alumnos que plantean problemas no por su bajo rendimiento académico, sino sobre todo, por su "comportamiento" (entendiendo por "comportamiento" en este contexto, la actitud moral y el talante psico-social que lleva a un alumno a ser considerado por el profesorado como un alumno más o menos dócil o conflictivo), han sido tradicionalmente rechazados por la comunidad por medio de diferentes métodos más o menos sutiles con el fin de lograr la salida del centro del estudiante.

    En los casos más indulgentes se miraría hacia otro lado, pero sólo muy rara vez se hace un esfuerzo decidido y consciente por rescatar al alumno enseñándole sencillamente lo que ignora: cómo relajarse, ejercer el control de las propias emociones y emplear las habilidades sociales útiles en cada ocasión.

    El caso de las personas con baja autoestima, se suele comentar en las sesiones de evaluación como un mal menor: los profesores son conscientes y así lo expresan de que la timidez de estos alumnos y su poca adaptabilidad o inserción social pueden estar jugando un papel importante en el aprendizaje, pero nunca o casi nunca se proponen estrategias concretas para afrontar el problema.

    El papel de los departamentos de orientación en estas cuestiones es evidente, pues sería una forma de intervención educativa en alumnos con necesidades educativas especiales, contemplada en el Decreto de 2 de agosto, por el que se establece el marco de actuacion para la educación de personas adultas en la Comunidad de Madrid.

    El taller de Canto Coral por la potencialidad que tiene respecto de la enseñanza de la propia expresividad artística y emocional parece especialmente indicada para el tratamiento de determinadas estrategias encaminadas al mejor conocimiento del cuerpo y sus posibilidades en el marco de las operaciones extremadamente complejas que requiere la actividad artística.

    Mi actividad extraprofesional en el mundo de la música formando parte desde hace doce años de un coro de cámara, me posibilitó la creación de un grupo coral en el instituto donde impartía filosofía, observando las posibilidades prácticas que este tipo de actividades ofrecían en la educación. Convencida de que la música es capaz de transformar, trasladar o contagiar sentimientos, me decidí a intentar diseñar una serie de unidades que bien en el marco de las actividades del departamento de orientación o como parte del currículo de la asignatura Habilidades Sociales, podrían servir como propuestas concretas en la enseñanza de las habilidades sociales y el incremento de la autoestima y el autocontrol.

    La educación de los sentidos como objetivo en el aprendizaje

    La extremada complejidad de las relaciones entre filosofía y educación hacen particularmente difíciles los intentos de encuadrar con rigor y exactitud los trabajos de investigación educativa, dando al mismo tiempo las múltiples razones que nos llevan a elegir una teoría o teorías determinadas.

    En el caso del presente proyecto podemos resumir el planteamiento como un alejamiento de la tradición platónica y de la "paideia" griega, para rescatar las aportaciones de la filosofía y la psicología a partir de Nietzsche, de la fenomenología y de algunos planteamientos teóricos que nos brinda la psicología cognitiva y prácticos, incidiendo en aspectos como relajación, autocontrol, prevención del estrés etc..., de la psicología moderna.

    Ciertamente los procedimientos socráticos y platónicos tales como la mayeútica, la ironía y el diálogo, pueden ser aprovechados como tales en determinados momentos de la intervención. Pero a la hora de establecer los principios y no la metodología, hay que plantearse cómo podríamos insertar este tipo de enseñanzas que parten del conocimiento del propio cuerpo y su potencialidad en una filosofía idealista como la de los griegos clásicos que preconiza precisamente lo contrario: abandonar con todo el esfuerzo que sea necesario el mundo profundamente oscuro de la Caverna para ascender progresivamente en el conocimiento de las ideas, hasta alcanzar la luz absoluta. En este tipo de teoría educativa el maestro debe enseñar a prescindir de los datos que nos brindan los sentidos alejándose lo más posible de ellos, porque son engañosos y nos impiden tomar el camino que nos conduce a la verdad.

    La teoría platónica está tan bellamente escrita que no deja de impresionarnos incluso estando convencidos de los graves problemas que conlleva su puesta en práctica. El desprecio radical de los sentidos y el cuerpo impuesto por siglos de cultura idealista, nos ha llevado a un evidente retraso en la solución de problemas concretos que afectan a las vidas humanas.

    Como ya sabemos, la filosofía nos ha brindado una gran cantidad de aportaciones en el conocimiento de la condición humana, pero hasta Nietzsche, Occidente no tuvo conciencia de la gran injusticia que estábamos cometiendo con nuestras propias pasiones y emociones, con nuestros deseos, por lo demás ampliamente justificados y con la vida en general. De todos modos Nietzsche no formuló en ningún momento una teoría psicológica que nos permitiera descubrir nuestra verdadera esencia y las verdaderas relaciones entre cuerpo y conciencia, él como la mayor parte de los filósofos aportó algo nuevo que en este caso resultó ser radicalmente distinto y esa teoría está probablemente construyéndose con las grandes y pequeñas aportaciones de filósofos y científicos que como Merleau-Ponty y, en general, la fenomenología, nos hablan de estas relaciones entre materia y espíritu, sin renunciar en absoluto a la primera y reivindicando su gran importancia en nuestro mundo, o como Vygotski, que nos muestra que pensamiento y lenguaje no pueden ser disociados como partes independientes, sino como aspectos diferentes de una misma cuestión.

    Gracias a todos ellos, hemos dejado atrás la época en la que los sacerdotes eran necesarios como "médicos del alma" dando paso a la figura de un auténtico científico que es capaz de hablar sobre los fenómenos no estrictamente materiales, siendo capaz de observarlos dentro de los límites impuestos por la ciencia, límites que si bien cortan la posibilidad de universalización, también es verdad que consiguen que la ciencia psicológica vaya dando pequeños pasos hacia adelante y vaya progresando. Kant se preguntaba ¿Por qué las ciencias naturales avanzan y la filosofía no? ¿Por qué son capaces los científicos de llegar a acuerdos y no los filósofos?. La solución quizá está en saber acotar no tanto el campo de los conocimientos como hicieron los conductistas, sino en saber renunciar a explicaciones demasiado amplias de los fenómenos, como sugiere Vygotski.

    El Canto Coral como instrumento que hace posible la educación de los sentidos, de las habilidades sociales, el autocontrol y el trabajo cooperativo en el marco de la enseñanza de las personas adultas

    El coro es un instrumento cuya sonoridad viene de la voz humana puesta al servicio de un proyecto común, donde podemos encontrar una fuente inagotable en la educación sensorial auditiva. El oído en las personas que cantan en un coro, adquiere de pronto una importancia inusual en la vida cotidiana en la que nos guiamos sobre todo por el sentido de la vista.

    El sentido de la vista viene siendo utilizado en la actividad académica en casi todas las actividades donde abundan textos, imágenes y encerados y en las que el lenguaje no verbal, compuesto fundamentalmente de mímica y signos influye significativamente en la percepción emocional del alumno, contribuyendo de forma notable a los sentimientos asociados con el sistema educativo.

    Por eso, la educación del oído cobra una importancia mayor al tiempo que se desarrollan la memoria musical y el aprendizaje de la música, que cubren aspectos psicoeducativos tan importantes como la capacidad perceptiva, la atención y concentración el conocimiento del propio cuerpo, la expresividad y expresión de los propios sentimientos, el razonamiento, la memoria a corto y a largo plazo y la inteligencia general.

    También las Habilidades sociales se aprenden cantando en un coro, pues el trabajo se hace fundamentalmente en un grupo, donde se suele generar una interesante dinámica en la que los factores relacionados con la tarea no se sobreponen a los de relación interpersonal, cosa que sí ocurre en el seno de una clase cualquiera, demasiado interesada en cubrir unos objetivos y conseguir unas determinadas calificaciones, que no son prioritarias en las actividades de un grupo coral, donde la vocación por el canto y la relación entre los miembros, suelen ser objetivo común .

    Los adultos tienen asumidas y aprendidas las habilidades sociales básicas, pero no necesariamente las avanzadas, por ejemplo, "participar" o las relacionadas con los propios sentimientos, p.ej: "expresar los sentimientos" y las alternativas a la agresión, como "Compartir algo", las habilidades para hacer frente al estrés como puede ser "resolver la vergüenza" y las de planificación como "establecer un objetivo".

    El autocontrol y su aprendizaje está fuertemente conectado a la actividad misma del Canto Coral, porque se hace necesario más que nunca controlar aspectos personales de origen corporal: la emisión del sonido con una dosificación correcta del aire que vamos expulsando por la boca, tanto en la intensidad como en la duración:

    Una voz desafiante por su intensidad en medio de una pieza coral, resulta fea por más que quien la emite pueda ser un buen solista. La voz, "mi voz", no debe ser escuchada por encima de las voces compañeras, sino que debe entrar a formar parte de una mezcla impersonal y armónica. Tampoco puedo respirar donde me apetezca, sino que debo seguir una instrucciones precisas y para ello debo controlar muchas cosas: mi diafragma y mis cuerdas vocales, el aire que hay en mis pulmones, la posición de mi cuerpo y el estado ideal de relajación de muchos músculos, todo ello en el plano de lo meramente orgánico. Además debo controlar mi memoria musical, el conocimiento que tengo de la melodía y el ritmo que debo cantar y olvidarme un poco de mi persona para pasar a considerarme un simple miembro, una tecla que está al servicio de un todo que supera mi persona.

    Con lo dicho anteriormente, es más fácil comprender la aportación que el Canto Coral puede hacer en el Aprendizaje Cooperativo, pues está en la esencia de esta forma de canto el formar parte de un equipo, donde es más importante escuchar a los otros que escucharse a sí mismo, sin dejar por ello de controlar la propia emisión de voz. A veces me puedo centrar en mi voz, pero durante bastante tiempo estaré escuchando las voces más próximas en la distancia física y lo ideal sería poder escuchar la totalidad de las voces, la mayor parte de tiempo posible. De esta forma los otros cobran un protagonismo al que no estamos acostumbrados en la mayoría de nuestras actividades dentro y fuera del centro educativo.

    Mª Pilar Alcaide Guindo, Madrid, 20 de enero de 2002

    pensamiento relativo

  • ÍNDICE

    APORTACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ADULTO A LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES QUE ESTUDIAN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

    1.- APRENDIENDO LO RELATIVO

  • Por Mª Pilar Alcaide Guindo

    El pensamiento relativo acompaña a la persona madura en el camino de la cordura tanto como el afán de alcanzar lo absoluto acompaña al joven hacia la sinrazón. Y es curioso que podemos encontrar una analogía en la Historia del Pensamiento si comparamos la trayectoria del pensamiento individual que va pasando de la absolutización a la relativización, desde la juventud hasta la vejez y la trayectoria del pensamiento occidental que nos transporta desde el mundo de las ideas platónico, allá en la antigüedad, a la teoría de la relatividad de Einstein, máxima expresión del pensamiento relativo en nuestros días.

    El joven suele acompañar su afán con la frescura que el viejo envidia y con la intensidad con que vive los acontecimientos. Esa misma intensidad acaba volviéndose en su contra, si con el paso del tiempo y a la par que su piel sonrosada empieza a ajarse, no aprende las lecciones del pensamiento relativo. En efecto, la vehemencia no sorprende en los veinteañeros, incluso puede ser objeto de alabanza. En el adulto entrado en años la ilusión puede ser mucha pero llevará a un abismo si no va acompañada de la prudencia que acoge en su seno la contradicción.

    La búsqueda de lo absoluto está, sin embargo demasiado arraigada en las aspiraciones humanas como para concluir sencillamente que debe ser eliminada. Muy probablemente no sea posible tal eliminación. Si a lo largo de la historia tantas personas ilustres y no tan ilustres se han ensimismado con los pálidos reflejos de su encuentro, no vamos a ser tan aventurados de echar por tierra sus desvelos y sus logros, sólo debemos pedir la prudencia para poder distinguir los arrebatos (bienvenidos sean también como expresión de vitalidad) de la actividad tenaz que nos lleva al conocimiento y la belleza relativos.

    El pensamiento dialéctico, como aceptación de la contradicción, junto a una visión aproximadamente relativa de la vida son las armas más poderosas de la mente de quien, por sus años, no puede ya permitirse el lujo de creer a ciegas.

    La visión relativa de la vida que se da en la edad madura, digo que es redundantemente relativa, porque el hecho de que, por ejemplo, el abuelo trate al nieto con una afectividad complaciente y relativice la importancia de su educación y otros asuntos de gran trascendencia, no le impide tomar decisiones conectadas en el fondo a un sistema de valores heredados y aprendidos y que impregnan su historia personal.

    No nos es posible relativizar siempre y del todo porque fundamentalmente hay que vivir y la vida está hecha de opciones que se toman bajo algún sistema de referencia.

    Se ha podido observar que los humanos tenemos una serie de habilidades que nos hacen aptos para la vida en su vertiente personal y social. Es un conjunto de capacidades más o menos desarrolladas que conectan con la importancia que damos a los fenómenos que nuestra persona soporta y que hacen que todo sea más liviano y llevadero: no centrarnos en la preocupación por el futuro, no obsesionarnos con la culpabilidad por lo realizado, hacer que el grado de ofensa que percibimos ante las valoraciones ajenas sea mínimo, la autoestima menos dependiente de las circunstancias externas, la estimación más objetiva de lo que acontece en nuestro cuerpo y de los síntomas que conllevan malestar, la actividad productiva y creativa que sustituye a la visión permanente negativa de lo que hacen y crean otros, la relativización de conceptos como el de justicia que nos impide caer en el victimismo, la capacidad para neutralizar el odio y controlar los sentimientos que deterioran la personalidad y la aceptación de lo diferente y lo diverso.

    Sin estas capacidades ancladas todas ellas en una visión aproximadamente relativa de la vida, el joven o el adulto se embarcarían en un mundo lleno de inseguridad y angustia, en una vivencia penosa de los acontecimientos y en una percepción falseada de la realidad que es a la vez causa y consecuencia de la locura.

    El origen de semejantes habilidades podemos buscarlo en los aspectos relacionados con la socialización y la educación. Sólo si el niño se ha sentido querido y aceptado en el seno de su familia puede querer aceptar y tolerar a los otros, a pesar de ser diferentes. Sólo si ha visto cómo sus actuaciones han sido valoradas con una mezcla de objetividad y tolerancia, podrá él poner en funcionamiento los recursos del pensamiento relativo.

    No son, por tanto, éstas unas capacidades que se tienen por el mero hecho de pertenecer a una especie, como podríamos decir de la capacidad de percibir determinados sonidos. Son unas capacidades que fundamentalmente se aprenden y que pueden ser desarrolladas en todos los momentos de la vida. Muy probablemente se alojan en algún lugar de nuestro cerebro cuyas células son sin duda sostenidas por una multitud de sustancias químicas diferentes, de tal manera que si se produce una deficiencia bioquímica, ella afectará a su correcta puesta en marcha.

    Pero al margen de este tipo de fallos, el fallo fundamental está en la no adquisición o la adquisición deficiente, de la misma manera que podemos ser capaces de leer e interpretar el sentido de un texto y ello es posible tanto, gracias al correcto funcionamiento de la biología y química cerebrales, como al aprendizaje que de la lectura hicimos en un determinado momento de nuestras vidas.

    Tendríamos aquí un área que trabajar en una educación que pretende dar como fruto un individuo apto no sólo para producir sino sobre todo para ser feliz en el sentido expresado anteriormente y por tanto, tolerante con la diversidad.

    Si la capacidades que la escuela clásica trata de desarrollar están relacionadas con el pensamiento lógico-formal, este nuevo grupo de capacidades están relacionadas con el pensamiento relativo y con el pensamiento dialéctico, porque el pensamiento relativo tolera las diferencias y el pensamiento dialéctico tolera la contradicción.

    Y aquí encontramos el principal escollo: El joven se encuentra muy cómodo en el ámbito del pensamiento científico clásico en el que las soluciones son cristalinas, pero sumamente incómodo en el ámbito de lo relativo, lo posible, lo divergente y lo contradictorio.

    Por otro lado, encontramos un fenómeno que puede ser de gran ayuda a profesores y padres y que se refiere a la ilusión con que se vive el propio proyecto de vida en la edad de la adolescencia. Gracias a ésto los temas relacionados con la autoconfianza y el autoconcepto serán del máximo interés en estas edades. También será de ayuda la irrupción de la conciencia social en el pensamiento de los jóvenes para poder abordar con éxito algunos temas relacionados con la tolerancia, la justicia y los derechos humanos.

    De esta forma el camino hacia lo relativo y hacia lo dialéctico podrá ser emprendido por el joven sin necesidad de forzar sus esquemas representacionales ni sus expectativas vitales que le acercan espontáneamente a la radicalidad.

    2.- MAYORÍA DE EDAD PARA TODOS

    Kant, el filósofo ilustrado alemán en su obra de 1784, “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?, nos plantea y define el problema de la mayoría de edad (Mündigkeit), tanto en el plano personal como en el de los pueblos como unidad histórica..

    En primer lugar, debemos entender la Ilustración como emancipación de la autoridad, de la superstición y de la tradición y la Mayoría de Edad, como capacidad para servirse del propio entendimiento sin la guía de otros. Por el contrario la minoría de edad en personas adultas, faltas de criterio propio y dependientes de otras personas, es considerada como una minoría de edad autoculpable, que se produce por la comodidad que supone el no sentirse obligado a tomar decisiones y a llevar las riendas de la propia vida, asumiendo éxitos y fracasos como consecuencia de las propias acciones.

    En el caso de las mujeres, cuyo estatus en los tiempos de Kant, no era de igualdad de derechos ni de oportunidades, la culpabilidad subsiste, no eximiéndolas, porque la comodidad en este caso se impone a las dificultades aún mayores. Sólo en el ámbito de la Ilustración como sistema cultural y de valores que otorga la libertad a los ciudadanos y ciudadanas de un país se puede dar la posibilidad de la salida de esta minoría de edad tan perniciosa como culpable. La libertad es la única posibilidad para alcanzar la Mayoría de Edad y, por tanto, la Ilustración de los pueblos que, en su minoría de edad, suelen guiarse por los prejuicios como riendas para la mayor parte de la masa carente de pensamiento autónomo en los pueblos no ilustrados, donde para acceder a la Ilustración, únicamente se requiere libertad.

    En este ámbito de libertad, es como la persona puede acceder al uso de la Razón, ya sea público, pudiendo manifestar su pensamiento sin paliativos, o privado, donde los límites vienen estrechamente limitados por una serie de normas que es preciso obedecer, (la ley), por más que con el uso público de la Razón, podamos intentar influir en el cambio o sustitución de las leyes que consideramos injustas.

    No sólo los prejuicios roban este uso de la Razón a las personas, también la religión juega un importante rol en la conservación de la minoría de edad y en este sentido Kant no duda en fijar la nulidad moral de la tutela suprema de la religión hacia el pueblo y la legitimidad de las anulaciones en la posteridad, de los acuerdos que impiden el progreso. Él mismo no duda en afirmar que su época, no es una época "ilustrada", sino en vias de conseguir la Ilustración.

    3.- DEL SENTIDO COMÚN A LA CAPACIDAD DE JUICIO, O CÓMO AVANZAR EN EL PENSAMIENTO AUTÓNOMO.

    · La primera máxima es pensar por sí mismo. (Pensamiento libre de prejuicios, razón autónoma), sabiendo que el prejuicio es la inclinación de la razón a la heteronomía y que la superstición es un prejuicio que nos presenta la naturaleza no sujeta a las leyes del entendimiento.

    · La segunda máxima consiste en pensar poniéndose en el lugar del otro. Considerar las cosas desde un punto de vista universal. (Pensamiento extensivo)

    · La tercera máxima es pensar siempre de acuerdo consigo mismo. (Pensamiento consecuente).

    Mª Pilar Alcaide Guindo. Madrid, 20 de enero de 2002


    ALGUNAS IMPRESIONES TRAS LA FINALIZACIÓN DEL DEBATE, TENIENDO EN CUENTA QUE NO HE LEÍDO TODO, SINO SÓLO LO QUE MÁS ME INTERESABA:

    1.- PARECE QUE LA PRÁCTICA TOTALIDAD DEL PROFESORADO ESTÁ EN CRISIS MÁS O MENOS AGUDA.

    2.- PARECE QUE UNA BUENA PARTE DE LOS ALUMNOS Y PADRES, TAMBIÉN LO ESTÁ.

    3.- EL SUFRIMIENTO ACUMULADO ES GRANDE Y LOS RESULTADOS, SEGÚN PISA, MUY MEDIOCRES.

    4.- LA LOGSE ES RECHAZADA POR UN GRAN NÚMERO DE PROFESORES, DE LOS CUALES ALGUNOS CONSIDERAN QUE LA SITUACIÓN ACTUAL ES CONSECUENCIA EXCLUSIVAMENTE DE ESTA LEY.

    5.- PARECE DE GRAN IMPORTANCIA ENCONTRAR UN MODELO CON EL QUE PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES SE SIENTAN CÓMODOS

    6.- LA NECESIDAD DE ATENDER A TODOS LOS ALUMNOS, POTENCIANDO SUS MEJORES CUALIDADES, NO ACABA DE PERFILARSE.

    7.- EXISTE UN RECHAZO EVIDENTE Y MUY EXTENDIDO, HACIA LA FIGURA DEL ORIENTADOR.

    8.- AUNQUE EN VIVO NO SE HABLE CASI DEL ASUNTO, A LA HORA DE LA VERDAD SE DETECTA QUE EXISTE UN GRAVE CONFLICTO ENTRE LOS DISTINTOS CUERPOS EN DETRIMENTO DE LOS PROFESORES DE SECUNDARIA QUE CONSIDERAN EN GRAN PARTE QUE LA LOGSE PREMIÓ A LOS MAESTROS, REBAJANDO LAS COMPETENCIAS DE PROFESORES DE SECUNDARIA Y CATEDRÁTICOS.

    9.- EN GENERAL Y ENTRE LOS PROFESORES DE SECUNDARIA, EL CUERPO DE CATEDRÁTICOS ESTÁ BIEN VISTO.

    10.- LOS VALORES MORALES MÁS BÁSICOS DE LA DEMOCRACIA HAN SUFRIDO UN GRAVE REVÉS DURANTE EL ANTERIOR GOBIERNO. PROGRAMAS TELEVISIVOS Y SU MODELO DE MANAGEMENT, COMO "gran hermano", "operación triunfo" y "el rival más débil", HAN CALADO EN LA SOCIEDAD Y EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. DE HECHO SE PUEDE APRECIAR ÚLTIMAMENTE QUE LOS GRITOS, PALABRAS GRUESAS Y DESCALIFICACIONES ENTRE COMPAÑEROS HAN SUBIDO DE TONO.

    11.- SE VE NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA ACABAR CON LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS Y CON EL ACOSO A ALUMNOS, PADRES, PROFESORES Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

    12.- TAMBIÉN PARECE CONVENIENTE TRABAJAR SOBRE UN NUEVO MODELO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA Y SOBRE LA CREACCIÓN DE UN GRUPO DE NUEVOS PROFESIONALES QUE VELEN POR LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE ALUMNOS Y PROFESORES.

    13.- ADAPTACIONES CURRICULARES, MEDIDAS EDUCATIVAS, APOYOS Y REFUERZOS, PROGRAMAS PARA ACNEES, DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR, PIP, AULAS DE COMPENSATORIA (AULAS TALLER), AULAS DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA, AULAS ESPECIALES PARA GRUPOS CONFLICTIVOS, AYUDAS EN INFANTIL PARA TAREAS NO PEDAGÓGICAS, ETC...ESTÁN SIN CUBRIR SUFICIENTEMENTE.

    LA ADSCRIPCIÓN DE ALUMNOS A LOS DIFERENTES PROGRAMAS SE HACE SIN EL SUFICIENTE RIGOR. LOS PROFESORES A VECES RECHAZAN LOS DICTÁMENES DE LOS EQUIPOS Y ORIENTADORES. LA COMUNICACIÓN ENTRE PSICOPEDAGOGOS Y PROFESORES ES CASI SIEMPRE IMPOSIBLE.

    14.- LA RATIO PROFESOR/ALUMNO SIGUE SIENDO DEMASIADO ELEVADA.

    15.- LOS EFECTOS NOCIVOS DE BURNOUT Y MOBBING EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTÁN SIN ATENDER, PERDIÉNDOSE ASÍ RECURSOS HUMANOS CON GRAN EXPERIENCIA, CONOCIMIENTOS Y POTENCIAL EFICACIA.


  • ÍNDICE

  • PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS

    PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA MEJORA DE LA ESO EXTRAÍDAS DE ALGUNOS FOROS DEL DEBATE

    Estimados compañeros maestros, profesores, catedráticos, inspectores, asesores, altos y bajos cargos, estimada ministra, estimado moderador.

    Por si fuera de utilidad, presento aquí unas cuantas propuestas concretas, extraídas de las ideas que han ido surgiendo de la participación en este foro. Aún sabiendo que hay asuntos muy graves que no aparecen en estas reflexiones, pienso sin embargo, que los que aparecen son también importantes para la mejora y la integración de todos en la ESO

    EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ESO NECESITA URGENTEMENTE QUE SE DEN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

    Respeto personal a todos los profesores exactamente igual que el que hemos venido disfrutando hasta no hace tanto en los institutos. Cuando se produzcan descalificaciones o acosos, insultos o injerencias, intervención rápida y eficaz de la inspección educativa. Respeto a las labores que cada profesor tiene encomendadas en razón de su cargo.

    Necesidad de una formación mucho más profunda de los cargos directivos, que deben conocer la normativa de secundaria, para poder aplicarla y liberar así a los inspectores de la enojosa labor que en el fondo es propia de un jefe de personal.

    Que se exija la excelencia moral e intelectual a todos los directores e inspectores, por medio de unas oposiciones del nivel que corresponda, como se nos ha exigido a todos los demás profesionales de la educación.

    Que la autoridad no sea por razón del cargo, más o menos adquirido en base a criterios o valoraciones poco rigurosas, sino del conocimiento y "saber hacer".

    Por favor, no pongan a mandar a funcionarios de nivel muy inferior a los demás profesores, porque de ser así el conflicto está servido. Repartan ustedes las responsabilidades en función de los conocimientos, mérito y capacidad.


    LA ESO EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

    Eliminación de la posibilidad de veto que algunos directores se atribuyen en lo referente a la titulación de los alumnos de secundaria, a quienes se niega la titulación, aunque la junta de profesores se la haya otorgado. ¡Actuación inmediata de la inspección educativa cuando un suceso así pueda ocurrir.!

    Organización por departamentos en las enseñanzas de secundaria y por tramos, en las de primaria, pero no este batiburrillo que ahora tenemos, donde todos estamos en todo y no hay tiempo ni para celebrar las reuniones.

    Nombramiento de los jefes de departamento, que en todo caso, deben pertenecer al cuerpo de profesores de secundaria, como claramente se expresa en el ROC.

    Repartir y distribuir más equitativamente las comisiones de servicio entre los diferentes centros, porque los profesores en esta situación pueden tener una tendencia significativa a decir "sí a todo", lo que dificulta la labor de participación e innovación fundamental para la mejora de la enseñanza.

    Seguramente se me quedan en el tintero mil cosas más, en cualquier caso, no vendría nada mal una revisión a fondo del funcionamiento de este tipo de centros, que revelaría a las autoridades académicas algo así como la existencia de verdaderos islotes donde sobreviven especies antiguas.


    INSPECCIÓN

    Algunos inspectores se contentan con mirar las actas, los inventarios, horarios, ver si la gente cumple con sus deberes tradicionales.

    Pero, qué inspectores se ocupan en leer los documentos elaborados por el propio centro, si existen y si están convenientemente actualizados, si la participación del profesorado en su elaboración ha sido verdadera, si la autonomía en las programaciones es suficientemente respetada, si la mediocridad deja claramente paso a la innovación, la experimentación y la creatividad, o si por el contrario, ésta queda maniatada como en los peores tiempos.

    Si los cargos directivos están suficientemente preparados en cuanto a legislación y habilidades sociales y si el profesorado es tratado con respeto y educación, si existen indicios de mobbing en los centros, si los conflictos se solucionan de forma racional, si los departamentos están suficientemente dotados y si los profesores están trabajando en las condiciones adecuadas.

    Porque si ésto no fuera así, ¿quién se ocupa de los profesores sin recursos o sin apoyos, aquellos a quienes sólo se le ponen trabas y de los profesores maltratados psicológicamente por sus propios compañeros o por los alumnos, o de aquellos profesores especialmente creativos que no pueden desempeñar su trabajo tal como ellos habían previsto, por celos profesionales o problemas de incompetencia de quienes mandan.

    En mi opinión, la inspección educativa necesita una ley que clarifique conocimientos, capacidad, categoría, funciones, organización etc...¡Por favor! no nos la nieguen.

    Mi propuesta es que, entre otras cosas, se regulen de nuevo las funciones de los inspectores, impulsando su labor de apoyo a los profesores en cuanto a la elaboración de programaciones realistas e innovadoras, de contacto directo no sólo con los equipos directivos, sino con orientadores y profesores, contribuyendo a la autoestima del profesorado cuando se produzcan conflictos o cuando se presenten indicios de mobbing, atendiendo las demandas de los profesores, considerando su profesionalidad más que la posibilidad de que les podamos plantear un conflicto, estando atentos a las necesidades de infraestructura de los centros y asesorando a los profesionales, para poder mejorarla, atendiendo los requerimientos de conversaciones formales, informales, entrevistas, e-mail y cuantas vías de comunicación existen en la actualidad.


    PISA,PISA,PISA PISA,PISA,PISA PISA,PISA,PISA

    UN ANÁLISIS DIVERGENTE:

    Queridos compañeros, profesores, maestros, orientadores, padres, inspectores, asesores, etc...

    Hemos suspendido PISA

    Por los pelos, pero hemos suspendido

    En una escala de 1 a 10, si la media de todos los países examinados, es de un 5, nosotros hemos sacado un 4'85 aproximadamente en cada una de las tres áreas calificadas:

    matemáticas, lenguaje y ciencias.

    No es ninguna maravilla teniendo en cuenta las toneladas de sufrimiento acumuladas por profesores, padres y alumnos, para conseguir estos resultados.

    Para este viaje no necesitábamos tanta alforja.

    Si nos hubiéramos despreocupado todos, si los profes no hubiéramos apretado tanto los tornillos a los alumnos exigiéndoles a toda costa un nivel (maribel) cuyos contenidos no deben coincidir mucho con lo que luego piden en PISA, o sea que deben ser differents, como todo en España, olé, si los alumnos a quienes se apremió y hasta maltrató en su tierna escolarización infantil y primaria hubieran estado más tanquilitos apoyados en todo momento por unos profes relajados que tuvieran que haber atendido al número exacto de criaturas para una óptima eficacia y no a tropocientos, cada uno de su padre y de su madre, de los cuales, tropocientos partido por dos, no retienen esfínteres, con la complicación que eso supone, sin ayuda, sin apoyos etc...

    Si estos tiernos infantes no hubieran tenido que pasar horas en casa, en lugar de salir a jugar al parque, con seis o siete añitos delante de sus cuadernos, fichas y libros, intentando no salirse del borde (metáforas de la vida) al hacer sus más bonitos rayajos, si esos niñitos no hubieran llegado a la adolescencia profundamente quemados por las exigencias acuciantes de unos padres que les adoran, pero que ¡vaya hombre! se han empeñado en que el niño sea ingeniero o por lo menos, biólogo y si no, pues se llevan un gran disgusto.

    (Cómo podría ese chaval explicar a su padre que en realidad hace peyas cuando quiere, que no entiende ni patata desde hace ya por lo menos dos cursos, que se lo pasa muy bien en el instituto, pero no en las clases y que odia a sus profesores, más que nada por pelmas y que les hace todas las jugarretas que puede.)

    Si el profesor de este adolescente no tuviera que ponerse la careta de "cara de póquer" y hacer como que no ve casi nada, ni oye, ni siente ni padece, si no estuviera todavía mucho más quemado que el alumno, que al fin y al cabo es todavía muy joven.

    Y si cuando el padre se enterara de todo esto, el chaval no fuera ya demasiado grande, tanto que fuma porros y bebe los fines de semana y su única afición son los grafiti.

    Si al profesor le hubiesen dado entre unos y otros la oportunidad de ejercer su profesión, si la violencia contenida, la psicológica, la violencia del terror no se hubiera introducido tan sibilinamente en nuestras aulas y despachos (quienes lo tengan).

    Si la Inspección educativa, echase una manita, si la administración tratara con los profesores como profesionales, y si las normas fueran sencillitas pero eficaces, igual habíamos sufrido poco o nada y a lo mejor nuestros alumnos habrían suspendido igual, pero vivirían felices, o a lo mejor, quien sabe, porque los niños son muy, pero que muy listos, a lo mejor con un par de décimas más habríamos aprobado PISA.

    Queridos todos, sólo pido que acabemos de cuajo con la presión, el hostigamiento, la intimidación, las etiquetas pata negra y todas las demás y sobre todo que tratemos muy bien a los niños, para que cuando sean adolescentes, puedan ellos tratarnos bien a nosotros.

    Olvidémonos por un tiempo de las notas y vamos a instaurar la paz, el consenso y el diálogo en los centros educativos. En ello va nuestra vida y su futuro.

    Un saludo a todos

    Pilar


    AUTONOMÍA DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

    Atención prioritaria a la autonomía de los CEPA y la elaboración de trabajos que permitan su funcionamiento teniendo en cuenta las características propias y del entorno. Todo profesor debe tener la oportunidad de participar en la innovación y adaptación del currículo, sin que el equipo directivo pueda excluir a nadie y por el contrario anime a todos a experimentar con nuevas tecnologías y metodologías.


    CATEDRÁTICOS EN LAS EBPA

    Este mensaje puede valer para cualquiera, no estoy respondiendo a nadie en concreto.

    Me da la sensación de que estamos escribiendo cada uno de lo nuestro y claro, como los profes que no tienen opción a llegar al cuerpo de catedráticos, envidian en un 90% aproximadamente a quienes sí lo han conseguido, se proyectan en todo tipo de descalificaciones sin fundamento.

    Objetivamente, nadie puede negar que hasta hace un tiempo (tampoco tanto) el cuerpo de catedráticos ha tenido gran prestigio en todo el país. Ahora hemos llegado a un punto en el que ser catedrático es como ser delincuente y desde luego, en un ambiente de profesores de primaria, es mejor callar y no decir nada al respecto.

    ¿Es bueno para los alumnos de Secundaria en las EBPA, que haya catedráticos ?

    Si a los catedráticos se les va a exigir la mayor excelencia posible, dentro de su ámbito. Desde luego. No todos los profesores tienen las mismas capacidades docentes y de coordinación didáctica. Aprovechemos la excelencia hasta donde podamos. Nuestro país despilfarra muchos recursos humanos al no valorar convenientemente las capacidades profesionales.

    Los alumnos se beneficiarán de unos recursos de coordinación didáctica que de otro modo probablemente no se produzca. El de catedrático, no se debe tratar de un cargo figurativo, sino verdaderamente productivo y para ello, la normativa debe ser escrita y las administraciones deben ejercer las funciones correspondientes.

    Por otro lado, ¿Por qué no se organiza un sistema de acceso a este cuerpo desde primaria, para aquellos maestros que, teniendo en su poder la titulación necesaria quieran promocionar y no sólo económicamente, demostrando suficientemente su excelencia y valía? Quede claro que en ningún momento en este escrito he querido escribir más que mi sincera opinión, fruto de lo vivido y percibido.

    Que el hecho de ser catedrático suponga un verdadero incentivo, en vez de un handicap en aquellos centros donde predominan profesores que no han alcanzado ese grado.

    Que los catedráticos puedan dirigir pequeños (o grandes) grupos de investigación en los centros donde se imparte la enseñanza secundaria y que a cambio, puedan reducir sus horas lectivas.


    EL MALESTAR DE LOS PROFESORES

    BURNOUT

    Hay muchos profesores que sufren maltrato psicológico en pleno aula. Éstos suelen ser profesores de Secundaria que resultan diariamente o casi diariamente agredidos psicológimente por sus propios alumnos, por motivos muy diferentes, pero que en absoluto tienen que ver con la valía profesional o personal del profesor.

    Es tan cruel el acoso, que el profesor va a la clase como quien va a la guerra.

    Al cabo de cierto tiempo de no atreverse ni siquiera a denunciar los hechos, por miedo a ser etiquetado como "el débil", el profesor acosado por sus alumnos, asume su culpa (que evidentemente no tiene) y decide que es un mal profesor, porque no quiere a los jóvenes lo suficiente y que debería cambiar de profesión, cosa que tampoco es fácil. Otros acaban pensando que lo que pasa es que la profesión que había elegido con más o menos ilusión, le ha dado la espalda y ya no le gusta. Todos estos profesores que sufren Burnout, acumulan diariamente grandes cantidades de sufrimiento y cuando hablan de su profesión o de sus alumnos, se les tuerce el gesto en una mueca que puede ir del dolor al odio.

    No os extrañeis pues, de algunas intervenciones que nos pueden dejar perplejos, aquí en este foro. Antes de valorar, pensad en las toneladas de sufrimiento y estrés que van entre esas líneas.

    MOBBING

    Otros profesores, que por suerte han superado esa tremenda fase, o que han tenido la suerte de no sufrirla, llegan tan contentos y felices a sus puestos y ¡Horror! se encuentran con un recibimiento parecido al que tendría Barrabás. Caras largas, monosílabos, excepticismo, rechazo a veces frontal y clarísimamente expresado.

    Otros son normalmente recibidos y se llevan bien con la gente. Incluso muy bien, hasta que un día, ¡Zas! la tortilla se vuelve del revés y algún compañero o algunos compañeros que se habían portado bien, empiezan las estrategias de negación de la comunicación; descalificaciones generalizadas, (que por otra parte no hay quien se las crea, pero que hacen daño, por la incertidumbre que generan), intimidaciones, amenazas, encubrimiento de los aciertos, intentos de anular las innovaciones y los éxitos, estigmatización, divulgación de patrañas, hasta conseguir dañar la psicología más o menos lábil del acosado.

    Son auténticas fieras que persiguen la destrucción de sus víctimas, que suelen ser personas felices o más sabias que ellos mismos, o enfermos, o convalecientes, o inteligentes o simplemente que brillan ante la mediocridad de quienes les acosan, precisamente para intentar encubrir esa mediocridad.

    La última especialidad observada es ya muy cruel: se trata de que el acosador, instiga con malas artes a los alumnos a ir contra el profesor acosado. De esta manera ya nadie podrá salvarle. Se sentirá tan amenazado que deberá pedir la baja. Estas actuaciones debieran ser castigadas en proporción al daño que están infligiendo.

    El profesor maltratado, al principio no entiende nada, después se siente culpable, cuando en realidad está siendo víctima, luego somatiza su estrés, después se bloquea y llega un momento en el que no puede salir de ahí donde algún terrorista psicológico lo ha metido. Se necesita ayuda especializada eficaz, para salir del atolladero.

    BURNOUT+MOBBING

    Por desgracia los profesores quemados, pueden, a veces, ser al tiempo víctimas del mobbing, con lo que su sufrimiento es todavía mayor: cuando vas al instituto, vas a la guerra de todas, todas. O bien te pillan los alumnos, o si no los acosadores que en lugar de ayudarte, piensan que el culpable de que los alumnos se porten mal eres tú. ¿Quién sabe si al final de tanta maldad caída sobre los profesores, éstos terminan verdaderamente siendo esas malas personas capaces de dejar sin titulación a determinados alumnos que sin embargo estaban bien preparados? Hemos conocido casos de alumnos sin título que vienen a adquirirlo en un CEPA y que verdaderamente, no nos explicamos por qué han podido suspenderle. Acabemos con estas lacras, si queremos mejorar la educación.

    Un saludo

    Pilar


    MEDIOCRIDAD PSEUDOPERANTE ACTIVA. CAUSA DE UN GRAN NÚMERO DE LOS CASOS DE ACOSO PSICOLÓGICO, LABORAL O MOBBING

    Hosted by www.Geocities.ws

    1